¿Y EL MASÓN JOSE DIEGO FERNANDEZ?

Para quien desee ingresar y busque información sobre la institución, o simplemente conocernos mejor. Responderemos lo que podamos...

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
AteoConvencido
Habitual del Foro
Mensajes: 39
Registrado: Mar Nov 25, 2008 11:13 pm

¿Y EL MASÓN JOSE DIEGO FERNANDEZ?

Mensaje por AteoConvencido »

La siguiente petición la publiqué en otro hilo, quizá por eso no he tenido respuesta, espero que éste sea el hilo apropiado.

Como ustedes saben yo no soy masón, pero soy un fiel estudioso y seguidor de las ideas reformistas anticlericales de Benito Juárez y la gente que nos libró a los mexicanos de la tiranía católica y de ser una retrógrada monarquía de estilo europeo.

Quiero preguntarles si alguno de los ustedes tiene información sobre la vida y obra de José Diego Fernández en relación a las leyes de reforma, (aparte de sus libros publicados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación), sus fundamentos filosóficos incluyendo (si es que se puede saber) a qué corriente masónica pertenecía ese sabio y jurista.

Mucho agradeceré que compartan sus conocimientos. También agradeceré si me corrigen si estoy en un error.
De antemano , muchas Gracias por su colaboración.

Atentamente:
El ateo de siempre.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: ¿Y EL MASÓN JOSE DIEGO FERNANDEZ?

Mensaje por Aurora »


Don JOSE DIEGO FERNANDEZ
Imagen


Hola Ateo,
Sobre la obra de José Diego Fernández he encontrado esta relación de sus obras, hecha por su bisnieto D. Rafael Diego Fernández Sotelo, quizás ya la conozcas, si no es así, a partir de ella quizás puedas encontrar algo sobre las leyes de reforma: http://info.juridicas.unam.mx/publica/r ... t/cnt7.htm
Si lo prefieres en pdf lo tienes aquí: http://www.juridicas.unam.mx/publica/li ... t/cnt7.pdf
Dice:
Este trabajo lo hemos dividido en tres partes: en la primera ofrecemos una breve semblanza del autor con el propósito de contextualizar el trabajo. Esto lo haremos presentando una selección antológica de los conceptos e ideas que en su momento expuso en México, política experimental, texto que a todas luces consideramos como uno de los más importantes por él escrito, y en el cual se plasma y condensan sus años de lucha y experiencia en la arena política donde, entre otros cargos, ocupó un escaño en el Senado de la República en un periodo crítico de la historia de México.3

En la segunda parte se presenta una bibliografía más o menos completa del medio centenar de publicaciones que de don José se conservan, las cuales empezó a escribir en 1875, a los 27 años, y terminó a los 70 años de edad -cuatro antes de morir-. Consideramos que ahora que se está revalorizando tanto la folletería que reunida en misceláneas proliferó durante el siglo XIX y principios del XX, va a resultar de interés dar a conocer la abundante producción que en este sentido dejó don José Diego, ya que refleja la longeva trayectoria de un talentoso y activo abogado cuya carrera profesional corre a lo largo del porfiriato, lo que nos ofrece un mirador privilegiado para conocer algunos de los más sonados casos que afectaron a la sociedad de ese tiempo, y de ese modo descubrir no sólo el mundo del derecho y de la impartición de la justicia, sino a algunas de las familias y negocios de mayor envergadura, los capitales en juego, los intereses y las redes sociales y políticas en una pequeña sociedad muy relacionada entre sí.

En la tercera y última parte se presenta la lista de lo que quedó de su diezmada biblioteca, pero que aun así incluye más de cien títulos en cerca de medio millar de tomos.
Otro texto, aunque no está completo, es una publicación del Colegio de Michoacán, Universidad de Guadalajara, trae bastantes páginas y puede serte útil:
http://books.google.es/books?id=NwFafLv ... =3#PPR8,M1



Sobre su biografía apenas hay nada en la red. He encontrado el siguiente texto en un comentario sobre la visita al Congreso, refiriéndose a la estatua de José diego Fernández dice: http://www.congresomorelos.gob.mx/acces ... _spiry.htm
LIC. JOSÉ DIEGO FERNÁNDEZ.- Nació en Cuernavaca Morelos el 1 de Septiembre de 1848. Quedo huérfano de padre a los tres años, pero tiempo después su madre lo envió a México donde recibió instrucción en los mejores Colegios de esa época, hasta concluir brillantemente su carrera de abogado. Se dedico a sus asuntos particulares pero la agitación política de la época lo convirtió en uno de los más fervientes correligionarios del Partido Liberal.
En 1885 fue nombrado Secretario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y un año después fue ascendido por el Presidente de la República a Procurador de Justicia.

Posteriormente desempeño cargos de elección popular como Diputado Federal por Cuernavaca, y Senador por Morelos. Siendo Senador Maderista, se enfrento valientemente desde la Tribuna al dictador Victoriano Huerta, defendiendo la Constitucionalidad del Estado. El 17 de abril de 1913 se produjo en Morelos un Golpe de Estado por la renuncia del Gobernador Constitucional, tomando posesión el Diputado Benito Tajonar; ese mismo día por la noche el Gobernador Tajonar y la mayoría de los Diputados fueron aprehendidos y enviados a la Ciudad de México por el Gral. Juvencio Robles quien un mes después obligo a los integrantes del Tribunal Superior de Justicia a que le tomaran la protesta como Gobernador Provisional, consumándose así un golpe de Estado.

La desaparición de poderes en el Estado de Morelos pasó al Senado de la República donde José Diego Fernández hace uso de la palabra para referirse al informe enviado por la Secretaría de Gobernación y dijo que: “ No era honrado trabajar por la dictadura pues así no se llega a la paz. Debemos ver, de que lado nos inclinamos: o a favor de la fuerza o de la Constitución; si es la primera tendremos una dictadura militar en todos los Estados, como ya la tenemos en algunos”.

A pesar la vehemente defensa del Lic. José Diego Fernández el Senado ratificó el nombramiento del Gobernador del Estado de Morelos hecho por Victoriano Huerta a favor del Gral. Juvencio Robles.
Al ser disueltas las Cámaras por el dictador Victoriano Huerta, vuelve a trabajar como abogado en su bufete, sin embargo, la muerte lo sorprende en la Ciudad de México el 10 de Julio de 1923.
Así pues el Lic. José Diego Fernández como senador, en 1913 defendió la soberanía del Estado ante la dictadura del Gral. Victoriano Huerta, Presidente de México, que tenía la intención de imponer un Gobierno militar en nuestra entidad, pero el como representante de nuestro Estado ante el senado y con su destacable habilidad en oratoria defendió en tribuna con argumentos inteligentes y convincentes la soberanía de nuestra entidad.
Sobre sus fundamentos filosóficos y la corriente masónica a la que pertenecía espero puedan aportarte algo los hermanos mexicanos :wink: :D

Querido Ateo, siempre es un placer leer tus letras, pero tus preguntas no son simples de responder :lol: , hacemos lo que podemos :lol: :lol: :lol:
Un fuerte abrazo :D
AteoConvencido
Habitual del Foro
Mensajes: 39
Registrado: Mar Nov 25, 2008 11:13 pm

Re: ¿Y EL MASÓN JOSE DIEGO FERNANDEZ?

Mensaje por AteoConvencido »

Querida Aurora, agradezco tu respuesta, lo que ocurre es que no me gusta postear solo banalidades, (que a veces también lo hago ,gulp...), precisamente porque no son preguntas simples de responder es que recurro a personas que demuestran interés en éstos temas del anticlericalismo pero sobre todo tener cultura y capacidad en como lo son ustedes.

Te comento que ando buscando la información que solicité y mucha otra información, porque siento que realmente es necesario rescatarla del olvido y dársela a conocer a las nuevas generaciones que desventuradamente ya nada saben de éstos grandes hombres y de su obra, me parece un crimen que su trabajo se pierda y se considere solo como “teorías del pasado”. Porque tristemente los liberales hemos perdido mucho terreno ante el embate del clero en México.

Mira, parecería una contradicción, que yo un ateo, me declare seguidor de ésa generación “de la reforma” donde la mayoría eran católicos, pero es que resulta verdaderamente emocionante conocer el pensamiento anticlerical tan avanzado que desde hace más de 150 años se generó en las logias mexicanas de aquel tiempo.

Ojalá, que otros miembros del foro puedan ayudarme con los conocimientos que les solicito, si no de éste personaje si de sus contemporáneos masones.

Aquí te pego una de las partes que más me gustan del pensamiento religioso que éste hombre ya anciano publicó allá por 1919:

“El clero no es la religión. Se puede atacar o favorecer al clero sin que la religión sea tocada. La religión es divina , el clero es humano...” Jose Diego Fernández, México, Política experimental , pag. 415.

Atentamente:
El ateo Convencido de siempre.
Responder

Volver a “Información y Preguntas sobre Masonería”