Q.·.H.·.,
pienso que el primer paso es informarnos sobre estas cuestiones. Es importante recurrir a fuentes fiables que cuentan con buenos científicos y elaboran informes serios (al final del mensaje pongo algunos enlaces).
El ciudadano medio no está informado de la magnitud del problema que tenemos encima. Todavía hay quien cree que hay una fuente de energía desconocida y que cuando se acabe el petróleo se recurrirá a ella.
No existe esa fuente de energía. Tenemos algunas energías renovables, pero no son capaces de suplir la carencia del petróleo, ni de lejos.
Es un círculo vicioso, al no estar informados los ciudadanos, siguen consumiendo recursos y no están dispuestos a decelerar el consumo. El problema se hace cada vez más grave.
Pienso que el primer paso es informar a los ciudadanos, por medio de conferencias, prensa, trabajo en colegios e institutos, etc. Por eso desde la Fundación Ara Solis hemos comenzado por hacer ciclos de conferencias para que la gente pueda informarse, ahora en colaboración con un departamento universitario, para hacer llegar a los estudiantes toda esta información.
El paso siguiente es comenzar a trabajar en proyectos concretos. En todas las ciudades ya hay grupos de personas concienciadas, por lo general en grupos ecologistas, permacultura, profesores de institutos que trabajan en el aula, etc.
Una opción es integrarse directamente en algún grupo que ya esté trabajando, ONG, etc.
Otra opción es trabajar para que esas personas se conozcan, dialoguen y empiecen a pensar y a trabajar coordinadas en proyectos comunes.
Hay un movimiento a nivel mundial que nació en Inglaterra. Lo llaman "Movimiento Transición". Consiste precisamente en que personas muy diferentes empiecen a trabajar para transformar nuestras ciudades contaminadas y despilfarradoras de energía en ciudades sostenibles.
El campo es muy amplio y todo el mundo puede colaborar, dependiendo de los conocimientos y situación de cada uno. Se trata de hacerlo coordinadamente ayudándonos los unos a los otros, y solicitando el apoyo de la administración local (Ayuntamientos).
A este respecto comentar que un ayuntamiento pocas veces prestará atención a una única organización, pero sin duda lo hará si acuden juntos representantes de organizaciones ecologistas, profesores (universitarios y no universitarios), asociaciones ciudadanas, artistas, ciudadanos de a pie, médicos, arquitectos, urbanistas, etc, etc.
Se trata de hacer
proyectos concretos. A modo de ejemplo:
- Diseñar mejoras en la red de transporte público con trenes de cercanías, etc.
- Fomentar la implantación de carriles-bici
- Organizar cursillos o jormadas para enseñar a los ciudadanos a vivir mejor consumiendo menos. Se hacen cursos para enseñar a hacer cocinas solares y cocinar con el sol, cursos para coser y renovar ropa vieja en vez de tirarla, cultivar pequeños huertos en balcones, terrazas, azoteas, etc, y en general enseñar a ser lo más autosuficientes posible y saber vivir con poco.
- Hacer redes de intercambio: si yo puedo ofrecer algo y necesito algo nos lo intercambiamos. Ejemplo: soy albañil y necesito una lavadora, se intercambia trabajo por la lavadora. Se pueden cambiar objetos o servicios. Supone un gran ahorro en tiempos de crisis.
- Hacer redes de ayuda de todo tipo a personas que puedan estar en paro, etc. Se llevan alimentos, ropa, objetos que no necesitamos, etc
- Reciclaje de residuos, instalación de puntos limpios para recogida selectiva de residuos
- Hacer proyectos de sostenibilidad en colegios, hospitales, centros de trabajo, etc. En la práctica se va haciendo en los centros de trabajo de los propios colaboradores en el Movimiento Transición. Si coinciden dos o tres en un mismo centro de trabajo, elaboran ese plan y proponen esas mejoras a sus superiores. Generalmente son aceptados porque supone un ahorro en la factura de electricidad, agua, etc (colocar reguladores en cada radiador para regular según su uso, doble puerta de entrada o puerta giratoria para evitar corrientes de aire, colocar en las cisternas del WC dos tipos de descarga,etc)
- Procurar que los nuevos proyectos de urbanizaciones y edificios respondan a criterios bioclimáticos.
En general llevar a la práctica todo lo que supone ahorrar recursos, reciclar, reutilizar y colaborar.
Todo esto no se puede hacer de golpe. Habrá que ir muy poco a poco, según las posibilidades que tengamos y la gente que esté dispuesta a Trabajar.
Se puede empezar por una cosa concreta y poquito a poco ya se irá trabajando en nuevos campos.
Este
Movimiento Transición está dando en España sus primeros pasos. Pueden ver su presencia en la red aquí:
http://transicion.ning.com/
Webs de información general:
- Sobre energía, tanto petróleo como energías renovables, también su relación con la economía:
Crisis energética.org , cuenta con varios científicos:
http://www.crisisenergetica.org/
- Sobre ecología y cambio climático
Greenpeace: se les acusó siempre de alarmistas. El tiempo ha demostrado que han sido muy conservadores en sus apreciaciones, pues el calentamiento global va mucho más rápido de que sus predicciones. Toman muestras y las analizan, sus informes se basan en datos fiables. Tienen una web para cada país. Se puede buscar en google la que nos interesa. Por ejemplo greenpeace Mexico está aquí:
http://www.greenpeace.org/mexico/
En sus webs publican las conclusiones de los informes que elabora el
IPPC (Panel Internacional sobre Cambio Climático), pues es un organismo creado por el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP) y la Organización Meteorológica Mundial (WMO)
- Sobre medio ambiente:
Científicos por el medio ambiente, CIMA:
http://www.cima.org.es/index2.html
Un abrazo
