Es la fecha de la Navideña un Fraude ?

Espacio de expresión para aquellos que objetan por el Cristianismo a la Masonería... también si estás a favor.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

sagor
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 275
Registrado: Mar Sep 12, 2006 6:40 pm

Mensaje por sagor »

Vitriol escribió:Amigo Sagor:

Tienes toda la razón del mundo cuando dices que lo importante es discutir sobre el mensaje cristiano, y no especular sobre las circunstancias accidentales.

Pero tambien quiero hacerte observar que el titulo del hilo hace referencia a la fecha, es decir, el hilo no se ha abierto para discutir sobre el mensaje de Cristo, sino sobre detalles de su historia, real o no.

Pienso que para el debate que propones habría que abrir un hilo a parte.
Saludos Vitriol:
Usando el raciocinio y el ejercicio logico ... es muy dificil que cristo haya existido de la forma dogmatica que expresa la religion... a menos que efectivamente haya abrido una "conducta divina" que haya propiciado esto. Asi que todos estos "detallitos" especulativos no son otra propiedad mas de la FE que de la razon.
con respecto al hilo??? bueno siempre me voy por los palos.. hombre!!!! ese es mi estilacho
un abrazo
Mozard
Compañero Masón
Mensajes: 136
Registrado: Vie Dic 28, 2007 7:23 am

Mensaje por Mozard »

es muy dificil que cristo haya existido de la forma dogmatica que expresa la religion... a menos que efectivamente haya abrido una "conducta divina" que haya propiciado esto.
Es que el cristianismo que ha perdurado ha sido modelado por Pablo de Tarso, más teólogo abstracto que apóstol. Esto me recuerda la anécdota del papa que envió a un sacerdote a la biblioteca a por una Biblia. El bibliotecario le espetó: "¿como que te ha pedido el Santo Padre una Biblia? ¡Será un Código de Derecho Canónico! ¿Para qué va a querer una Biblia?..."
Mudarra08
Recién llegado
Mensajes: 7
Registrado: Jue Oct 09, 2008 6:33 am

Mensaje por Mudarra08 »

Tanto discutir si cree uno o no en la historia escrita de un libro que es de los más vendidos del mundo y que cada uno es libre de creer, o no, sin que se rian de él sobre dichas narraciones, ¿alguien podría indicar alguna cita en donde narre o explique cronológicamente aquella epoca?... :?:
sagor
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 275
Registrado: Mar Sep 12, 2006 6:40 pm

Mensaje por sagor »

Mudarra08 escribió:Tanto discutir si cree uno o no en la historia escrita de un libro que es de los más vendidos del mundo y que cada uno es libre de creer, o no, sin que se rian de él sobre dichas narraciones, ¿alguien podría indicar alguna cita en donde narre o explique cronológicamente aquella epoca?... :?:
para que?....... es muy importante la fecha para creer???
sagor
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 275
Registrado: Mar Sep 12, 2006 6:40 pm

Mensaje por sagor »

sagor escribió:[... a menos que efectivamente haya abrido una "conducta divina" que haya propiciado esto...
un abrazo
por tal afirmacion soy digno de la crucifixion, que ando bien con el spanglish... juro de penitencia 20 latigazos honrado a mi santo "pancho" Vega profesor muy estricto en la lengua entre otras materias de mi lejana adolescencia.
amen aleluya
Avatar de Usuario
joaquimvillalta
M.·.M.·. Moderador
Mensajes: 1111
Registrado: Jue Jun 29, 2006 5:48 am
Obediencia: Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
Ubicación: Terrassa (Barcelona)
Contactar:

Mensaje por joaquimvillalta »

Un muy buen libro. Lo estoy disfrutando mucho:

JESÚS "Aproximación Histórica"

Autor: José Antonio Pagola

PPC Editorial

Un saludo y un TAF para los HH/nas.·.

Joaquim
Franz
M.·. M.·. de la Gran Logia Mixta de los Andes Ecuatoriales
MPSGC del Supremo Consejo del Grado 33º para España del Rito Antiguo y Aceptado
Nunquam vera species ab utilitate dividitur
http://umurm.com/es/inicio
http://supremoconsejogrado33.com
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

Antes de lograr una respuesta satisfacotria, es importande analizar qué entendemos por "navidad". Los actuales hábitos navideños provienen de unas antiguas costumbres babilónicas registradas, aproximadamente, 2600 años ante de la era actual. Fueron algunos gobernadores romanos, en sus constantes afanes de sincretismo religioso, quienes la trasladaron como fiesta cristiana.

La tradición de aquellas costumbres relatan que existó una reina llamada Semiramis, en cuyo vientre crecía su hijo Tamuz, a quien habría concebido virginalmente. No cabe duda que las costumbres de Babilonia trascendieron las fronteras romanas, asentándose con mucha fuerza en el politeísmo del imperio. Así, cada 25 de diciembre se conmemoraba alumbramiento de Tamuz (Saturno para los romanos), el dios sol encarnado.


Esa festividad iba acompañada de orgías, desenfrenos y una gran inclinación hacia el valor de la amistad, que se ratificaba con intercambio de regalos y presentes. También había surgido la costumbre de adornar las puertas de cada casa, con coronas de flores y hojas verdes, y por cierto, la práctica de adornar un árbol con frutas y decorativos alusivos al dios sol.



La celebración se realizaba durante el solsticio de invierno, fenómeno natural que constituye el origen de toda celebración navideña, aún más remota que las costumbres babilónicas. Durante este solsticio se produce un acontecimiento cósmico que vivifica la naturaleza con su luz y su calor, razón por la cual, para todas las culturas antiguas, representaba el auténtico nacimiento del sol y, con él, toda la naturaleza comenzaba a despertar lentamente de su letargo. Los humanos veían en esta manifestación natural la renovación de sus esperanzas de supervivencia gracias a la fertilidad de la tierra.


La fiesta giraba en torno a grandes festejos caracterizados por la alegría general y el protagonismo de las hogueras, alrededor de las cuales se concentraban los lugareños, con el fin de manifestar su alborozo y esperanza mediante ceremonias colectivas centradas en cantos y danzas rituales, y en la recogida de ciertas plantas como el muérdago. Las grandes hogueras, al margen de simbolizar el gran acontecimiento, tenían la función de excitar el calor y la fuerza de los rayos de un sol recién nacido que encaraba su curso hacia la primavera, inundando la tierra con su poder regenerador.


Siglos después, cuando fue establecido el catolicismo romano, bajo las falsas pretensiones religiosas de Constantino aproximadamente hacia el 325, la mezcla de la celebración solsticial, el paganismo babilónico y romano, fue introducido deliberadamente al cristianismo, a modo de contener el avance infiel. Así, la antigua Semiramis pasó a llamarse virgen María y la encarnación del dios sol Tamuz, Jesús.


El festival del solsticio de invierno, celebrado el 25 de diciembre de cada año, pasó a ser la fecha oficial del nacimiento de Jesús, y la antigua costumbre de la entrega de regalos y presentes fue acomodada en función de la experiencia que, según la doctrina cristiana, tuvieron los magos al visitar al niño Jesús, al entregarle obsequios por su advenimiento. El antiguo árbol que la religión de Babilonia adornaba en celebración del nacimiento de Tamuz pasó a llamarse "el árbol de Navidad". Con esta genealogía de la navidad podemos entender que el cristianismo no es otra cosa que un paganismo reformado.


En la actualidad, la navidad es un verdadero caldo de cultivo para los comerciantes y el consumismo, pero todo detrás de una pantalla o envoltorio cristiano, a modo de aliviar la pena consumista. En esta vida de consumo, como lo sugiere Zygmunt Bauman, los individuos pasamos a ser los promotores del producto y el producto que promovemos, puesto que debemos, según postula el sociólogo, aprobar el examen para acceder a los tan codiciados reconocimientos sociales que exigen reciclarse bajo la forma de bienes de cambio; es decir, como productos capaces de captar la atención, atraer clientes y generar demanda. Esta transformación de los consumidores en objeto de consumo es el rasgo más importante de la sociedad contemporánea.


Esta práctica navideña del consumo y de los regalos en particular, proviene de la prostitución de una tradición católica: El rol de papá Noel. El sacerdote católico Nicolás, obispo de Mira en el tiempo del emperador Diocleciano (siglo IV), entre todas sus prácticas religiosas, acostumbraba en época de "navidad" a dar regalos y presentes a los niños. Luego de su muerte, la iglesia de Roma lo elevó a los altares y pasó a ser San Nicolás o Santa Claus, a quien todos los niños esperan ansiosamente para recibir los regalos, y tomar el soma de la felicidad, como remedio del mundo feliz de Aldous Huxley. Más tarde, este "san Nicolas" adoptó el nombre de "papá Noel" de la raíz francesa, que a su vez deriva del latín Natalis, natal, osea "padre de la navidad". Este "papa Noel" trascendió y ya en época contemporánea, fue introducido en diversas historias que hablaban de su origen, relacionándolo con el polo norte, con la participación de gnomos y renos que lo trasladaban en su tarea de repartir "regalos" por todo el mundo. Todo terminó de pudrirse en 1931, cuando la Coca Cola tomó a este popular personaje y lo vistió con sus colores corporativos, y desde entonces se produjo una verdadera explosión y propagación del culto a papá Noel y la compra de regalos.


Ante el análisis presentado, ¿los masones festejan la navidad? Si tomamos a la organización por sus miembros, seguro que muchos masones festejan la navidad, pues profesan el cristianismo; entonces, en particular, algunos masones festejan la navidad. Pero, la fraternidad como institución no participa de estas fiestas, puesto que su doctrina establece una laicidad en sentido filosófico, aquel que propugna una visión naturalista y razonable de la vida sin sostener ningún dogma. A lo sumo se conmemora el solsticio de invierno. En el fondo, la esencia masónica podría generar un conflicto en el hermano cristiano, puesto que la fraternidad es adogmática y promueve una visión del mundo libre de seres sobrenaturales. El equilibrio se encuentra en el respeto a la intimidad, puesto que la masonería es tolerante de todas las religiones cultivadas en el ámbito privado, convirtiéndose ella en el centro de unión de todos los hombres, por encima de los mismos dioses.

Fuente: Los Arquitectos

Saludos y TAF a quien corresponda. :D

Yaiza
Galo Lg Mozart
Recién llegado
Mensajes: 28
Registrado: Sab Dic 20, 2008 7:11 am

Mensaje por Galo Lg Mozart »

Mozard escribió:Es que el cristianismo que ha perdurado ha sido modelado por Pablo de Tarso
Totalmente. En mi opinión, no para bien. Hizo "político" al cristianismo. Desconozco si existió el personaje histórico Jesús o es un cúmulo de mitos, pero sí parece que había un mensaje previo al que Pablo de Tarso dio forma religiosa, pero también política; y en mala hora, creo yo. El mensaje original era revolucionario para su época: un impulso de fraternidad en un mundo que vivía las más profundas y convulsas desigualdades (como la esclavitud, por ejemplo). Pablo lo atenúa respaldando que las cosas del César sigan siendo del César. De esa forma se garantizó que el cristianismo acabase siendo la religión oficial y Roma la expandió urbi et orbi
audi alteram partem - escucha a la otra parte
www.logiamozart.org - Madrid
Responder

Volver a “Cristiandad y Masonería”