Simbolismo en Peter Pan y Wendy

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Peterpan
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 251
Registrado: Mar Feb 17, 2009 3:33 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Peterpan »

Lo primero pedir disculpas por mis referencias filosóficas de Hobbes y Rousseau, que no domino ya que no soy experto en filosofía. Pero, dado al contexto histórico en el cual fue escrito Peter Pan y Wendy, creo que era imprescindible al menos mencionarlos. Lo que a mi me interesa más que nada es el simbolismo del Cuento, que a raíz de esta parte, me pondré de lleno en la historia :)

Adelanto a pedir disculpas por los errores que haya podido cometer

Peter Pan, el Paraíso Perdido y el Mito del Buen Salvaje

Imagen
Imagen bíblica del Pecado Original y el Paraíso

El paraíso y el País de Nunca Jamás

Se cuenta en el Génesis que "JHWH plantó un jardín en el Eden, al oriente, y puso allí al hombre que había modelado. JHWH hizo brotar del suelo todo especies de árboles seductores a la vista y buenos para comer, y el árbol de la ciencia del bien y del mal. Un río salía del Edén para regar el jardín y desde allí se dividía para formar cuatro brazos. El primero se llamaba Pishon: rodea todo el país de Javilá, donde hay oro; el oro de este país es puro y allí se encuentran bedelio y piedra de ónice. El segundo río se llama el Guijón, y es el que rodea todo el país de Kush. El tercer río se llama el Tigris, que corre al oriente de Assur. El cuarto río es el Éufrates. JHWH tomó al hombre y lo estableció en el Jardín del Edén para que lo cultivase y guardase. Y JHWH dio al hombre este mandato: Pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comas, pues el día en que de él comieres, morirás sin remedio" (Gen, 2,8-17)

Imagen
Imagen del Tigris o Éufrates

Chevalier en inicia su explicación del Símbolo del Paraíso describiendo que el Paraíso fue elemento común en obras de arte y sueños. En esta se podía constatar un sentimiento del nostalgia al Paraíso. Conclusión extraída de Mircea Eliade en el cual pone como cita: "El deseo de encontrarse siempre y sin esfuerzos en el corazón del mundo de la realidad y la sacralidad y, en resumen, el deseo de superar de manera natural la condición humana y descubrir la condición divina. Un cristiano diría que es la condición anterior a la caída"

La Búsqueda del Paraíso es y ha sido uno de los motores de muchos hombres y mujeres en la historia. Como describe en la Biblia, el Paraíso es un lugar de vegetación lujuriosa y seductora, lleno de frutos sabroso por doquier y grande ríos. Allí no existe el trabajo, la enfermedad y el sufrimiento. Y allí el ser humano es puro, bondadoso e inocente. Es por ello que la bondad absoluta era asociado en el Estado Puro y Primigenio del Hombre. Es decir, en el seno propio de la Gran Madre, e incluso asociado a la concepción y en el embarazo. Donde cada humano vive en paz y armonía con el cosmos. Como dicen los Psicólogos los bebes desconocen el sentido del Espacio, las dimensiones y la diferencia entre uno y el otro. Es decir, que ese estado puro es lo más próximo a lo que los orientales llamaron Nirvana. Lugar de donde todos somos originarios y el cual tenemos añoranza, y anhelamos regresar

Imagen
Selva paradisiaca

Una de las corrientes de la filosofía moderna encontró en este símbolo una bandera de una forma de concebir el mundo. El pensador Hobbes imaginaba al salvajismo como brutalidad entre los humanos y en que la civilización ha domesticado al hombre, en contra partida encontramos a Rousseau que imaginaba al salvajismo como bondad e inocencia natural. Es decir, imaginaba la niñez de la humanidad en un paraíso remoto. Por ello, de alguna manera Rousseau inicia uno de los mitos de la Modernidad, el Mito Romántico el cual encontraremos muchos de los elementos en Peter Pan y Wendy. El romanticismo como búsqueda de la bondad de lo primitivo, es decir un retorno al Paraíso Perdido del cual la "Humanidad" fue expulsada. Es por ello, que es la búsqueda del Yo divino y la humanidad. Este mito moderno del Salvajismo de alguna manera ya viene precedido en movimientos de Reforma Cristiana en Europa

Imagen
El Pensador de la Ilustración Rousseau, gran influencia del Pensamiento Romántico

En mucho de los mitos de la modernidad, se ha asociado a este Paraíso con América y especialmente con las Islas del Caribe, en el cual podemos encontrar Países Contemporáneos como Cuba, Haití, Republica Dominicana... La abundancia y la naturaleza salvaje y lujuriosa caribeña. Lugar donde era posible una vida sencilla, salvaje y abundante. Es por ello, que fue refugio de muchos que huían de las atrocidades de la Intolerancia instaurada en Europa. En el Caribe, pues está lleno de leyendas de pueblos indígenas que vivían como Dios los había traído al Mundo, de Bucaneros Hugonotes y Filibusteros que formaron la Cofradía de la Costa, Colonos que vivían en la sencillez y la abundancia, mito roussoniano de Robinson Crusoe, etc.

Es en definitiva encontramos en el País de Nunca Jamás, el Mito del Paraíso Perdid en el cual se encuentran varios mitos, el Birtánico del País de las Hadas y el Paraíso Caribeño. Mundo donde reina el salvajismo roussoniano y en el cual encontramos la idea divertida de Barrie en el cual los Piratas perseguían a los Niños Perdidos y Peter Pan, Peter Pan seguía a los Indios, los Indios seguían a los Animales y los Animales seguían a los Piratas (Especialmente el Cocodrilo, el cual tiene paralelismo simbólicos con el Dios Funerario Duat Egipcio)


Los Buenos Salvajes en la País de Nunca Jamás

En el cuento de Peter Pan encontramos los cuatro grupos que interactúan en la Historia: Por una parte los Niños Perdidos, Los Piratas, los Indios y los Animales.

Los Niños Perdidos

Imagen
Los Niños Perdidos y Peter, intepretación de Disney

Es por ello, recordando las leyendas de los Changenlings, solo explicar que los Niños perdidos son los Changelings de la tradición Británica. Son los hijos adoptivos de las Hadas y a su vez viven en un estado de Salvajismo e inocencia. Al vivir en el País de Nunca Jamás no envejecen y siempre son niños. Como niños tienen el don de soñar y gracias al polvo de hadas pueden volar por los cielos. Su alimento son los sueños, por ello cuando se juntan a comer, no necesitan de alimentos reales, sino de sueños.

Los Piratas

Imagen
La Isla Tortuga - Paraíso Perdido Pirata

La Piratería fue uno de los mitos románticos del S.XIX, es por ello, que en muchas historias hace referencia a historias de Corsarios que luchaban en las mares Caribeñas para enriquecerse y enriquecer a la corona que hacían servicio. EN el proceso tardío de piratización de las aguas Caribeñas surgió un grupo legendario, la Hermadad de la Costa. Un grupo rebelde y utópico que precedió a los ideales liberales de la Revolución Francesa y la Ilustración, que encontró en la Piratería una forma de sociedad liberal, democrática y fraternal. Todos los Piratas de la Hermandad de la Costa, eran antiguos Bucaneros franceses y Hugonotes que se dedicaban a la Caza en la Isla Tortuga, Filibusteros que fueron ex-piratas que huían de la dureza de los Barcos Corsarios, antiguos Esclavos negros que huían de los Negreros, Indígenas que huían de la barbaridad del Despotismo, etc. Los parias del Caribe que el Imperio Español empezó a perseguir y atacar, y encontraron la única solución que unirse y aliarse para luchar contra el Imperio. Para ello, crearon una sociedad utópica donde todos los hombres iguales, libres y hermanos. Ellos se consideraban que no tenían patria, ni dios ni Rey, ya que eran parias de todas las Guerras Religiosas, Patrióticas y Monárquicas de Europa. Durante aquel periodo, empezó a correr el rumor de que en una zona del Caribe vivían unos piratas que vivían de forma libre y salvaje. Desde entonces se convirtió en una leyenda de libertad y rebelión.

Imagen
Cazador Bucanero de la Cofradía del Mar

En el cuento de Peter Pan, nos presentan una visión malévola y cruel de los Piratas. Elemento en cual era conocido los piratas, sin embargo el Alter-Ego Pirata lo protagonizaba Peter Pan y los Niños Perdidos el cual asumen su rol como piratas al usar espadas y las mismas trampas que sus enemigos. Es decir, el sueño de muchos niños de la época que imaginaban de ser piratas

Los Indios

Claro ejemplo del mito del Buen Salvaje. Durante el periodo romántico era muy popular las historias de Indios y Vaqueros. En Peter Pan se nos presenta unos indios muy en la línea del Imaginario de la literatura de la época y que a su vez vemos en el cine hasta los 70' y 80' en que hay empieza a haber una victoria de la visión Roussoniana en la Sociedad y empiezan a considerarse a los Indígenas como humanos y no la visión Hobbesiana del Salvaje cruel y despiadado. Sin embargo, en Peter Pan vemos un tratamiento inicial aparentemente Hobbesiano en el que la historia los Indígenas son desvelado como personas o redescubrimiento por parte de los Indios análogo a algunas visiones románticas roussonianas como el Film Bailando con Lobos.

Los animales salvajes

En la historia no juegan un papel fundamental más que de perseguir a los piratas y en las cazas que hacen los Indios, salvo una excepción fundamental... El Cocodrilo, el cual es el motor de la historia. El Cocodrilo consiguió atacar al Capitán Garfio y arrancarle una mano en la cual llevaba un reloj. De aquí el porqué lleva un garfio. Cuenta la historia que al cocodrilo le encantó tanto la mano que desea con toda las ganas deborar al Capitán. Debido a que se comió el reloj del Capitán, el puede percatarse cuándo está cerca el cocodrilo.

Imagen
El Demonio Duat

Simbólicamente podemos encontrar un paralelismo entre el Cocodrilo y el Demonio Egipcio Duat. Cuenta el Libro de los Muertos, que Duat engulle el alma de los pecadores. Para evitar esto, los egipcios recurrían cantos mágicos para evitar la boracidad del cocodrilo. En la Biblia es conocido como Leviatán. Es por ello, que el Cocodrilo significa la muerte del espíritu y la destrucción a aquellos que han obrado de forma innoble durante su vida. El reloj que ha deborado representa al tiempo y el envejecimiento. Por mucho, que Garfio esté en el País de Nunca Jamás, para evitar la muerte, el sabe que ese destino le llegará tarde y temprano. Y este vendrá por el Cocodrilo cuando se pare su reloj (Su corazón)

Imagen
Cocodrilo de Peter Pan

Bibliografia

Bernardo Fuster, Los Hermanos de la Costa: Piratería Libertaria en el Caribe, Garaje

Jean Chevalier, Alain Gheerbrant, Diccionario de Símbolos, Ed Herder

Pensamiento de Rousseau
http://www.cibernous.com/autores/rousse ... rafia.html

Wikipedia
Obi-Wan
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 678
Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
Contactar:

Mensaje por Obi-Wan »

Como siempre, un enorme gusto el poder apreciar la continuación de este trabajo tan bien realizado.

Felicidades, Peter! Esperaremos con ansias la continuación.
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta


Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Querido Peterpan, es impresionante el trabajo que has hecho. Sin duda te ha llevado muchísimo tiempo.
Se tarda mucho en encontrar buenas imágenes en la red, y la selección que has hecho es impresionante. El texto impecable. Un deleite para la mente y un regalo para los ojos.
Gracias. Gracias. Gracias. :wink: :D :D :D
Un grandísimo abrazo :) :lol:
Peterpan
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 251
Registrado: Mar Feb 17, 2009 3:33 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Peterpan »

Pues ahora tras la introducción, me meteré en el cuento.... Sí Aurora, lleva un rato reunir toda la información. Me tomo toda una mañana, por eso solo he podido hacer un trozo por semana.

Por otra parte, voy pensando durante la semana cómo hacer el artículo. No es profesional ya que necesitaría afianzar las citas y luego mejorar y profundizar en las explicaciones. Pero, bueno creo que para hacerse una idea no está mal... Muchas gracias por el apoyo. Lo hago a gusto
ferAguilarr
Recién llegado
Mensajes: 6
Registrado: Vie Oct 31, 2008 1:10 pm
Ubicación: Monterrey, NL

Mensaje por ferAguilarr »

Peter Pan, muchisimas gracias por tu aportacion, la vdd desconocia muchos de los datos que nos has presentado y me has hecho ver la historia de PeterPan desde una perspectiva mucho mas profunda.
Peterpan
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 251
Registrado: Mar Feb 17, 2009 3:33 am
Ubicación: Barcelona

Mensaje por Peterpan »

ferAguilarr escribió:Peter Pan, muchisimas gracias por tu aportacion, la vdd desconocia muchos de los datos que nos has presentado y me has hecho ver la historia de PeterPan desde una perspectiva mucho mas profunda.
Gracias a ti por haberlo leído

Todos los cuentos están llenos de símbolos, algunos están puestos a conciencia y otros por tradición. No hay que olvidar que el origen de todo el imaginario de los cuentos se forjó en mundo simbólico de la religión, sea Pagana, Cristiana, Hinduista o Índigena. Los cuentos fueron utilizados como una forma de educación moral y espiritual a los niños y a los no tan niños ;)
Peterpan
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 251
Registrado: Mar Feb 17, 2009 3:33 am
Ubicación: Barcelona

Re: Simbolismo en Peter Pan y Wendy

Mensaje por Peterpan »

Lo primero pedir disculpas por haber dejado este tema. Estas últimas semanas he estado bastante ocupado y sigo estándolo. Pero he pensado que para que no se pierda el trabajo, de momento haré porciones más pequeñas.

Otros símbolos en la narración:

1er Capítulo: Aparece Peter

El cuento nos presenta a una familia modesta en la Inglaterra Victoriana, en que el padre de familia tiene que hacer ajustes rigurosos en la economía familiar. Los hijos de la familia Darling era tan modesta que tenían a un perro como matrona. Aun así nos los presentan como una familia feliz y que vive unida, que en la historia se verá truncada hasta el regreso de los hijos junto a los niños perdidos

Los hijos de los Darling eran tres: Wendy, Michael y John. Es un elemento curioso de que Barrie haya excogido a tres niños, no sé si surgió del azar, sin embargo es significativo que la presencia del número tres, siete ó el nueve en muchos cuentos europeos. Es decir, que muchos cuentos están protagonizado por tres personajes, ej: Los tres cerditos, los tres hermanos, etc. En alguna ocasión encontramos nueve personajes: los siete enanitos de Blanca Nieves o en su defecto la pareja (Chico y Chica) como Hansel y Gretel.

La estructura simbólica del tres se remonta a las creencias pre-cristianas como ya hemos mencionado con anterioridad, en el cual podemos encontrar la presencia de los dioses trínitos: Parcas, Ana-Dana-Danaam, las Nornas, Odin-Vili-Ve, etc. En muchos cuentos pre-cristianos los personajes suelen formar equipos de tres, nueve o doce personajes (Múltiplos de tres: 3 X 1 / 3 x 3 / 3 X 4) que son asociados a ciclos naturales lunares (3 X 3 / 3 x 3 x 3 =27 / 27+1= 28 días) o solares (3 X 4, 3 Ritmo lunar (Mensual) por 4 (direcciones, estaciones, años, ciclos). El hecho que lo que en la antigüedad tenía un contenido religioso, se conserva en la memoria popular en todos los cuentos posteriores)

En la narración explica que los niños sueñan y viven aventuras en su mundo de imaginación en el País de Nunca Jamás. Es más, han conocido préviamente a Peter Pan como a Campanilla en el mundo onírico.

El primer capítulo, tras presentar a los personajes, se inicia el conflicto de la narración. Nana está supernerviosa ya que presiente que va a ocurrir algo. Entra Peter Pan por la ventana y es presentado como un niño de trece años travieso vestido con hojas secas.

He aquí dos elementos simbólicos importantes. El hecho de entrar por la ventana relaciona a Peter como ser nocturno, hecho simbólico asociado al mundo de los fantasmas, vampiros, muertos vivientes y las hadas. Es decir, como ya explicamos anteriormente, las hadas entran por las ventanas para robar a los niños y cambiarlos por Changelings. Esto respondería a la vieja creencia que los seres sobrenaturales no entran como los seres humanos y contrarian las normas sociales. Las ventanas de muchas casas de campesinos están protegidas con amuletos para evitar la entrada de los espíritus hostiles.

La aparición de Peter Pan tiene ciertas similitudes a ciertas creencias en que personas juegan con los espíritus que luego secuestran o se los llevan a su país.

A Peter Pan se nos presenta como un personaje muy conocido en la mitología medieval, que tiene reminiscencias con el paganismo celta, escandinavo, finlandes, ruso, etc, etc. El Hombre Verde, el cual representa a la parte salvaje de la naturaleza y tiene una relación simbólica con silfos, silvanos, sátiros y demás seres feéricos de los bosques.

Imagen
Escultura Barroca del Hombre Verde

Imagen
Representación Moderna del Hombre Verde

Imagen
El Hombre Verde en un Capitel Románico de Templo de San Pedro, fin s.XII, Perorrubio (Segovia).

Imagen
Santa Klaus como señor de los Elfos Finlandés

Es sabido que la apariencia original era verde y asociada al Hombre Verde, el color rojo surgió tras una campaña de la Coca Cola que adaptó el color insignia del producto a Papa Noel. Santa Klaus es un ser mitológico de tierras escandinavas asociado al hombre salvaje de la naturaleza que trabaja con los Enanos (Gnomos o Elfos)

Continuará...
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Simbolismo en Peter Pan y Wendy

Mensaje por Aurora »

Querido Peter,
¡Qué interesante! No imaginaba que los cuentos encerrasen un simbolismo tan profundo.
Quisisera hacerte una pregunta: me ha parecido entender en tu exposición que Peter Pan tiene similitudes con el Hombre Verde, ¿es así?
En caso afirmativo, he leído que se encuentran similitudes entre el Hombre Verde y Silvano (el dios romano de la madera), Dionisio (Baco), Osiris (el dios egipcio de la agricultura y de la resurrección), el sumerioTammuz y el babilonio Dimuzzi.
Esta teoría la he encontrado aquí: http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DI ... eenman.htm

¿Serías tan amable de dar tu opinión sobre si lo expuesto en ese link pudiera relacionarse con Peter Pan?
Muchísimas gracias, y perdón por la pregunta, pero no quiero quedarme con las dudas :wink: :D
Muchas gracias y un abrazo :D :D :D


Representaciones del Caballero Verde de las leyendas artúricas.
La representación de la derecha es una miniatura del Siglo XV:

Imagen....Gawain y el Caballero Verde: Imagen
Peterpan
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 251
Registrado: Mar Feb 17, 2009 3:33 am
Ubicación: Barcelona

Re: Simbolismo en Peter Pan y Wendy

Mensaje por Peterpan »

Aurora escribió:Querido Peter,
¡Qué interesante! No imaginaba que los cuentos encerrasen un simbolismo tan profundo.
Quisisera hacerte una pregunta: me ha parecido entender en tu exposición que Peter Pan tiene similitudes con el Hombre Verde, ¿es así?
En caso afirmativo, he leído que se encuentran similitudes entre el Hombre Verde y Silvano (el dios romano de la madera), Dionisio (Baco), Osiris (el dios egipcio de la agricultura y de la resurrección), el sumerioTammuz y el babilonio Dimuzzi.
Esta teoría la he encontrado aquí: http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DI ... eenman.htm

¿Serías tan amable de dar tu opinión sobre si lo expuesto en ese link pudiera relacionarse con Peter Pan?
Muchísimas gracias, y perdón por la pregunta, pero no quiero quedarme con las dudas :wink: :D
Muchas gracias y un abrazo :D :D :D


Representaciones del Caballero Verde de las leyendas artúricas.
La representación de la derecha es una miniatura del Siglo XV:
En la tradición clásica se representa a la naturaleza en dos aspectos, como dos caras de una misma moneda. Los dioses contrapuestos sería Apolo y Dionisos. Apolo cuando luchó contra la Serpiente Pitón, representa entre otras cosas el dominio de la razón sobre la naturaleza. Es decir, la domesticación de la naturaleza. Sin embargo Dionisos es la naturaleza desvocada y salvaje. En una versión más medieval del mito, tenemos la misma leyenda con San Jorge (Geo +rge, el Padre de la Madre Tierra según Robert Grave igual que Jupite, Juno Pater, Padre de Juno) el cual salva vence al dragón para salvar a la princesa. El dragón es la naturaleza salvaje, la Princesa la Naturaleza sensual y domesticada y San Jorge (Apolo).

Si trasladamos este concepción de la naturaleza a la Edad Media y la Edad Moderna, encontramos como el Jardín como expresión de la naturaleza domesticada. Es muy conocido los grandes jardines renacentistas, franceses e ingleses. Como contrapartida los bosques eran visto como sitios hostiles, salvajes y peligrosos.

Esto podríamos analizarlo según Robert Grave como representación de dos tradiciones diferentes. Uno es del antiguo culto a la Madre Luna representado por Dionisos y otro al Padre Soll representado por Apolo, ambos en conflicto. Fíjate en los dioses mencionados en el artículo. El más primitivo de donde evolucionaría Dionisos y que tendría su representante el Dios Pan, es el Dios Celta Cernunnos. Fíjate en otra representación del culto lunar que es aun más obvio de lo que te explicaré, el culto Tauromáquico de Creta. El toro es negro con cuernos blancos, su piel negra es la noche y sus cuernos la luna. Es por ello, que la representación de hombres con cuernos, son hombres asociados a la Madre Luna y a su vez a la Naturaleza Salvaje.

Todos los dioses mencionados, tienen en común que son dioses de la Naturaleza Salvaje y como puedes ver tienen diferentes representaciones según el acento o aquel aspecto que se de la Naturaleza Salvaje que se le ha dado tradicionalmente. Generalmente en una misma cultura podemos encontrar diferentes símbolos que representan estos diferentes aspectos.

Leyendo el artículo, supongo que te habrá interesado especialmente este párrafo:
En la Edad Media y tiempos posteriores es cuando estos Hombres Verdes son pintados en las iglesias y otros edificios importantes. En la Catedral de Chartres por ejemplo hay mas de 70 representaciones y hay muchos ejemplos en las principales calles inglesas, sobre todo si es una ciudad con catedral. ¿Por qué es incluida esta figura pre- cristiana en las iglesias? La teoria dice que fueron carpinteros y albañiles no cristianos quienes hacian estas representaciones, y que eran incluidas sin el conocimiento de la Iglesia que les comisionaba el trabajo. E
Como tu bien sabrás, los antiguos constructores de Iglesias y Catedrales conocían la tradición Clásica. De hecho, junto a la Iglesia (Y no sé si algún estamento más), durante este periodo. Es evidentemente que los constructores eran totalmente conscientes de lo que hacían y he visto algunas iglesias románicas para atestiguar la cantidad de símbolos y mitos clásicos que puedes encontrar en sus representaciones.

Entrando al tema de Peter Pan. Peter Pan es representado con coherencia simbólica al folklore anglosajón, y como mencioné no creo que Barrie se se planteara tantas cosas. Simplemente que explicaba una historia en coherencia simbólica con la historia. Y está claro que Barrie conocía bien las leyendas y símbolos de su folklore local.

La representación de Peter Pan como el hombre verde, viene con coherencia al mundo feérico que a su vez está también asociado a la naturaleza salvaje. Y como naturaleza salvaje es travieso e irreverente (¿ Podría haber sido de otra manera?)
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Re: Simbolismo en Peter Pan y Wendy

Mensaje por Aurora »

El simbolismo del toro no lo conocía, y mira que somos habitantes de "la piel de toro" :D (para los foristas del lado occidental del Atlántico hemos de aclarar que se dice que la Península Ibérica tiene la forma de una piel de toro).
Muchas gracias Peterpan, se aprende mucho de tus aportaciones :wink: :D

Como canteros que somos, he buscado alguna imagen del hombre verde hecho por masones operativos. He encontrado una de la catedral de Chartres y dos en la Rosslyn Chapel:

Chartres.
Imagen


En el frente de la Rosslyn Chapel, una muy buena imagen aquí, no se la pierdan:
http://www.rosslyntemplars.org.uk/the_green_man.htm
Y esta otra bajo la bóveda:
Imagen.....Imagen

Un abrazo :D
Peterpan
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 251
Registrado: Mar Feb 17, 2009 3:33 am
Ubicación: Barcelona

Re: Simbolismo en Peter Pan y Wendy

Mensaje por Peterpan »

Yo no soy muy amante de las Corridas de Toros, es una cuestión ética. Sin embargo todo el simbolismo que he hablado lo puedes encontrar en las Corridas. El Toro Negro que representa la luna, el Torero vestido de Oro el Sol, Las Arenas con forma circular como el cielo, etc, etc.
Avatar de Usuario
sigillum
Recién llegado
Mensajes: 12
Registrado: Lun Mar 16, 2009 2:29 pm

Re: Simbolismo en Peter Pan y Wendy

Mensaje por sigillum »

Buen trabajo peter pan,
a ver si un dia de estos preparo un trabajo sobre las obras de J.R.R tolkien.

saludos.
Peterpan
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 251
Registrado: Mar Feb 17, 2009 3:33 am
Ubicación: Barcelona

Re: Simbolismo en Peter Pan y Wendy

Mensaje por Peterpan »

sigillum escribió:Buen trabajo peter pan,
a ver si un dia de estos preparo un trabajo sobre las obras de J.R.R tolkien.

saludos.
Pues es muy interesante, Tolkien fue un erudito de las lenguas antiguas y mitos europeos. La verdad que yo también soy admirador de Tolkien :D
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”