Planchas sobre Cambio Climático

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Planchas sobre Cambio Climático

Mensaje por Aurora »

Los trabajos presentados en Logia pueden abarcar campos muy diversos: esotéricos, simbólicos, mejora de la persona o de la sociedad, temas sociales y en general todo estudio cuyo análisis pueda contribuir al progreso del ser humano y de la humanidad.
Sorprendentemente son muy pocas las planchas que se leen que traten temas medioambientales o de desarrollo sostenible.
Hace unos meses leí en mi Taller la plancha que voy a presentarles. Versa sobre cambio climático antropogénico, es decir, causado por el ser humano. Es la única plancha sobre el tema que se ha tratado en mi Taller hasta la fecha. En el tiempo que llevo tampoco se ha leído ninguna específica sobre desarrollo sostenible, pese que varios hermanos trabajan activamente en ese campo fuera de la Logia, aunque sí temas sociales relacionados con el desarrollo en general pero no asociándolos a criterios de sostenibilidad.

Esta plancha se planteó como una información general sobre el cambio climático, una primera toma de contacto, pues bastantes hermanos desconocían el tema. Puede ser de utilidad para aquellos foristas desconocedores de esta materia y que deseen iniciarse en él.
Al final se recogen los cambios que se estiman van a ocurrir en el planeta y sobre todo la orientación del cambio de comportamiento hacia donde nos deberíamos dirigir para intentar paliar el problema.

Los párrafos de color verde son datos que amplian la información y no fueron leídos en la exposición de la plancha.
Sin más preámbulos, paso a exponerla suprimiendo las abreviaturas, expresiones y referencias masónicas.

...


CAMBIO CLIMÁTICO ANTROPOGÉNICO


Imagen


Los cambios climáticos se han sucedido a lo largo de la historia de nuestro planeta, alternándose periodos cálidos y glaciaciones. Sin embargo existen suficientes indicios que nos llevan a considerar que ahora se puede estar produciendo un cambio climático causado por la acción del hombre.
Este motivo ha hecho que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático defina el “cambio climático” refiriéndose únicamente al cambio del clima debido a causas humanas, expresándolo de este modo en el:
Artículo 1, párrafo 2:

Por 'cambio climático' se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables



Imagen..........Imagen


La gran mayoría de científicos está de acuerdo en que el ser humano ha podido influir en el clima desde tiempos prehistóricos, con la quema de bosques para cultivar el campo y criar ganado. La cuestión que se plantea actualmente es: hasta qué punto la acción humana influye en el clima. Vamos a analizar si la actividad humana lo está modificando, en especial la explotación de los recursos naturales y procesos industriales y si este proceso sería reversible.

Los elementos presentes en la atmósfera que afectan al clima podemos dividirlos en tres grupos:

- Los gases de efecto invernadero que producen el calentamiento global.
- Los aerosoles o partículas en suspensión en la atmósfera, que producen el oscurecimiento global al impedir la llegada de la radiación solar a la superficie terrestre y enfrían la Tierra.
- La destrucción de la capa de ozono.

A su vez, la influencia antropogénica sobre el clima se produce fundamentalmente por dos actividades que analizaremos por separado:

- 1- Deforestación
- 2- Emisiones de gases y aerosoles a la atmósfera.



Imagen



1- La deforestación:

Mucha gente cree que el CO2 de la atmósfera se debe exclusivamente a la quema decombustibles fósiles. Greenpeace estima que la deforestación emite un 20 % de los gases de efecto invernadero. Si a este dato sumamos las emisiones procedentes de la degradación forestal causada por actividades como la tala industrial selectiva, legal e ilegal, la cifra se eleva al 25% de los gases de efecto invernadero.
Esto sucede porque los árboles están formados por un 50% de carbono. Los bosques almacenan el 40% del carbono del planeta. Cuando los árboles son talados o quemados el carbono que contienen vuelve a la atmósfera, antes o después. En este gráfico del Instituto Brasileño de Investigaciones tropicales se ven las emisiones e CO2 a la atmósfera debidas a la deforestación.


Imagen


El papel de los bosques para mitigar el cambio climático es fundamental, y sin embargo cada año se pierden en el mundo unos 13 millones de hectáreas de bosques, la mayoría tropicales.
En este gráfico vemos una comparativa entre el aumento de las emisiones de CO2 durante el último milenio y la extensión de las áreas deforestadas.



Imagen
(imagen tomada de http://homepage.mac.com/uriarte/deforestacion.html )



-2 Emisiones de gases y aerosoles a la atmósfera:


La mayor parte de la emisiones que el ser humano vierte a la atmósfera son CO2. En los gráficos vemos que se incrementan las emisiones de CO2 durante la revolución industrial, y aún más al extenderse la quema de combustribles al resto del mundo.


Imagen



Hasta la segunda mitad del siglo XX se creía que el CO2 procedente de la quema de combustibles y emitido a la atmósfera era absorbido por los bosques y el océano.
Charles Keeling, fue un científico que llevó a cabo minuciosos registros de la concentración de CO2 atmosférico en la cumbre del volcán Mauna Loa en Hawai. En 1958 registró una concentración de 313 partes por millón (ppm). En el 2008 supera 380 ppm.




Charles Keeling Imagen



Las mediciones de Mauna Loa que recogió las vemos en el siguiente gráfico:




Imagen



En la curva de Keeling se observan dientes de sierra correspondientes a los ritmos anuales de la actividad de las plantas en la biosfera. La concentración de CO2
desciende cuando es primavera-verano en el hemisferio norte, donde existe la mayor masa de bosques del planeta. La concentración de CO2 aumenta en otoño-invierno.

La capacidad de los seres vivos para regular el clima queda en evidencia, demostrando una estrecha relación entre la atmósfera y la biosfera. El porcentaje de CO2 absorbido por la biosfera es aproximadamente el 50% de las emisiones, tal como vemos en la siguiente gráfica. El CO2 emitido es la línea negra quebrada. El CO2 libre en la atmósfera se ve en azul y en verde el CO2 absorbido por los bosques y el plancton oceánico (y disuelto en el agua del mar).




Imagen
(imagen tomada de http://homepage.mac.com/uriarte/tco2.html )



Las mediciones de Mauna Loa muestran que el porcentaje de CO2 libre en la atmósfera está aumentando a la par que la quema de combustibles fósiles. La actividad del ser humano modifica la composición atmosférica. En estos momentos es el agente que más influye en la modificación del clima.

A pesar de estar en un porcentaje inferior al 1%, el CO2 y otros gases, impiden que la radiación solar absorbida por la corteza terrestre sea liberada al espacio. Al igual que sucede en un invernadero cerrado, el calor se acumula cada vez más.
El ser humano está cambiando el porcentaje y composición de los gases que forman la atmósfera, especialmente los gases invernadero como el CO2, Metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Estos gases naturales, en la proporción adecuada, forman una capa que conserva la radiación solar, pues sin ellos la temperatura terrestre sería 30°C más baja. Sin embargo si su porcentaje aumenta, el calor se acumula y el planeta se recalienta cada vez más.

Para mantener el equilibrio en el clima es necesario que la radiación solar recibida pueda ser liberada en igual medida. Las mediciones muestran que la temperatura del planeta está aumentando notablemente, siendo un indicador de que el equilibrio está roto.


La siguiente gráfica representa la variación de la temperatura global y de la concentración de dióxido de carbono presente en el aire en los últimos 1000 años. En ella se observa cómo temperatura y emisiones de CO2 crecen simultáneamente.



Imagen



Los científicos, preocupados por el efecto invernadero comenzaron en 1967 a hacer simulaciones que indicaban que una concentración de CO2 doble de la existente, acarrearía un aumento de la temperatura global de dos grados. Los modelos matemáticos han ido mejorando desde entonces, y ya en la Conferencia de Toronto de 1988 el consenso de la comunidad científica era un hecho haciéndose un comunicado en el que instaban a los gobiernos a tomar acciones inmediatas, pidiendo una reducción de las emisiones de CO2 en un 20% para el 2005, lo que no se ha hecho. Entonces la concentración de CO2 en la atmósfera era de 340 ppm, y ahora de 383.

En su comunicado los científicos dijeron:

“La humanidad está realizando un experimento no planificado, sin control y pernicioso para todo el planeta, cuyas últimas consecuencias solo las supera una conflagración nuclear”

Ese mismo año el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP) y la Organización Meteorológica Mundial (WMO) crearon el IPPC (Panel Internacional sobre Cambio Climático) cuya misión es : “Evaluar la información relevante científica, técnica y socioeconómica para entender los riesgos del cambio climático inducido por el hombre”

Actualmente, varios modelos de simulación estiman que el calentamiento de 2’5º es inevitable, causando graves alteraciones que afectarán a todo el planeta, incluído el ser humano. Los científicos afirman que el CO2 que ahora está en la atmósfera producirán un aumento de temperatura inevitable, pues su reabsorción es lenta a través de los sumideros naturales de CO2, tarda unos 500 años.



Sequía en Camboya
Imagen
( Imagen tomada de http://camboya.pordescubrir.com/2008/09 ... equia.html )



Los cambios que se estiman van a ocurrir son los siguientes:

- Aumentará la frecuencia y la gravedad de las condiciones extremas: las sequías, las inundaciones, las olas de calor y las tormentas de viento.

- Subirá el nivel del mar y millones de personas deberan buscar otro lugar donde vivir.

- A mediados de siglo, la disponibilidad de agua decrecerá en las zonas tropicales secas como el Sahara y en las regiones secas de las latitudes medias, como la España seca.

- Con un aumento de temperaturas de 1 o 2º C, la producción agrícola disminuirá en las zonas tropicales con sequía estacional, con el consiguiente riesgo de hambrunas. La reciente subida del precio del arroz que acarreó graves problemas a poblaciones pobres de todo el mundo, fue causada por la sequía que hubo en Australia, el mayor exportador de arroz del mundo.

- La escasez de recursos puede empeorar la economía y algunos países pueden plantearse la intervención en conflictos armados para conseguirlos.

- Empeorará la salud de millones de personas por malnutrición debida a la escasez de alimentos, desplazamiento de los vectores de transmisión de enfermedades, como los mosquitos, y descenso del ozono troposférico

- Si el aumento de temperatura llega a 2 ó 2’5º C, probablemente estarán en peligro de extinción del 20 al 30% de las especies animales y vegetales. Es probable que muchos ecosistemas sean alterados y no sean capaces de volver a recuperar su estado original.


Pese a estas malas perspectivas, el cambio climático antropogénico tiene muy difícil solución, pues es un caso de los que Garrett Hardin clasificó como “La tragedia de los comunes” y no tiene una solución técnica en el sentido de que eliminar dióxido de carbono de la atmósfera es un reto casi imposible. Unicamente puede resolverse con un cambio en el comportamiento de los seres humanos.



Horno solar Imagen



Este cambio de comportamiento debería orientarse en esta dirección:


- Reducir las emisiones de CO2

- Las emisiones de CO2 que sean inevitables en procesos industriales, deben ser capturadas e impedir su suelta en la atmósfera. Dado que esto es difícil y requiere energía, hay que evitar estos procesos lo más posible.

- Utilización de fuentes de energía que no emitan CO2 a la atmósfera.

Sería importante tomar las medidas mencionadas pues los modelos matemáticos muestran que los problemas derivados del cambio climático son mucho más graves que los producidos por la crisis energética.




Góndola de un aerogenerador Imagen
(Imagen tomada de http://www.ecologismo.com/tag/aerogeneradores/ )


Un abrazo :D
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”