QQ.: HH.: y amigos todos:
Hago uso de la letra para pedir su ayuda con un tema que en lo personal me ha costado trabajo comprender, asimilar y sobre todo redactar, sé que para ustedes no será de esta forma ya que es basta la calidad intelectual que poseen todos los usuarios del foro.
El tema es respecto a la ceremonia del fuego nuevo, principalmente en el ritual azteca, en el cual se encuentran mis raíces como mexicano, no menospreciando el purépecha que a la fecha se sigue practicando y al igual que hace años con la creencia de que el mundo estaba en peligro de dejar de existir si el Sol no se levantaba nuevamente, esto cada 52 años.
En Tenochtitlan, el ritual Azteca del fuego nuevo se constituía como la esperanza de que el ciclo de labor – vida, destrucción y muerte había concluido para dar paso al nuevo ciclo de dicha vida para los naturales.
Eran las etapas universales: La caída de la destrucción nocturna y el amanecer con la esperanza.
Este ritual era muy importante para la civilización Azteca, La religión era omnipresente en su vida porque estaban seguros de ser el pueblo elegido para cumplir la misión de construir un mundo ideal.
Para ellos (purepechas), este ritual es el mas importante, un año se compone de 365 días, la semana de 5 y un mes consta de 20 días, calendario vigente en la actualidad para ésta étina. En total el año comprende 18 meses a los que se le suman 5 días aciagos, que los antiguos purépechas los empleaban para reflexionar, meditar, hacer acción de gracias a los dioses y realizar sacrificios. Los últimos cinco días se la pasaban a oscuras, no prendían para nada fuego en espera de un nuevo ciclo que se asumiría con el encendido del fuego nuevo.
Reflexionando esto llego a la conclusión de que este ritual para nosotros pudiera ser al Solsticio de Invierno, la luz vence a las tinieblas, el bien triunfa sobre el mal, la fraternidad se practica como en sus mejores tiempos, sería como el ave fénix.
Agradezco de sobremanera los comentarios que pudiesen verter acerca del tema pero aún mas el tiempo dedicado a su lectura.
Es cuanto.
Un T.:A.:F.: para todos mis hermanos y un cordial y sincero saludo para todos en el foro.
Iván Fuser
Guadalajara Jalisco México
Fuego Nuevo
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
- Fuser
- Recién llegado
- Mensajes: 27
- Registrado: Mié Sep 17, 2008 9:32 pm
- Ubicación: Guadalajara Jalisco, México
Fuego Nuevo
Si Sócrates no sabía nada, ...estoy preocupado.
-
- M.·.M.·. Moderador
- Mensajes: 678
- Registrado: Lun Abr 30, 2007 12:23 am
- Ubicación: Orizaba, Veracruz, México
- Contactar:
No es extraño que la ceremonia del fuego nuevo la relaciones con la llegada del solsticio de invierno, ya que es una celebración que muchas otras culturas antiguas, que no tenían relación (aparentemente) entre sí, tenían.
Por ejemplo, está la ceremonia celta y escandinava del Yule. En el Yule, se sacrificaba un cerdo en honor de Frey, dios del amor y la fertilidad, que según la creencia controlaba el tiempo y la lluvia. Durante la festividad de Yule era tradicional quemar el tronco de Yule, un largo tronco de árbol que iba ardiendo lentamente durante toda la temporada de celebraciones, en honor del nacimiento del nuevo sol.
Asimismo, en la antigua Roma se celebraban las saturnales, en honor de Saturno, dios del Tiempo. La Saturnalia festejaba el fin de las tinieblas y el comienzo de un año nuevo.
También la cultura inca celebraba ésta festividad. Los dos festivales primordiales del mundo incaico eran el Capac-Raymi (o Año Nuevo) que tenía lugar en diciembre y el que se celebraba cada 24 de junio, el Inti-Raymi (o la fiesta del Sol) en la impresionante explanada de Sacsahuamán, muy cerca de Cuzco. Justo en el momento de la salida del astro rey, el inca elevaba los brazos y exclamaba: "¡Oh, mi Sol! ¡Oh, mi Sol! Envíanos tu calor, que el frío desaparezca. ¡Oh, mi Sol!" Este gran festival se sigue practicando y representando hoy en día para conmemorar la llegada del solsticio de invierno, con un claro tufillo turístico.
En la antigua Grecia, el culto popular de Dioniso estaba repartido en cuatro grandes festividades: las dos primeras (las Dionisíacas de los campos y las Leneas) se celebraban alrededor del solsticio invernal, con carácter propiciatorio de la fertilidad/prosperidad y en medio de festejos, caracterizados por la gran alegría general. Las dos últimas tenían lugar en la primavera y festejaban la resurrección de la Naturaleza.
En Egipto, durante el solsticio de invierno, la imagen del dios Horus era sacada del santuario para ser expuesta a la adoración pública. Se le representaba como un niño recién nacido, recostado en un pesebre, con cabello dorado, con un dedo en la boca y el disco solar sobre su cabeza.
Por supuesto, no hay que olvidar el culto al dios Mithra, el "Sol Invicto", que se celebraba el 25 de diciembre.
Y así podríamos seguir y seguir. Todas las culturas han tenido celebraciones solsticiales, más o menos similares entre ellas, pero con el objetivo de rendir culto al "Nuevo Sol".
Espero que estos comentarios te hayan sido útiles.
Por ejemplo, está la ceremonia celta y escandinava del Yule. En el Yule, se sacrificaba un cerdo en honor de Frey, dios del amor y la fertilidad, que según la creencia controlaba el tiempo y la lluvia. Durante la festividad de Yule era tradicional quemar el tronco de Yule, un largo tronco de árbol que iba ardiendo lentamente durante toda la temporada de celebraciones, en honor del nacimiento del nuevo sol.
Asimismo, en la antigua Roma se celebraban las saturnales, en honor de Saturno, dios del Tiempo. La Saturnalia festejaba el fin de las tinieblas y el comienzo de un año nuevo.
También la cultura inca celebraba ésta festividad. Los dos festivales primordiales del mundo incaico eran el Capac-Raymi (o Año Nuevo) que tenía lugar en diciembre y el que se celebraba cada 24 de junio, el Inti-Raymi (o la fiesta del Sol) en la impresionante explanada de Sacsahuamán, muy cerca de Cuzco. Justo en el momento de la salida del astro rey, el inca elevaba los brazos y exclamaba: "¡Oh, mi Sol! ¡Oh, mi Sol! Envíanos tu calor, que el frío desaparezca. ¡Oh, mi Sol!" Este gran festival se sigue practicando y representando hoy en día para conmemorar la llegada del solsticio de invierno, con un claro tufillo turístico.
En la antigua Grecia, el culto popular de Dioniso estaba repartido en cuatro grandes festividades: las dos primeras (las Dionisíacas de los campos y las Leneas) se celebraban alrededor del solsticio invernal, con carácter propiciatorio de la fertilidad/prosperidad y en medio de festejos, caracterizados por la gran alegría general. Las dos últimas tenían lugar en la primavera y festejaban la resurrección de la Naturaleza.
En Egipto, durante el solsticio de invierno, la imagen del dios Horus era sacada del santuario para ser expuesta a la adoración pública. Se le representaba como un niño recién nacido, recostado en un pesebre, con cabello dorado, con un dedo en la boca y el disco solar sobre su cabeza.
Por supuesto, no hay que olvidar el culto al dios Mithra, el "Sol Invicto", que se celebraba el 25 de diciembre.
Y así podríamos seguir y seguir. Todas las culturas han tenido celebraciones solsticiales, más o menos similares entre ellas, pero con el objetivo de rendir culto al "Nuevo Sol".
Espero que estos comentarios te hayan sido útiles.
"Se ha visto a personas morir por haber pisado el agua y el fuego; jamás se ha visto morir a nadie por haber pisado el Camino de la Virtud".
Proverbio Taoísta
Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
Proverbio Taoísta
Fraternal y sempicordialmente:
Vuestro H:.
Héctor Ortega C.
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Fuego nuevo azteca 
Buscando en la red datos sobre la ceremonia del Fuego Nuevo he encontrado información interesante.
En youtube la Danza del Fuego Nuevo. Quizás tenga un cierto tufillo turístico como dice Obi-Wan, pero es una danza muy bien ejecutada y digna de verse:
http://www.youtube.com/watch?v=vPBTlBQG ... re=related
Wikipedia explica: http://es.wikipedia.org/wiki/Ritual_del_Fuego_Nuevo
Webs sobre el tema:
http://www2.ac-toulouse.fr/lyc-bellevue ... _nuevo.htm
http://www.azteca21.com/index.php?optio ... &Itemid=35
A modo de entrevista: http://hazmeelchingadofavor.com/index.p ... ego-nuevo/
Un abrazo

Buscando en la red datos sobre la ceremonia del Fuego Nuevo he encontrado información interesante.
En youtube la Danza del Fuego Nuevo. Quizás tenga un cierto tufillo turístico como dice Obi-Wan, pero es una danza muy bien ejecutada y digna de verse:
http://www.youtube.com/watch?v=vPBTlBQG ... re=related
Wikipedia explica: http://es.wikipedia.org/wiki/Ritual_del_Fuego_Nuevo
Fuego Nuevo. Códice BorbónicoPara los antiguos Aztecas, cada ciclo de 52 años en la antigua Tenochtitlan, el mundo estaba en peligro de dejar de existir si el sol no se levantará de nuevo, por ello era encendido en un templo que actualmente se encuentra bajo el cerro de la estrella, (cuyo nombre prehispánico era Huizachtecatl), por medio de un ritual, el fuego nuevo, buscando animar al sol a salir por otro ciclo de 52 años más.
Al atardecer del día último del ciclo, todos los fuegos eran apagados, y sólo los sacerdotes en la cima del cerro eran los indicados para iniciar un fuego nuevo, mientras un sacrificio humano era realizado, se sacrificaba al mejor de los guerreros o a una persona importante para el pueblo y se quemaban o destruían los artículos de guerra y personales ya que el fuego nuevo para ellos era renovación.
Dicho cerro se encuentra en el centro de la populosa delegación (o municipio) de Iztapalapa en la ciudad de México, donde actualmente se realiza la crucifixión.
¿Porque cada 52 años? porque era cuando el calendario civil y el calendario lunar coincidían en año nuevo.
En el municipio de metepec se realiza una representación del fuego nuevo al inicio de la quimera entre las 9:00 y las 15:00 de la tarde en la explanada del cerro de la estrella.
Webs sobre el tema:
http://www2.ac-toulouse.fr/lyc-bellevue ... _nuevo.htm
http://www.azteca21.com/index.php?optio ... &Itemid=35
A modo de entrevista: http://hazmeelchingadofavor.com/index.p ... ego-nuevo/
Un abrazo

- Fuser
- Recién llegado
- Mensajes: 27
- Registrado: Mié Sep 17, 2008 9:32 pm
- Ubicación: Guadalajara Jalisco, México
Q.:Hna.: Aurora y Q.:H.: Obi-wan
Agradezco infinitamente sus aportaciones han sido grán ayuda, y si bien es cierto algunas ceremonias del Fuego Nuevo celebradas actualmente tienen un “huracán turístico” a la par encierran en su esencia mucho simbolismo, por ej.: para los Aztecas el siglo duraba 52 años y era pasado este tiempo cuando realizaban este ritual, pero me llama la atención que sucede lo mismo para los Purépechas, para la cultura Inca, incluso “casi” igual para los Mayas y lo que más me llama la atención es “La Rueda Calendárica” que usaban la mayoría de los pueblos prehispánicos la cual se forma combinando de forma completa los ciclos Tzolkin y Haab, de 260 y 365 días respectivamente. Esta combinación nos da un total de 18,980 días, o bien 52 años de 365 días completos. Cada ciclo de 52 años (o "siglo" mesoamericano)que estaba compuesto de 4 períodos de 13 años.
Por qué cada 52 años?
Por qué esa creencia?
Por qué los Mayas “ profetizaron ” el fin del ciclo en el año 2012?
Pero ¿qué es el “Fuego Nuevo” para el Masón? y para el profano?
Acaso será Fuego Nuevo igual a Renovación?
Un T.A.F.
Com.: Mas.: Iván fuser
Guadalajara Jalisco México
Agradezco infinitamente sus aportaciones han sido grán ayuda, y si bien es cierto algunas ceremonias del Fuego Nuevo celebradas actualmente tienen un “huracán turístico” a la par encierran en su esencia mucho simbolismo, por ej.: para los Aztecas el siglo duraba 52 años y era pasado este tiempo cuando realizaban este ritual, pero me llama la atención que sucede lo mismo para los Purépechas, para la cultura Inca, incluso “casi” igual para los Mayas y lo que más me llama la atención es “La Rueda Calendárica” que usaban la mayoría de los pueblos prehispánicos la cual se forma combinando de forma completa los ciclos Tzolkin y Haab, de 260 y 365 días respectivamente. Esta combinación nos da un total de 18,980 días, o bien 52 años de 365 días completos. Cada ciclo de 52 años (o "siglo" mesoamericano)que estaba compuesto de 4 períodos de 13 años.
Por qué cada 52 años?
Por qué esa creencia?
Por qué los Mayas “ profetizaron ” el fin del ciclo en el año 2012?
Pero ¿qué es el “Fuego Nuevo” para el Masón? y para el profano?
Acaso será Fuego Nuevo igual a Renovación?
Un T.A.F.
Com.: Mas.: Iván fuser
Guadalajara Jalisco México
Si Sócrates no sabía nada, ...estoy preocupado.