Ya está completo en la red el programa para la VII Conferencia Anual Internacional de ASPO (Association for the Study of Peak Oil).
La página es esta: http://www.aspo-spain.org/aspo7/home.php?idioma=es
Ya se puede descargar el programa completo de las conferencias y el perfil de los ponentes.
Iremos informando de las noticias que se produzcan y, en la medida de lo posible, de las conclusiones del encuentro que se celebrará en Barcelona los días 20 y 21 de Octubre.
Un abrazo
La conferencia internacional de ASPO en Barcelona está a punto de comenzar.
Muchos de ustedes se preguntarán qué significan tales siglas. He encontrado este blog donde lo explica breve y claramente. Lo copio a continuación del link: http://adegua.wordpress.com/2008/09/15/ ... barcelona/
La Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (en inglés The Association For the Study of Peak Oil and Gas, ASPO) es una red de científicos y otros, interesados en determinar la fecha y el impacto del pico y declive de la producción mundial de petróleo y gas, debido a las restricciones en los recursos.
La misión de ASPO es:
• Definir y evaluar la dotación mundial de petróleo y gas.
• Modelar el agotamiento, teniendo en cuenta la demanda, la economía, la tecnología y la política.
• Elevar la conciencia sobre las serias consecuencias para la humanidad.
La VII Conferencia Internacional de ASPO se celebrará en Barcelona, los días 20 y 21 de octubre de 2008, en el World Trade Center de Barcelona. El término Peak Oil se refiere a la tasa máxima de producción de petróleo en cualquier área considerada, reconociendo que es un recurso natural finito, sujeto al agotamiento.
Intentaremos ir informando sobre la marcha de las noticias sobre estas importantes conferencias.
un abrazo
La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del petróleo, petróleo pico o agotamiento del petróleo, es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros combustibles fósiles. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, resaltando el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su coste económico.
Aún siendo controvertida, esta teoría es ampliamente aceptada entre la comunidad científica y la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo sino en cuándo ocurrirá.Esto depende de los posibles descubrimientos de nuevas reservas, el aumento de eficiencia de los yacimientos actuales, extracción profunda o la explotación de nuevas formas de petróleo no convencionales
La Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO en inglés), considera que el pico del petróleo ocurrirá en 2010,[1] siendo el del gas natural algunos años posterior. Por el contrario, estimaciones más optimistas arrojan reservas para al menos 100 años más.
Este hecho implicaría importantes consecuencias para los países desarrollados, que dependen en gran medida de petróleo barato y abundante, especialmente para el transporte, la agricultura, la industria química y la calefacción doméstica. La teoría debe su nombre al geofísico M. King Hubbert, quien predijo correctamente el pico de la producción estadounidense con quince años de antelación.
Un creciente número de expertos creen que el pico de producción, de hecho, ya ha llegado. Después del huracán Katrina, Arabia Saudita admitió que no puede incrementar su producción para atenuar la crisis por las pérdidas en la producción y el refino sufridas en la zona del Golfo de México. Muchos piensan que estamos ante el inicio de la crisis definitiva del petróleo. Definitiva porque será la última y la que obligará a efectuar los mayores ajustes y recortes en su consumo como nunca antes se ha hecho.
Pero la crisis no se limita sólo al petróleo. El gas natural también está en las últimas en muchos lugares y su pico de producción no sucederá mucho después que el del petróleo. Aún así, cabe esperar que a falta de esos recursos se inicie la explotación de los depósitos de metano en vetas de carbón.
Posibles consecuencias
Quienes apoyan la Teoría del Pico del Petróleo dudan que antes de su llegada se hayan podido explotar nuevas fuentes de energía que compensen los efectos del agotamiento del crudo en nuestra vida diaria. Otros creen que la tendencia dominante será la de seguir usando combustibles fósiles como el carbón o el metano y el problema no será tanto la sustitución del petróleo por otros combustibles sino más bien, el del cambio climático. La base de este punto de vista es que todas las reservas de crudo existentes no se pueden pretender quemar sin afectar con ello negativamente al clima de la Tierra. Los efectos sobre el clima según algunos podrían hacerse notar antes que el agotamiento del crudo. Desde esa visión las reservas son irrelevantes. Esto es lo mismo que ocurre con el plutonio, otra fuente de energía (nuclear). El problema en su caso no es tanto cómo encontrarlo o fabricarlo sino cómo usarlo de forma segura sin que graves efectos colaterales hagan inútiles sus beneficios energéticos.
Los países que ya pasaron su cenit son:
Según el Departamento de Energía de los Estados Unidos
* Austria (1955)
* Alemania (1967)
* Canadá (1974)
* Rumania (1976)
* Indonesia (1977)
* Egipto (1993)
* India (1995)
* Siria (1995)
* Gabon (1997)
* Malasia (1997)
* Argentina (1998)
* Colombia (1999)
* Ecuador (1999)
* Reino Unido (1999)
* Australia (2000)
* Oman (2001)
* Noruega (2001)[10]
* Mexico (2003)
Segun British Petroleum
* Estados Unidos (1970)
* Venezuela (1970)
* Lybia (1970)
* Kuwait (1972)
* Iran (1974)
* Romania (1976)
* Indonesia (1977)
* Trinidad Y Tobago (1978)
* Iraq (1979)
* Tunes (1980)
* Peru (1982)
* Camerun (1985)
* América del Norte (1985)
* Federacion Rusa (1987)
* Egipto (1993)
* Siria (1995)
* Gabon (1996)
* OECD (1997)
* Argentina (1998)
* Colombia (1999)
* Reino Unido (1999)
* Uzbekistan (1999)
* Unión europea (1999)
* Australia (2000)
* Noruega (2001)
* Oman (2001)
* Yemen (2002)
* Países no pertenecientes a la OPEP (2002)
* Turkmenistan (2003)
* Mexico (2004)
* Dinamarca (2004)
* India (2004)
* Malasia (2004)
* Vietnam (2004)
Posibles fechas de próximos picos de producción:
* Kuwait (2013) (Pico secundario luego del definitivo de 1972)
* Arabia Saudita (2014)
* Irak (2018) (Pico secundario luego del definitivo de 1979)
He de dar una noticia sobre ASPO (Asociación para el estudio del pico del petróleo) y este me parece el lugar adecuado.
Exonline publica un artículo en el que refiere cómo el presidente electo de Estados Unidos, Barak Obama es partidario de fomentar las energías alternativas.
En un artículo de Alan Miranda, hace un análisis de este tema. Traigo aquí, a modo de resumen, un fragmento de las páginas 3 y 4 del mismo:
En su página de internet Obama asegura que retomará las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el cambio climático.
“No sé si alguien en Estados Unidos vaya a firmar el Protocolo de Kyoto”, dice en entrevista Bernstein. “Los republicanos se han opuesto a la energía limpia, a actuar en contra del calentamiento global por muchos años y creo que continuarán haciéndolo.”
Mikael Höok, secretario de la Asociación para el Estudio del Declive Petrolero (ASPO por sus siglas en inglés), considera que las fuentes de energía renovables no se desarrollan lo suficientemente rápido.
“El yacimiento de extracción más grande del mundo brinda más petróleo cada día que el total de la producción de etanol y biodiesel, y se trata de un solo campo”, añade vía correo electrónico desde Suecia.
Plan nueva energía para América
Ayudar a crear cinco millones de nuevos empleos al invertir 150 mil millones de dólares en la próxima década, que provendrían de la iniciativa privada.
Brindar apoyo a corto plazo a las familias que sufren los efectos del alto precio de la gasolina.
Ahorrar más petróleo en los próximos 10 años de lo que actualmente se importa de Oriente Medio y Venezuela.
Tener un millón de autos híbridos de producción nacional en las carreteras para 2015.
Obtener 10 por ciento de la electricidad de fuentes renovables para 2012 y 25 por ciento para 2025.
Implementar un programa de intercambio de créditos de carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80 por ciento para el año 2050.
Fuente: www.barackobama.com
Con cierto retraso se han hecho públicas varias grabaciones de las conferencias y de las entrevistas que se realizaron en la VII Conferencia Anual Internacional de ASPO (Association for the Study of Peak Oil)celebrada en Barcelona el pasado mes de Octubre.
Los interesados pueden encontarlas aquí: http://www.crisisenergetica.org/article ... 3112212263
Un abrazo