Louise Michel

Algún personaje histórico, heroe, artista, científico que conozcas... comparte su historia

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Louise Michel

Mensaje por Aurora »

Louise Michel Imagen



Fue una de las primeras mujeres masonas. Perteneció a El Derecho Humano.

Nació en Vroncourt-la-Côte, en 1830, una pequeña aldea en los confines de la Champaña y Lorena francesa.
Era hija natural de Etienne-Charles Demahis, propietario del castillo de Vroncourt, y una de sus sirvientas, Marianne Michel.
Se crio en el propio castillo, considerada por la esposa de Demahis, Charlotte, como su propia nieta. Recibió de ellos una educación volteriana y republicana, aficionándose pronto al piano y a la lectura. Fue una niña alegre y abierta, rotundamente altruista, y ofrecía sus dineros a los pobres del lugar.

Desde muy joven escribirá poesía, una actividad que no abandonará nunca, parte de la cual la desarrollará a través de una intensa relación epistolar con Víctor Hugo.


Víctor Hugo Imagen

Estudió en Chaumont y consiguió las competencias de lo que hoy sería una maestra, un oficio eminentemente feminista. Cuando iba a empezar a ejercer como maestra se le exigió un juramento al Emperador, ante lo que Louise se negó rotundamente y sin medios propios abrió una escuela laica y libre en Audeloncourt (Hautte-Marne).
Tres años más tarde, abrió otra escuela en la región donde sus métodos y el sentido oposicionista de sus enseñanzas la fueron creando cada vez mayores problemas con las autoridades.

Louise se impone una forma de vida bastante austera y algunos de sus actos conmueven a la opinión pública. En una ocasión reparte su dote de cuarenta mil francos entre los pobres. Se trasladó a Paris donde obtuvo un empleo en una institución para señoritas, allí hasta hace amiga íntima de su directora, la señora VoIIier, una mujer noble y progresista con la que le unirá durante mucho tiempo unos lazos casi filiales.

No tarda en encontrarse envuelta en la oposición republicana, y frecuenta los clubes de la izquierda y las reuniones públicas haciéndose notar por su fervor militante. Conoce y hace amistad con gente como Jules VaIles, Eugene Varlin, Emile Eudes, Théophile Ferré, etc., que luego formarán parte del grupo dirigente comunero.


Louise Michel con los comuneros, obra de Jules Girardeth
Imagen



En 1870, tras la derrota de Napoleón III en Sedán y una vez proclamada la Tercera República Francesa el 4 de septiembre, grupos de revolucionarios, entre los que se encontraba Louise Michel, trataron de obtener armas en el Ayuntamiento de París para liberar Estrasburgo de las tropas prusianas; fue la primera vez que Louise Michel ingresó en prisión.
Luego presidió el Club de la Justice de Paix de Montmartre, una de las demarcaciones de vigilancia creadas por el Consejo Federal de la Internacional. Obtenidas por fin las armas, se proclamó la Comuna de París en marzo de 1871 y participó en la subsiguiente lucha de barricadas, animó el Club de la Revolución y sus milicias, comandando un batallón femenino que se enfrentó a los reaccionarios en las barricadas de París.


Imagen.....Imagen

La condenaron a diez años de destierro después de haber declarado en el juicio que se le siguió:
"No me quiero defender. Pertenezco por entero a la revolución social. Declaro aceptar la responsabilidad de mis actos.(...)Ya que, según parece, todo corazón que lucha por la libertad sólo tiene derecho a un poco de plomo, exijo mi parte. Si me dejáis vivir, no cesaré de clamar venganza y de denunciar, en venganza de mis hermanos, a los asesinos de esta Comisión."


Louis Michel arrestada Imagen



Tras permanecer más de año y medio en la prisión de Auberive (Marne) fue enviada a Noumea, en Nueva Caledonia (colonia francesa del Océano Pacífico), adonde llegó a finales de 1873 tras cuatro meses de viaje. Durante el mismo se había adscrito al anarquismo.

Una vez allí, su pasión científica le llevó a estudiar la exótica vegetación y fauna del lugar; además improvisó una escuela para los hijos de otros deportados, entre los que tuvo cierta autoridad y ascendiente. Conoció a un nativo canaco, del que aprendió la lengua y cultura, y visitó varias tribus canacas; llegó a ser muy apreciada por los nativos, a los que enseñó diversos conocimientos. Al contrario que la mayoría de los deportados, Michel se mostró partidaria de la revuelta canaca de 1878 , pues la consideró una lucha de liberación; por el mismo motivo también tuvo en gran estima a los deportados argelinos.


Noumea, Nueva Caledonia
Imagen


En julio de 1880 fue amnistiada junto con otros revolucionarios; regresó a Francia, con la idea inicial de volver a crear una escuela para los canacos. El 9 de noviembre entró en París después de casi diez años de ausencia. Se dedicó entonces a pronunciar conferencias en clubes revolucionarios, por todo el país, en aliento del espíritu de la Comuna, con importante asistencia de público. Estudió las teorías económicas anarquistas de Piotr Kropotkin.

En 1890 participó en una revuelta anarquista en Vienne y fue detenida una vez más; liberada luego, quisieron declararla loca para encerrarla en un internado.

Se refugió en Londres, como habían hecho antes otros revolucionarios, y trató de cerca a muchos de ellos: Enrico Malatesta, Léon Blum y otros. Dio también conferencias, ahora para el público inglés. Se ocupó también de recoger fondos para los proyectos y obras anarquistas, y de enseñar en una escuela a los hijos de los exiliados. En 1895 regresó a París, requerida su ayuda por Sébastien Faure para la edición del periódico Libertaire (Libertario).


Imagen


Hasta su muerte, publicó artículos y siguió realizando giras por distintas ciudades francesas y algunos países europeos: Holanda, Bélgica, Suiza y Escocia, luchando para evitar la disgregación del anarquismo que a principios del siglo XX estaba produciéndose.
Falleció en Marsella, en 1905)

Anuncio de la muerte de Louise Michel Imagen



Utilizó el pseudónimo de Clémence, y fue también conocida como Vierge Rouge ('Virgen roja') y Bonne Louise ('La buena Louise'); hoy llevan su nombre instituciones educativas y culturales. Escribió varias obras de poesía, teatro, narración y opinión política y numerosos artículos periodísticos.

Entre sus novelas y dramas sociales destacan:

* La miseria.
* Los desesperados.
* Los hijos del Pueblo.
* Los microbios humanos.
* Los delitos de una época.



Imagen


Este es el poema que Paul Verlaine escribió sobre ella. Forma parte de su Ballade en l' honneur:

“Ella amaba al Pobre áspero y franco,
o tímido, ella es la hoz
en el trigo que madura para el pan blanco
del Pobre, y la Santa Cecilia
y la Musa ronca y grácil
del pobre y su ángel de la guarda
de ese simple, de ese indócil.
Louise Michel está muy bien”.


Paul Verlaine
Imagen



Este es un poema que Víctor Hugo le dedicó:

“Los que saben de tus versos misteriosos y dulces,
de tus días, de tus noches, de tu solicitud, de tus lágrimas derramadas por todos,
de tu olvido de ti misma por Socorrer a los demás,
de tu palabra semejante a la llama de los apóstoles;

los que saben del techo sin fuego, sin aire, sin pan,
del catre y la mesa de pino,
de tu bondad, tu dignidad altiva de mujer del pueblo,
de tu ternura austera que duerme bajo tu cólera,
de tu fija mirada de odio a todos los inhumanos,
y de los pies de los niños calentados en tus manos;

y ésos, mujer, ante tu majestad bravía,
meditaban, y, a pesar del pliegue amargo de tu boca,
a pesar del maldiciente que, encarnizándose contra ti,
te lanzaban todos los dicterios indignados de la ley,

a pesar de la voz fatal y alta que tu acusa,
veían resplandecer el ángel a través de la Medusa...”



Fuentes: http://www.kaosenlared.net/noticia/7974 ... ca-la-dona
http://www.biografiasyvidas.com/biograf ... emence.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Louise_Michel



Louise Michel Imagen
Responder

Volver a “Personajes Históricos Masones”