La inexistencia o existencia de dios ( razones filosoficas)

Espacio de discusión sobre temas filosóficos no relacionados con la Masonería

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Avatar de Usuario
LagranMente
Recién llegado
Mensajes: 18
Registrado: Dom Dic 23, 2007 2:07 pm
Ubicación: chile

La inexistencia o existencia de dios ( razones filosoficas)

Mensaje por LagranMente »

bueno hermanos de sabiduria , indagando por internet sobre algunos tema de el pendulo de fouscault encontre esto, ojala que les paresca interesante:

Muchos ateos contemporáneos consideran a los que creen en Dios como personas faltas de racionalidad e infantiles, pero hay buenas razones tanto para no creer como para creer en Dios.

Uno de los primeros pensadores ateos fue Epicuro de Samos, quien puede ser considerado uno de los primeros filósofos materialistas y mecanicistas de la historia, planteaba que nada en la naturaleza sucede con vistas a un fin, que todo es debido al azar del movimiento de los átomos y que no hay intervención divina en la constitución del mundo. Para Epicuro el alma es material y mortal, siempre solidaria al cuerpo, por eso cuando el organismo entero se disuelve, el alma se disipa.

Muchas personas epicúreas o ateas piensan que la existencia del mal en el mundo es prueba inefable de que Dios no cumple con las cualidades que se le atribuyen. Vale decir: omnipotencia (todo lo puede), omnisciencia (todo lo sabe), omnipresencia (todo lo abarca) y omnibenevolencia (es absolutamente bueno). Al no cumplir Dios con las cualiddes que se le atribuyen consideran que en vista de ello Dios no existe.

Los argumentos en contra de la existencia de Dios básicamente son los siguientes:

1) O Dios quiso eliminar el mal y no pudo.
2) O Dios pudo eliminar el mal y no quiso.
3) O Dios ni quiso ni pudo.
4) O Dios quiso y pudo.

En el caso 1, Dios es impotente lo que contradice su omnipotencia.
En el caso 2, Dios es malvado lo que contradice su bondad suma.
En el caso 3, Dios es impotente y malvado a la vez lo que contradice su omnipotencia y bondad.
En el caso 4, si Dios quiere y puede acabar con el mal, ¿porque no elimina al mal? En este caso Dios es incoherente lo que contradice su perfección.

Conclusiones de los Epicureanos
Conclusión caso 1: Si Dios no es omnipotente no es Dios, luego Dios no existe.
Conclusión caso 2: Si Dios no es bondadoso no es Dios, luego Dios no existe.
Conclusión caso 3: Si Dios no es omnipotente ni bondadoso no es Dios, luego Dios no existe.
Conclusión caso 4: Si Dios no es perfecto no es Dios, luego Dios no existe.

A partir del dichos argumentos, surgen algunos corolarios que aparecen en filosofías tales como la de Shopenhauer y la de otros filósofos ateos. En estos se pretende mostrar la inexistencia de Dios, por la contradicción que existiría entre la existencia de un Dios todopoderoso y bondadoso y la existencia del mal, ya que según estos pensadores ambas realidades son mutuamente excluyentes, con lo que concluye que Dios no existe.

Corolarios "epicureanos"

Dios Perfecto v/s (*) Imperfección del Mundo:
Si Dios existe, Dios es perfecto.
Si Dios existe, Dios creó al mundo.
Si Dios es perfecto sólo puede crear cosas perfectas.
Si Dios es creador creó un mundo en que abunda la imperfección.
Pero un Dios perfecto no puede crear un
mundo en el que abunda la imperfección.
Por lo tanto, es imposible que un Dios perfecto creara al mundo.
Luego, Dios no existe.

Dios Justo v/s Dios Bueno:
Si Dios existe, Dios es justo.
Si Dios existe, Dios es bueno.
Un Dios justo castiga los pecados con la exacta severidad que amerita.
Un Dios bueno castiga los pecados con menos severidad de lo que amerita.
Pero un Dios no pude castigar los pecados con la exacta y menos severidad al tiempo.
Por lo tanto, es imposible que un Dios justo sea bueno.
Luego, Dios no existe.

Dios Perfecto v/s Dios Creador:
Si Dios existe, Dios es perfecto.
Si Dios existe, Dios es creador del mundo.
Un Dios perfecto no tiene deseos ni necesidades.
Un Dios creador tuvo el deseo de crear el mundo.
Pero un Dios perfecto no puede tener el deseo de crear el mundo.
Por lo tanto, es imposible que un Dios perfecto sea creador del mundo.
Luego, Dios no existe.

Dios Omnipresente v/s Dios Persona:
Si Dios existe, Dios es omnipresente.
Si Dios existe, Dios es persona.
Un Dios omnipresente está en todas partes del espacio.
Una persona no está en todas partes del espacio.
Pero un Dios omnipresente no puede no estar en todas partes del espacio.
Por lo tanto, es imposible que un Dios omnipresente sea persona.
Luego, Dios no existe.

Dios Omnipresente v/s Dios Trascendente:
Si Dios existe, Dios es omnipresente.
Si Dios existe, Dios es trascendente.
Un Dios omnipresente está en todas partes del espacio.
Un Dios trascendente está fuera del espacio.
Pero un Dios que está en todas partes del espacio no puede estar fuera del espacio. Por lo tanto, es imposible que un Dios omnipresente sea trascendente.
Luego, Dios no existe.

Dios Trascendente v/s Dios Persona:
Si Dios existe, Dios es trascendente.
Si Dios existe, Dios es persona.
Un Dios trascendente está fuera del tiempo.
Una persona lleva a cabo acciones en el tiempo.
Pero un Dios que está fuera del tiempo no puede llevar a cabo acciones en el tiempo.
Por lo tanto, es imposible que un Dios trascendente sea persona.
Luego, Dios no existe.

Dios Omnipotente v/s Dios Malévolo:
Si Dios fuera incapaz de evitar el mal no sería omnipotente.
Si no quisiera hacerlo sería malévolo.
El mal sólo puede existir si Dios no puede o no quiere impedirlo.
El mal existe.
Si Dios existe, es omnipotente y no es malévolo.
Luego, Dios no existe.


Razones de un creyente (un punto de vista):

Ante el parecer de un creyente, no sería propio querer demostrar la existencia de Dios para luego pretender imponerla mediante la fuerza probatoria de dicha demostración, pero lo que si es pertinente es mostrar los argumentos que se puede dar un creyente para quienes quieran entender las razones y perspectiva que este puede tener.

Por un momento procuren dejar a un lado los planteamiento epicureanos y piensen que “Dios no creo el mal”, sólo la posibilidad del mal. Dios no ha pretendido acabar con el mal, sino que “creo seres que pueden terminar con él” y esos seres evolucionan con tal labor. Es decir, tal como algunos seres pueden entrar en el mal y provocarlo (perjudicando a otros), hay también seres que pueden ayudar y sacar de tal estado o bien neutralizar los efectos de los maléficos. Por lo tanto, Dios no creo el mal, ni pretende eliminarlo por si mismo, pero eso no significa que no le interese que el mal sea redimido. Lo creado tiene en sí mismo la posibilidad de evolucionar hasta estadios más perfectos y el mal no es necesariamente un estado definitivo en el hombre y en el mundo.

Luego podemos concluir que Epicuro y los ateos en general plantean el problema de la naturaleza de Dios, en forma equivocada, al no tener en cuenta que para que exista la “libertad” y progreso individual, debe haber opciones de “hacer el bien o el mal” y que el universo evoluciona según los planes divinos a un estado de plena perfección, en la medida que los seres triunfen sobre si mismos y sobre el mal. Esto sería preciso para la existencia de la cualidad llamada libertad.

Dios es perfecto, pero el mundo aún no está terminado. La justicia y lo bueno se unen, tal como el arrepentimiento y el perdón, no son aspectos disociados. Dios persona puede estar en el mundo, a la vez que trascender sus fronteras al mismo tiempo, para estar en él y fuera de él simultáneamente. Tener presencia fuera del mundo no significa abandonar el mundo por completo. Para entender este aspecto del tema y todos los demás, hay que ponerse en un punto de vista más amplio que el de Epicuro. Por ejemplo, Aristóteles hablaba de la Tierra como el mundo “sublunar”, pero sobre el mundo sublunar, estaban las esferas celestes. Pues incluso en forma física el hombre, ha traspasado las fronteras del mundo y no por ello ha dejado de tener presencia en él. La existencia de crímenes no es un estado definitivo, pero permite en las personas crear las condiciones para el arrepentimiento y el perdón.

Respuesta a corolarios :

Dios Perfecto v/s Imperfección del Mundo:
Si Dios existe, Dios es perfecto.
Si Dios existe, Dios creó al mundo con una finalidad.
Y los hombres deben alcanzar la perfección en el mundo en el que existe la imperfección.
Por lo tanto, como Dios es perfecto creo un mundo adecuado para que el hombre alcance la perfección. Pues un ser perfecto es más perfecto cuando puede alcanzar y lograr la perfección en un escenario imperfecto.
Luego, Dios es perfecto y el mundo también.

Dios Justo v/s Dios Bueno:
El castigo es bueno si evita que el individuo siga haciendo el mal, y el castigo es bueno si es justo, pues la justicia normalmente está en el punto medio que causa un equilibro entre lo que desean las partes en disputa.
El hombre castiga los pecados y Dios los perdona y carga sobre si, pues Dios es bueno.
Por tanto es imposible que un Dios bueno sea injusto.

Dios Perfecto v/s Dios Creador
Dios creó el mundo no por una necesidad, sino libremente para bien de sus creaciones.
Un Dios perfecto, quiere que su perfección sea alcanzada por otros seres, a los que él mismo crea. Es imposible que un Dios perfecto no quiera compartir su perfección.
Luego un Dios perfecto no puede sino ser creador.

Dios Omnipresente v/s Dios Persona:
Dios es omnipresente y para serlo debe también poder hacerse persona, sin por ello dejar de estar en todos lados, si no pudiera hacerlo no sería Dios, puesto que no sería omnipotente. Para un hombre eso es imposible, no para Dios, puesto que no es lógico pensar que Dios es simplemente un ser humano perfecto.
Además, si no fuera persona, sería una cosa, y no un ser racional.
Por tanto si Dios es omnipresente, debe también ser persona.

Dios Omnipresente v/s Dios Trascendente:
La trascendencia de Dios está en que no está limitado a los poderes del mundo, y puede estar tanto en el, como fuera de el.
El espacio es una creación de Dios, y es erróneo pensar que Dios existe dentro del espacio, el espacio es un pensamiento divino y una realidad contenida en Dios que lo trasciende.
Luego, Dios es omnipresente y trascendente.

Dios Trascendente v/s Dios Persona:
Dios puede llevar a cabo acciones en el tiempo y fuera del tiempo, puesto que el tiempo es una realidad creada por Dios. Un Dios puede estar fuera del tiempo y en el tiempo, si no pudiera no sería Dios.
Dios es también persona, y como tal puede llevar a cabo acciones en el tiempo. Mas las personas si tuvieran un alma inmortal, posiblemente podrían llevar a cabo acciones fuera del tiempo terrenal.

Dios Omnipotente v/s Dios Malévolo:
Dios podría hacer todas nuestras tareas, para así no ser maldecido por los hombres, pero eso significaría que seguiríamos siendo niños de Dios. Pero Dios quiere que los hombres maduren, y sean a su semejanza.
Un Dios malévolo le daría al hombre todo lo que este desea y así lo mantendría esclavizado, pero Dios da al hombre la libre voluntad.


Frases célebres en favor de la creencia de Dios:

"El Dios Supremos es un Ser eterno, infinito, absolutamente perfecto... Perdura eternamente y es omnipresente; y esta existencia eterna y omnipresencia constituyen la duración y el espacio". (Newton)

Omnipresencia significa que Dios puede actuar en cualquier parte y momento, espacio y tiempo son el lugar donde Dios es "consciente" del universo. El universo newtoniano, del mismo modo, existiría en la mente divina. La materia existe en el espacio, que es el lugar donde Dios capta su creación. (Newton)

Lo que ahora no alcanza la perfección, la alcanzará en un intento posterior o reiterado; nada de lo que abrazó la historia es pasajero, y a través de transformaciones innumerables renace de nuevo en formas siempre más ricas. (Novalis) -Sobre la tendencia a lo perfecto-

El camino misterioso va hacia el interior. Es en nosotros, y no en otra parte, donde se halla la eternidad de los mundos, el pasado y el futuro. (Novalis) -Dios en la persona-

En lugar de la naturaleza viviente en cuyo seno creó Dios a los hombres, sólo ves en torno tuyo esqueletos de animales y osamentas de muertos, todo confundido entre el humo y la podredumbre. (Goethe)
El pensar,el reflexionar,el conocer,mi analisis
es mi mapa mental.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

En el Budismo no se habla de dios, no se cree en la existencia de dios o dioses. Se habla de Vacuidad, o la Gran Mente, o Ello, pero sería indefinible.
De Ello surgen todas las cosas, pero no se le puede llamar creador, pues en realidad, nada verdaderamente real puede ser creado ni destruído.
No existen pecados, sino actos realizados desde la ignorancia.
Ello es Omnipresente, pero no puede ser considerado persona, si bien, la conciencia es uno de sus atributos. También la no-conciencia.
Ello no es trascendente, sino inmanente.
No está fuera del espacio y del tiempo, sino más allá, conteniéndolos, y también más acá participando de ellos.
El mal es la ignorancia, la inconsciencia.

Un abrazo :wink:
Avatar de Usuario
Ricard
Maestro Masón
Mensajes: 222
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:22 am
Ubicación: Cardedeu (Barcelona)

Mensaje por Ricard »

Así de pronto y sin pensarlo mucho, se me ocurren las siguientes 7 alternativas:

Dios existe pero no creó el Mundo; está en sus cosas.

Dios existe y creó el Mundo, pero no interviene para nada.

Dios existe, creó el Mundo e interviene, pero le importamos poco.

Dios existe pero es una proyección de la mente humana en otra dimensión.

Dios existe pero - como sostenía Dalí - es infinitamente pequeño.

Dios no existe pero existirá en "el fin de los tiempos".

No solo Dios existe sino que además no es el único y compite con otros dioses, unos bondadosos protectores y otros perversos, etc.
Mozard
Compañero Masón
Mensajes: 136
Registrado: Vie Dic 28, 2007 7:23 am

Mensaje por Mozard »

Los razonamientos hasta ahora expuestos parten de una base: nuestro raciocinio es capaz de comprender a Dios, sus motivaciones y su proceder.

La cuestión es que es posible que Dios, sea quien o lo que sea, pudiera sernos inabarcable o incognoscible. Podemos decir que "lo que escapa a la razón no debe ser tenido en cuenta", pero sucede precisamente que la razón no tiene nada que decir respecto a lo trascendente y por eso seguimos haciéndonos las mismas preguntas que se hacían los humanos en el neolítico.

Si asumimos que no hay nada por encima de nuestra razón, posiblemente estemos abocados a la ignorancia perpetua. Si asumimos que lo hay, entonces la razón resulta insuficiente y no sirve como herramienta. Ahí creo que se entra en el terreno de la fe. Creo que la razón, a la hora de la verdad, no es más que el tonto útil.
Avatar de Usuario
Vitriol
A.·.M.·. Moderador
Mensajes: 545
Registrado: Mié Jul 09, 2008 11:45 am
Obediencia: GOI

Mensaje por Vitriol »

Mozard escribió:Si asumimos que no hay nada por encima de nuestra razón, posiblemente estemos abocados a la ignorancia perpetua. Si asumimos que lo hay, entonces la razón resulta insuficiente y no sirve como herramienta. Ahí creo que se entra en el terreno de la fe. Creo que la razón, a la hora de la verdad, no es más que el tonto útil.
Y la fé vendría a ser el comodín universal. Lo que sé, pero no sé por què lo sé, lo creo. ¿Y por que lo creo...?

Porque otros me lo han hecho creer.

¿y que creería de haber nacido en otro entorno...?

Me temo que la fé, al final, tapa los agujeros de nuestro conocimiento y nos hace parecer más sabios a nuestros propios ojos. Creemos porque nos falta humildad suficiente como para admitir que ignoramos.
"La ciencia sin la religión es plana. La religión sin la ciencia es ciega." Albert Einstein
"Basta un poco de ciencia para alejarte de Dios… Y mucha ciencia para devolverte a él." Louis Pasteur
Mozard
Compañero Masón
Mensajes: 136
Registrado: Vie Dic 28, 2007 7:23 am

Mensaje por Mozard »

No creo que nos consideremos más sabios por creer. Pero sí que la Cosmovisión de cada uno se hace en base a valores muy subjetivos pero que uno puede creer que son los más importantes. Decir "no sabemos nada" no nos va a detener en la búsqueda de un sentido a la vida.

Evidentemente uno tiene tendencia a creer lo que se suele creer en su entorno. Por ello toda creencia debe ser bien tamizada dentro del criterio de cada uno. Pero la pelota siempre termina en el campo de la fe, so pena de aceptar que únicamente existe lo que vemos, que obviamente es un opción, pero que sigue sin responder a la pregunta fundamental.
Aurora
Maestra Masona
Mensajes: 4194
Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
Obediencia: Grande Oriente Ibérico

Mensaje por Aurora »

Para el budismo, el taoismo y el hinduismo la pelota no termina en el campo de la fe, sino en la experiencia personal, tras mucha práctica de observarnos en profundidad, conocernos a nosotros mismos y llegando a vivenciar lo que realmente somos.
En las filosofías orientales se considera que lo trascendente puede experimentarse, pero no desde la razón, sino más allá de la mente. De nada sirven los razonamientos que son más bien un obstáculo. Lo trascendente nos supera, está más allá de la capacidad humana.
Claramente no es un ser separado de nosotros, como suele definirse a dios, un ente con determinados atributos. Es otra cosa.

Este algo "trascendente" ¿podría llamársele dios? :)
La experiencia es la misma en las distintas tradiciones. Los hinduístas le llaman Lo Absoluto, o lo Divino. Los taoistas lo llaman el Tao, los budistas lo llaman Naturaleza de Buda, o simplemente Ello, pues ningún calificativo puede definirlo.
No es algo que podamos lograr, ni que podamos encontrar.
Simplemente, cuando nos vaciamos interiormente, completamente, vivenciamos que Ello está ahí..., siempre, y en todas partes :wink:
En oriente, no hay ninguna razón filosófica que valga cuando se trata de lo divino.
Un abrazo :D
Mozard
Compañero Masón
Mensajes: 136
Registrado: Vie Dic 28, 2007 7:23 am

Mensaje por Mozard »

Claramente no es un ser separado de nosotros, como suele definirse a dios, un ente con determinados atributos. Es otra cosa.
¿Claramente? Para tí sí. Para mí no, y tan indemostrable es lo uno como lo otro.
Avatar de Usuario
Ricard
Maestro Masón
Mensajes: 222
Registrado: Jue Jul 26, 2007 6:22 am
Ubicación: Cardedeu (Barcelona)

Mensaje por Ricard »

Vayan 7 reflexiones.

1) Las grandes religiones se concibieron en una época pre-científica. Me parece evidente que algunas respuestas a las preguntas históricas nos las ha desvelado la ciencia. p.ej.: cómo somos físicamente, de que otras realidades físicas provenimos o evolucionamos, que vivimos en una bola colgada en el espacio lleno de una infinidad de otras bolas, que todo este Universo se inicia con un big-bang y todo lo posterior se puede concebir tan solo a razón de tres leyes físicas: gravedad. atracción débil y retracción, etc.

2) Podemos y debemos investigar en nosotros mismos, en nuestra mente, donde reside el secreto de muchas cosas, tal vez del origen de la existencia, pero nunca debemos, creo yo, obviar el filtro de la razón, pues si lo hacemos cualquier idea es posible, por peregrina que ésta sea, y podemos caer en la anarquía mental o en la mentalidad mágica.

3) La masoneria nos anima a ésta labor de introspección, y nos proporciona unas herramientas y un método, pero constantemente nos recuerda que trabajemos bajo la escuadra y el compás. Ordo ab Chaos.

4) Es evidente que lo trascendente nos supera, pero siempre que admitamos su existencia, la cual cosa es imposible de probar. Sucede como con el conocido ejemplo de la tetera verde girando en órbita alrededor de la Tierra: no se puede probar su existencia ni lo contrario.

5) Evidentemente la Fe, en dios, dioses, santos, o en lo que sea, distinta de la mera confianza que no nos implica interiormente (p.ej.: confío en que al bajar la escalera no faltará un escalón, o en que no se caerá el avión en el que viajo, o que existe un país llamado Butan aunque no lo haya visitado nunca) no es razonable.

6) Lo mismo sucede con la/s revelacion/es. Solamente existen fruto de la Fe en una Hirofanía o "manifestación de lo sagrado". Pero conviene añadir que cualquier régimen jurídico desde que el mundo es mundo se sostiene sobre una u otra revelación, pues las bases fundamentales de la moral han de provenir del exterior, de la autoridad indiscutible de lo que es sagrado.

i 7) Es lo que hay, y es lo que actualmente acusan los fundamentos éticos de Occidente al haber abandonado el Paraíso de la Fe, sin tener una moral de recambio (el comunismo fue otra forma de cristianismo) por lo que andamos a tientas sin un bastón o muleta en la que apoyarnos.
Home
http://www.minervalleialtat.org/castella/indexcast.htm
"Toda afirmación general es falsa ... incluida ésta" David Hume
sagor
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 275
Registrado: Mar Sep 12, 2006 6:40 pm

Mensaje por sagor »

1) Las grandes religiones se concibieron en una época pre-científica. Me parece evidente que algunas respuestas a las preguntas históricas nos las ha desvelado la ciencia. p.ej.: cómo somos físicamente, de que otras realidades físicas provenimos o evolucionamos, que vivimos en una bola colgada en el espacio lleno de una infinidad de otras bolas...
Hasta aqui completamente de acuerdo
que todo este Universo se inicia con un big-bang y todo lo posterior se puede concebir tan solo a razón de tres leyes físicas: gravedad. atracción débil y retracción, etc.
esto aun sigue siendo una teoria cientifica, por supuesto esta teoria incluye leyes fisicas experimentables para el hombre como gravedad, atraccion y expansion. PERO aun sigue siendo un misterio variables como el tiempo, la material primogenia, la forma de la expansion entre muchas cosas… basados en que aun no se ha descurbieto la radiacion primogenia, o cantidades de energia recidivantes de la gran explosion en el universo, propiamente estamos evolucionando a la teoria inflacionista, con nuevas ecuaciones PROBABILISTICAS.

2) Podemos y debemos investigar en nosotros mismos, en nuestra mente, donde reside el secreto de muchas cosas, tal vez del origen de la existencia, pero nunca debemos, creo yo, obviar el filtro de la razón, pues si lo hacemos cualquier idea es posible, por peregrina que ésta sea, y podemos caer en la anarquía mental o en la mentalidad mágica.

Y si la mente y la razon del hombre tiene limitaciones con respecto a la magnitud de la evolucion del universo??????????,
3) La masoneria nos anima a ésta labor de introspección, y nos proporciona unas herramientas y un método, pero constantemente nos recuerda que trabajemos bajo la escuadra y el compás. Ordo ab Chaos.

Es spectacular el ordenamiento del universo, desde una celula capaz de replicarse por si mismas hasta un ADN polimerasa capaz de corregir la formula hasta su infima expresion, o los macrofagos, osteoclastos o todas celulas con la capacidad de regular el sistema, o el universo tambien con “reglamentos” como los agujeros negros y lus fluidos de radiaciones que participan en los procesos expansivos o como para regular las cantidades de material y energia excesivas, guauuuu la celula, el ser viviente, el ecosistema planetario, el universo… todo esto corresponde a instintos de prevalecer la vida. En constante equilibrio….. Y TODO ESTO CUANTITATIVAMENTE MEDIBLE….Dios es un geometra definitivamente. Y otra cosa la selectividad tan asi la preferencia de los alpha aminoacidos y los sistemas planetarios capaces de sostener la vida…. Y a las finales porque esa selectividad, definitivamente no existe nada que pueda ser al azar.
4) Es evidente que lo trascendente nos supera, pero siempre que admitamos su existencia, la cual cosa es imposible de probar. Sucede como con el conocido ejemplo de la tetera verde girando en órbita alrededor de la Tierra: no se puede probar su existencia ni lo contrario.


Definitivamente lo trascendente nos supera o parece estar muy lejano


i 7) Es lo que hay, y es lo que actualmente acusan los fundamentos éticos de Occidente al haber abandonado el Paraíso de la Fe, sin tener una moral de recambio (el comunismo fue otra forma de cristianismo) por lo que andamos a tientas sin un bastón o muleta en la que apoyarnos.
Exacto, siempre es un placer leer a Ricard.
saludos
Responder