Está aquí, y por su interés lo transcribo a este espacio para su debate y estudio: http://desdecuba.com/mason/?p=182
...
Aunque la Masonería actual procede de las diversas corrientes esotéricas del occidente y de las adaptaciones del los antiguos rituales operativos que tuvieron lugar durante el siglo XVIII, sin embargo su origen real se remonta mucho mas lejos en el tiempo, mas allá incluso de los gremios y corporaciones de constructores medievales. Dicho origen, según consta en los propios documentos masónicos, hay que buscarlo en la construcción del La Casa de Jehová o Templo de Salomón, fue este sabio rey, él que esta rodeado de una aureola que los sitúa entre los grandes hombres de la historia de la humanidad, comparado por algunos historiadores con figuras tan trascendentales como Alejandro El Grande.
El Templo de Salomón, forma parte de la esencia misma de la Masonería, que actualiza permanentemente su contenido espiritual, a través de sus ritos y símbolos, empezando por el de la propia Logia, que tiene en él su modelo o prototipo; ello se manifiesta en la actualidad través de sus mitos y leyendas, que recogen los eventos mas destacados y fundamentales de su historia sagrada, entre las que se puede mencionar la del maestro Hiram, en la historia insertada en la iniciación del grado de Maestro Masón.
Según la tradiciones Masónicas, el Rey Salomón con la construcción de este Templo dedicado a Dios, cumplió con la voluntad de su padre el rey David. El Templo expresa la unión del alma con el espíritu, e igualmente expresa arquitectónicamente ese mismo matrimonio, el matrimonio sagrado entre la Tierra y el Cosmos, ya que su construcción se efectúo de acuerdo con el modelo cósmico, según el cual el mundo terrestre aparece del mundo celeste, cumpliéndose el principio de la correspondencia ¨ como arriba es abajo; como abajo es arriba ¨. Según de Flavio Josefa en sus Antigüedades Judaicas ¨ La razón de ser de cada uno de los objetos del Templo es recodar y representar al Cosmos ¨. Por ello, el propio Templo en su integridad y cada una de sus partes, constituyen expresiones simbólicas de ese Cosmos que representa. Al examinar nuestras Logias, se aprecia que al igual que el Templo de Salomón, constituyen una representación simbólica del Templo y por tanto del propio Cosmos.

En la tradición Judía se supone que el rey David, recibió los planos del Templo, con la información exacta de su forma y medidas, en un pergamino entregado por uno de los profetas, suponiéndose que este pergamino le fue entregado a Moisés por el propio Dios y desde entonces fue custodiado hasta que llego el momento de la construcción; la propia religión Cristiana también aceptó el origen divino de las trazas del Templo.
Sobre el Rey David, el Corán en el Sutra XXVII, le atribuye que cuando joven, siendo un pastor que mantenía un estrecho contacto con la naturaleza, logro aprender el idioma de los pájaros, lo que le permitió conocer todos los secretos de la naturaleza, conocimientos que le transmitió a su hijo Salomón, los que contribuyeron a que éste lograra una gran sabiduría en especial de las leyes del Universo y a partir de esos conocimientos procurar una conocer la armonía que prevalece en el Cosmos. Tal como señale anteriormente el Templo de Salomón, esta vinculado estrechamente con la propia esencia de la Masonería Simbólica, cabe señalar que la propia logia en muchas de sus características constructivas se basan en el modelo del Templo, al respecto el Diccionario Enciclopédico Masónico señala; ¨ el Templo de Salomón, en su acepción masónica, Templo alegórico, imagen y reproducción del Universo y de todas las maravillas y perfecciones de la creación. Fuente de luz y de verdad, que la Francmasonería ha adoptado como prototipo para la enseñanza y aplicación simbólica de sus doctrinas. ¨
Las propias leyendas y mitos masónicos recogen y hacen suyas, muy asiduamente, leyendas sagradas, tal como que para la construcción del Templo, donde se señala que vinieron desde diversos confines de la tierra a Jerusalén masones para hacer frente a la magna tarea de construir un Templo para Dios; la propia Biblia a referirse a ese hecho, señala que vinieron miles de constructores decididos a acometer esa tarea de carácter divino.

La propia leyenda Masónica, alude a que el Rey tirio Hiram le dice a Salomón: ¨ Te envío a Hiram Abi, hombre hábil dotado de inteligencia, que sabe trabajar el oro, la plata, el bronce, el hierro, la piedra y la madera, la púrpura violeta, el lino fino y el carmesí. Sabe también hacer toda clase de grabados y ejecutar cualquier obra que se proponga ¨. Así pues, el maestro Hiram aparece como heredero de una antiquísima tradición de artesanos, que abarcaban numerosos oficios o técnicas, todas las cuales fueron aplicadas en la edificación del Templo. A ese respecto, habría que añadir, que hasta producirse esa construcción, el pueblo hebreo había llevado una forma de vida enteramente nómada y por consiguiente, su concepción del mundo respondía a unos parámetros sensiblemente distintos a aquellos por los cuales se regían los pueblos sedentarios, que en tanto que tales desarrollaron mas particularmente las artes ligadas a la metalurgia y la construcción. Es decir, que Salomón, tuvo necesariamente que recurrir a quienes conocían perfectamente las leyes de la geometría del Alma del mundo – la cosmogonía – y eran poseedores, por tanto, de las técnicas constructivas necesarias para expresarlas lo más exactamente posible.
Con esa fusión, se hizo posible la ¨ conjunción ¨ de dos formas de civilización, la nómada y la sedentarias (surgidas de la primera diferenciación de la humanidad primordial), conjunción en la que habría que ver, en efecto, el origen mas antiguo, histéricamente hablando, de la tradición masónica. En este sentido, se debe tener presente, que en el contexto bíblico, los nómadas eran los descendientes del pastor Abel y los sedentarios del agricultor Caín, a quien le atribuye la Biblia ser el primero en construir una ciudad (Génesis 4, 17). A la primera de esas civilizaciones pertenece a la tradición representada por Salomón y a la segunda la representada por Hiram, por lo que la construcción del Templo, también contribuyó a la ¨reconciliación¨ de los herederos respectivos de Abel y Caín, abriéndose una nueva página en la historia, que repercutirá en el posterior desarrollo de la civilización occidental, especialmente en la Edad Media, en la que el Templo de Jerusalén, fue considerado siempre como la imagen misma del ¨centro espiritual¨ y prototipo de arquitectura sagrada.

Esos conocimientos se aplicaron en la construcción del Templo, reproduciendo es sus estructuras simbólicas, los diferentes planos o niveles del Cosmos, incluido el mobiliario y la decoración. La propia logia masónica reproduce simbólicamente muchos de los aspectos espirituales y constructivos del Templo de Salomón, así mismo ello esta presente en sus ritos y rituales, los que están vinculados alegóricamente con el Templo, por lo que a continuación haremos unas reflexiones en relación a aspectos destacados de las características del mismo y pudiendo apreciarse su similitud con nuestros Templos Masónicos, del cual fue modelo.
El Simbolismo en la Masonería, no esta sólo vinculado a los aspectos constructivos de las logias, sino además en sus rituales tales como: el ritual de la apertura de las logias, ritual que consagra, en el verdadero sentido de la palabra, los trabajos que en ella se desarrollan; el ritual de las iniciaciones, que alude a la transformación espiritual del profano en un hombre nuevo y superior, que constituyen los de mayor relevancia espiritual en el trabajo de las logias masónicas: