ARA SOLIS, Conferencias sobre desarrollo sostenible
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
ARA SOLIS, Conferencias sobre desarrollo sostenible
La FUNDACIÓN ARA SOLIS organiza en La Coruña un ciclo de conferencias sobre "Desarrollo sostenible" que se celebrarán a lo largo del otoño-invierno 2008-2009 con el patrocionio de Caixa Nova
Entrada libre y gratuíta
Les adjunto el programa:
...
CICLO DE CONFERENCIAS OTOÑO-INVIERNO 2008
- FUNDACIÓN ARA SOLIS -
DESARROLLO SOSTENIBLE
...
La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland, 1987) definió Desarrollo Sostenible como: “el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades". Abarca aspectos ambientales, económicos y sociales que deben equilibrarse mutuamente. En un planeta de recursos finitos, el desarrollo debe adaptarse a éstos o arriesgarse a colapsar el sistema. En este ciclo de siete conferencias se analizarán estos factores y se estudiarán los planteamientos de desarrollo sostenible.
...
Jueves 16 de octubre: "Los límites del desarrollo".
Conferenciante: Doly García.
Matemática. Ha desarrollado una versión mejorada y revisada con datos actuales del modelo matemático World3, en el que se basó el libro "Los límites del crecimiento" del Club de Roma, que incluye datos acerca del cambio climático, el pico del petróleo, y factores económicos, que será expuesto de modo sencillo y asequible para el público en general.
Fundadora del grupo "Brighton Peak Oil Group", y miembro del grupo coordinador de Transition Brighton & Hove.
Actualmente trabajando en el Plan de Descenso Energético y Robustez de Brighton y en los escenarios futuros desarrollados por Transition Network.
...
Jueves 30 de Octubre: “El cenit de la producción mundial de petróleo: una encrucijada para la Humanidad”
Conferenciante: Pedro A. Prieto.
Ingeniero técnico de telecomunicación. Ha sido entre otras cosas profesor en los laboratorios de Investigación de Standard Eléctrica-ITT, en Madrid, director de Desarrollo Corporativo para China e India. Ha trabajado en decenas de países, todos importantes productores de energía, como Irak, Venezuela, Colombia, EE. UU., Polonia o Argentina. De ahí surgió su interés y preocupación por los asuntos energéticos. Actualmente es Vicepresidente de AEREN (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos).
Miembro de ASPO SPAIN y del Panel Internacional de ASPO (Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y del Gas, una asociación de científicos de todo el mundo dedicados al estudio del cenit del petróleo y del gas, de la que Pedro forma parte como miembro del Panel Internacional para España).
Pedro es también miembro de Científicos por el Medio Ambiente (CiMA).
...
Jueves 13 de noviembre. "Aprovechamiento del agua”.
Conferenciante: Ismael Caballero.
Ingeniero Civil. Doctor en Ingeniería de Sistemas Energéticos por la Università degli Studi di Parma (Italia). 1986. Medalla “Greenstar” por los trabajos de Desarrollo Medioambiental para la Universidad de Oxford. 1995. Medalla de la “Cruz de Honor” de la Casa Real Española por los trabajos de ayuda y cooperación para Sudamérica realizados en el periodo 88-94.
Ha sido uno de los pioneros de la Bioconstrucción en España y ha participado en más de 500 proyectos por todo el territorio nacional. Actualmente trabaja en Ismana, ingeniería de la que es fundador, dedicado a proyectos en los que estén implicadas la Salud del Hábitat y la Ecoeficiencia y a la formación y divulgación en estas áreas.
...
Miércoles 26 de noviembre: "Arquitectura Sostenible"
Conferenciante:
Miquel Pascual.
Abogado Graduado en Derecho Urbanístico. Aparejador. Arquitecto Tecnico Especialidad en ejecución de Obra.
Arquitecto de Interiores. Presidente del Colegio Oficial de Diseñadores de Palma de Mallorca.
Jefe de Área de Mantenimiento de Obras del Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Palma de Mallorca.
...
Jueves 10 de diciembre: "Optimizar la valorizacion energetica de biomasa y residuos sin impacto ambiental ".
Conferenciante: Yves Bannel
Master en Empresas, licenciado en Derecho por la Universidad Hautes Etudes Commerciales ( HEC) de Paris.
Fue Profesor de marketing en la Universidad de Empresariales de Burdeos durante tres años y ha publicado tres libros sobre el marketing de productos industriales y el Marketing y Comunicación Interna. El Sr. Bannel fue Presidente Regional del Consejo Nacional de la Patronal Francesa (CNPF) durante cinco años.
De 1989 a 1994, fue Director General de Sateco, grupo francés dedicado al diseño, fabricación y comercialización equipos de alta tecnología para la construcción en todo el mundo. Entre 1975 y 1989, fue el director general de C2EI, S&T y Gielmetti sucesivamente.
Actualmente es Director para Europa y Vice-Presidente Ejecutivo de Solena Group Inc, Washington DC.
...
Jueves 15 de enero: "Las energías renovables en el congreso nacional de medio ambiente 2008. Ventajas y retos".
Conferenciante: Juan Layda
Ingeniero Superior Industrial. Presidente-Coordinador de la Comisión de Medio Ambiente y miembro de la Comisión de Energía en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, es Coordinador del Grupo de Trabajo de Energias Renovables en el Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA que se celebra del 1 al 5 de diciembre de 2008
El conferenciante hará la presentación global del documento final del grupo de trabajo que versará sobre los objetivos europeos y españoles 2020; las tecnologías existentes (maduras, novedosas y emergentes); los potenciales teoricos de cada tecnologia e implicaciones ambientales de las mismas.
...
Jueves 30 de enero: "Ciudades transición (Transition Network.)”: Cómo transformar nuestras viejas ciudades contaminadas y despilfarradoras de energía en ciudades sanas y ecológicas.
Conferenciante: Doly García
Matemática. Ha desarrollado una versión mejorada y revisada con datos actuales del modelo matemático World3, en el que se basó el libro "Los límites del crecimiento" del Club de Roma, que incluye datos acerca del cambio climático, el pico del petróleo, y factores económicos.
Fundadora del grupo "Brighton Peak Oil Group", y miembro del grupo coordinador de Transition Brighton & Hove.
Actualmente trabajando en el Plan de Descenso Energético y Robustez de Brighton y en los escenarios futuros desarrollados por Transition Network.
...
Lugar: Auditorio de Caixa Nova. 20,00 horas
Avda La Marina. Coruña
Entrada libre y gratuíta
Les adjunto el programa:
...
CICLO DE CONFERENCIAS OTOÑO-INVIERNO 2008
- FUNDACIÓN ARA SOLIS -
DESARROLLO SOSTENIBLE
...
La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland, 1987) definió Desarrollo Sostenible como: “el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades". Abarca aspectos ambientales, económicos y sociales que deben equilibrarse mutuamente. En un planeta de recursos finitos, el desarrollo debe adaptarse a éstos o arriesgarse a colapsar el sistema. En este ciclo de siete conferencias se analizarán estos factores y se estudiarán los planteamientos de desarrollo sostenible.
...
Jueves 16 de octubre: "Los límites del desarrollo".
Conferenciante: Doly García.
Matemática. Ha desarrollado una versión mejorada y revisada con datos actuales del modelo matemático World3, en el que se basó el libro "Los límites del crecimiento" del Club de Roma, que incluye datos acerca del cambio climático, el pico del petróleo, y factores económicos, que será expuesto de modo sencillo y asequible para el público en general.
Fundadora del grupo "Brighton Peak Oil Group", y miembro del grupo coordinador de Transition Brighton & Hove.
Actualmente trabajando en el Plan de Descenso Energético y Robustez de Brighton y en los escenarios futuros desarrollados por Transition Network.
...
Jueves 30 de Octubre: “El cenit de la producción mundial de petróleo: una encrucijada para la Humanidad”
Conferenciante: Pedro A. Prieto.
Ingeniero técnico de telecomunicación. Ha sido entre otras cosas profesor en los laboratorios de Investigación de Standard Eléctrica-ITT, en Madrid, director de Desarrollo Corporativo para China e India. Ha trabajado en decenas de países, todos importantes productores de energía, como Irak, Venezuela, Colombia, EE. UU., Polonia o Argentina. De ahí surgió su interés y preocupación por los asuntos energéticos. Actualmente es Vicepresidente de AEREN (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos).
Miembro de ASPO SPAIN y del Panel Internacional de ASPO (Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y del Gas, una asociación de científicos de todo el mundo dedicados al estudio del cenit del petróleo y del gas, de la que Pedro forma parte como miembro del Panel Internacional para España).
Pedro es también miembro de Científicos por el Medio Ambiente (CiMA).
...
Jueves 13 de noviembre. "Aprovechamiento del agua”.
Conferenciante: Ismael Caballero.
Ingeniero Civil. Doctor en Ingeniería de Sistemas Energéticos por la Università degli Studi di Parma (Italia). 1986. Medalla “Greenstar” por los trabajos de Desarrollo Medioambiental para la Universidad de Oxford. 1995. Medalla de la “Cruz de Honor” de la Casa Real Española por los trabajos de ayuda y cooperación para Sudamérica realizados en el periodo 88-94.
Ha sido uno de los pioneros de la Bioconstrucción en España y ha participado en más de 500 proyectos por todo el territorio nacional. Actualmente trabaja en Ismana, ingeniería de la que es fundador, dedicado a proyectos en los que estén implicadas la Salud del Hábitat y la Ecoeficiencia y a la formación y divulgación en estas áreas.
...
Miércoles 26 de noviembre: "Arquitectura Sostenible"
Conferenciante:
Miquel Pascual.
Abogado Graduado en Derecho Urbanístico. Aparejador. Arquitecto Tecnico Especialidad en ejecución de Obra.
Arquitecto de Interiores. Presidente del Colegio Oficial de Diseñadores de Palma de Mallorca.
Jefe de Área de Mantenimiento de Obras del Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Palma de Mallorca.
...
Jueves 10 de diciembre: "Optimizar la valorizacion energetica de biomasa y residuos sin impacto ambiental ".
Conferenciante: Yves Bannel
Master en Empresas, licenciado en Derecho por la Universidad Hautes Etudes Commerciales ( HEC) de Paris.
Fue Profesor de marketing en la Universidad de Empresariales de Burdeos durante tres años y ha publicado tres libros sobre el marketing de productos industriales y el Marketing y Comunicación Interna. El Sr. Bannel fue Presidente Regional del Consejo Nacional de la Patronal Francesa (CNPF) durante cinco años.
De 1989 a 1994, fue Director General de Sateco, grupo francés dedicado al diseño, fabricación y comercialización equipos de alta tecnología para la construcción en todo el mundo. Entre 1975 y 1989, fue el director general de C2EI, S&T y Gielmetti sucesivamente.
Actualmente es Director para Europa y Vice-Presidente Ejecutivo de Solena Group Inc, Washington DC.
...
Jueves 15 de enero: "Las energías renovables en el congreso nacional de medio ambiente 2008. Ventajas y retos".
Conferenciante: Juan Layda
Ingeniero Superior Industrial. Presidente-Coordinador de la Comisión de Medio Ambiente y miembro de la Comisión de Energía en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, es Coordinador del Grupo de Trabajo de Energias Renovables en el Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA que se celebra del 1 al 5 de diciembre de 2008
El conferenciante hará la presentación global del documento final del grupo de trabajo que versará sobre los objetivos europeos y españoles 2020; las tecnologías existentes (maduras, novedosas y emergentes); los potenciales teoricos de cada tecnologia e implicaciones ambientales de las mismas.
...
Jueves 30 de enero: "Ciudades transición (Transition Network.)”: Cómo transformar nuestras viejas ciudades contaminadas y despilfarradoras de energía en ciudades sanas y ecológicas.
Conferenciante: Doly García
Matemática. Ha desarrollado una versión mejorada y revisada con datos actuales del modelo matemático World3, en el que se basó el libro "Los límites del crecimiento" del Club de Roma, que incluye datos acerca del cambio climático, el pico del petróleo, y factores económicos.
Fundadora del grupo "Brighton Peak Oil Group", y miembro del grupo coordinador de Transition Brighton & Hove.
Actualmente trabajando en el Plan de Descenso Energético y Robustez de Brighton y en los escenarios futuros desarrollados por Transition Network.
...
Lugar: Auditorio de Caixa Nova. 20,00 horas
Avda La Marina. Coruña
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Se ha publicado un reportaje hecho a Doly García, la conferenciante que abre este ciclo de conferencias.
La periodista que hizo el reportaje la hace profesora de la Universidad de Brighton, lo que no es cierto
¿De dónde se lo sacó? Estuve presente en la entrevista y en ningún momento nadie le dijo tal cosa
Doly es matemática y presenta un modelo matemático basado en su día realizó el Club de Roma, actualizado con datos sobre distintas fuentes de energía, no solo los combustibles fósiles.
Incluye también datos sobre porcentajes de CO2 atmosférico, terreno cultivable, mortalidad infantil, factores económicos, etc., pues todos ellos están interrelacionados.
Es el modelo matemático más complejo que se ha realizado hasta el día de hoy sobre este tema, pues incluye múltiples variantes y las relaciones entre ellas.
Los resultados que predice el modelo son preocupantes y recomiendan una actuación inmediata reconduciendo la actual situación hacia parámetros que permitan afrontarla.
http://www.laopinioncoruna.es/secciones ... gente-cree

La periodista que hizo el reportaje la hace profesora de la Universidad de Brighton, lo que no es cierto


Doly es matemática y presenta un modelo matemático basado en su día realizó el Club de Roma, actualizado con datos sobre distintas fuentes de energía, no solo los combustibles fósiles.
Incluye también datos sobre porcentajes de CO2 atmosférico, terreno cultivable, mortalidad infantil, factores económicos, etc., pues todos ellos están interrelacionados.
Es el modelo matemático más complejo que se ha realizado hasta el día de hoy sobre este tema, pues incluye múltiples variantes y las relaciones entre ellas.
Los resultados que predice el modelo son preocupantes y recomiendan una actuación inmediata reconduciendo la actual situación hacia parámetros que permitan afrontarla.
http://www.laopinioncoruna.es/secciones ... gente-cree
Un abrazo
Doly García: ´El problema del petróleo es más grave de lo que la gente cree´
"Los gobiernos han de empezar a diseñar políticas energéticas que dependan menos de los combustibles fósiles y que estén más centradas en las energías renovables".
Doly García también se ha atrevido a calcular las consecuencias del cambio climático, aunque desde una perspectiva diferente a la abordada por sus colegas de la Universidad de Sevilla.
Esta matemática, que da clase en la Universidad de Brighton, en Inglaterra, ha desarrollado una versión mejorada del modelo matemático World3, en el que se basó el informe Los límites del crecimiento (Club de Roma, 1972), una ardua tarea que le ha servido para constatar que "los recursos naturales no son infinitos".
"Los gobiernos han de empezar a ponerse las pilas y diseñar políticas energéticas que dependan menos de los combustibles fósiles y que estén más centradas en el uso de las energías renovables", recomienda esta investigadora.
Esta tarde presenta su trabajo en A Coruña (Auditorio de Caixanova, 20.00 horas), inaugurando así un ciclo de conferencias sobre desarrollo sostenible organizado por la Fundación Ara Solis.
-¿Qué dicen los números sobre el futuro del planeta Tierra?
- Las perspectivas de futuro no son, en principio, nada halagüeñas. A la vista está que el modelo energético tradicional, centrado en la explotación de combustibles fósiles, como el petróleo, ha empezado a flaquear y esto está teniendo un efecto devastador sobre la economía, especialmente en los países más pobres. La situación actual es mucho más grave de lo que la gente cree.
-¿Pero todavía hay tiempo para enmendar el error?
- Sí, siempre y cuando se actúe desde ya. Lo que han de hacer los gobiernos es empezar a diseñar políticas energéticas que dependan menos de los combustibles fósiles y que, por el contrario, estén más centradas en el uso de las energías renovables.
-La actuación de los gobiernos es muy importante, pero los ciudadanos también juegan un papel fundamental en la lucha contra la destrucción de los recursos naturales. ¿Qué medidas podemos adoptar, en nuestro día a día, para alargar la vida del planeta?
- La medida más urgente es usar menos los coches, especialmente los que se alimentan de combustibles fósiles como la gasolina o el diésel. Además, sería muy conveniente reducir el consumo de energía en los hogares: encender la calefacción sólo cuando sea estrictamente necesario, tratar de no abusar de los aparatos eléctricos, etc...
-Oyéndole hablar, imagino que siempre le habrán interesado este tipo de cuestiones pero, ¿cuándo y por qué se le ocurre revisar el modelo matemático de Los límites de crecimiento?
- Empecé a trabajar en el proyecto hace unos tres años, y lo hice porque quería demostrar que el informe del Club de Roma tenía bastante razón, aunque en su momento fue duramente cuestionado.
-¿Cuántas ecuaciones matemáticas ha tenido que desarrollar para completar el modelo?
- Alrededor de trescientas ecuaciones, combinando variables tan dispares como la población, el gasto energético, la subida del precio del petróleo, etc...
-¿Confía en que algún Gobierno se interese por su trabajo?
- Evidentemente, el proyecto nace con la finalidad de servir de herramienta para los gobiernos a la hora de diseñar sus políticas energéticas. Aunque algunas ciudades han puesto en marcha planes de desarrollo sostenible, es necesario que se adopte una estrategia global.

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Cuando habla un@ matemátic@ basándose en cálculos exactos, poco se puede objetar. Las matemátemáticas son ciencias exactas.
Doly García sin citar fórmulas, usó un lenguaje ameno para exponer con gráficos sencillos las conclusiones de su estudio
Al acabar su exposición hubo alguna pregunta aclaratoria, pero ni una sola de las objeciones que se suelen poner cuando alguien dice que las cosas van mal. ¿Qué puedes objetar ante un modelo matemático con unos resultados tan claros, tan aplastantes?
La crisis energética trae a su cola una crisis económica galopante, la economía cae en los gráficos como una piedra, literalmente.
Si no ponemos remedio de inmediato, habrá paro, descenso en la producción industrial, escasez de alimentos... incluso un descenso en la esperanza de vida.
Habrá quien diga que las fuentes de energía fósiles no se están agotando, que hay yacimientos aún sin descubrir, que hay recursos energéticos.
Para los que opinan así, Doly García probó su modelo en un escenario como el actual, pero existiendo el doble de recursos energéticos fósiles.
El modelo da un resultado demoledor. De encontrarse más yacimientos y seguir quemando combustibles, el cambio climático subsiguiente sería mucho peor que el problema energético.
Hay un punto en el que la producción industrial cae en picado arrastrando la producción de alimentos, la mortalidad infantil se dispara ante la imposibilidad de seguir manteniendo el sistema sanitario... literalmente una vuelta a la Edad Media.
Es decir, estamos entrando en una crisis energética y un colapso del sistema económico, y eso es lo menos malo que nos puede pasar a la vista de la alternativa: el cambio climático consecuencia de la quema de combustibles.
Dio una serie de medidas que todos los países deberían poner en marcha de inmediato:
- Dedicar el mayor esfuerzo posible a la obtención de energías renovables.
- Ahorrar el máximo de energía, incluso en detalles pequeños, toda la energía es valiosa.
- Mantener la población estable.
- Dar prioridad a la producción de alimentos para todos, aunque económicamente no sea rentable.
- Cuidar el suelo, mantener la calidad del suelo agrícola.
- Descender el consumo. Nuestra economía no puede crecer indefinidamente en un planeta finito. Hay que encontrar un modelo económico estable, que no se base en un crecimiento continuo.
- Que el bienestar se apoye más en el sector servicios, y no en el consumo de productos.
- Que los productos fabricados sean duraderos. No nos podemos permitir fabricar productos de usar y tirar, sino usar, usar, usar... No basta reciclar. Fabricar, usar, tirar y reciclar consume energía extra, es mejor seguir usando, pues el reciclaje también consume energía.
Probablemente me olvide de alguna recomendación más.
Baste decir que el modelo de esta mujer es el único modelo matemático que se está haciendo actualmente que tiene en cuenta todas las veriables simultáneamente, pues todas ellas están interrelacionadas.
Hay otros modelos que tienen en cuenta uno o dos factores, pero eso no es suficiente, pues todos influyen en todos.
Este modelo se presentará, casi con seguridad, en las jornadas de ASPO de Barcelona que se celebran el 20 y 21 de octubre, lunes y martes próximos.
Recomendaría a quienes viven en las cercanías que se acerquen a ver los resultados.
Un abrazo
Doly García sin citar fórmulas, usó un lenguaje ameno para exponer con gráficos sencillos las conclusiones de su estudio
Al acabar su exposición hubo alguna pregunta aclaratoria, pero ni una sola de las objeciones que se suelen poner cuando alguien dice que las cosas van mal. ¿Qué puedes objetar ante un modelo matemático con unos resultados tan claros, tan aplastantes?
La crisis energética trae a su cola una crisis económica galopante, la economía cae en los gráficos como una piedra, literalmente.
Si no ponemos remedio de inmediato, habrá paro, descenso en la producción industrial, escasez de alimentos... incluso un descenso en la esperanza de vida.
Habrá quien diga que las fuentes de energía fósiles no se están agotando, que hay yacimientos aún sin descubrir, que hay recursos energéticos.
Para los que opinan así, Doly García probó su modelo en un escenario como el actual, pero existiendo el doble de recursos energéticos fósiles.
El modelo da un resultado demoledor. De encontrarse más yacimientos y seguir quemando combustibles, el cambio climático subsiguiente sería mucho peor que el problema energético.
Hay un punto en el que la producción industrial cae en picado arrastrando la producción de alimentos, la mortalidad infantil se dispara ante la imposibilidad de seguir manteniendo el sistema sanitario... literalmente una vuelta a la Edad Media.
Es decir, estamos entrando en una crisis energética y un colapso del sistema económico, y eso es lo menos malo que nos puede pasar a la vista de la alternativa: el cambio climático consecuencia de la quema de combustibles.
Dio una serie de medidas que todos los países deberían poner en marcha de inmediato:
- Dedicar el mayor esfuerzo posible a la obtención de energías renovables.
- Ahorrar el máximo de energía, incluso en detalles pequeños, toda la energía es valiosa.
- Mantener la población estable.
- Dar prioridad a la producción de alimentos para todos, aunque económicamente no sea rentable.
- Cuidar el suelo, mantener la calidad del suelo agrícola.
- Descender el consumo. Nuestra economía no puede crecer indefinidamente en un planeta finito. Hay que encontrar un modelo económico estable, que no se base en un crecimiento continuo.
- Que el bienestar se apoye más en el sector servicios, y no en el consumo de productos.
- Que los productos fabricados sean duraderos. No nos podemos permitir fabricar productos de usar y tirar, sino usar, usar, usar... No basta reciclar. Fabricar, usar, tirar y reciclar consume energía extra, es mejor seguir usando, pues el reciclaje también consume energía.
Probablemente me olvide de alguna recomendación más.
Baste decir que el modelo de esta mujer es el único modelo matemático que se está haciendo actualmente que tiene en cuenta todas las veriables simultáneamente, pues todas ellas están interrelacionadas.
Hay otros modelos que tienen en cuenta uno o dos factores, pero eso no es suficiente, pues todos influyen en todos.
Este modelo se presentará, casi con seguridad, en las jornadas de ASPO de Barcelona que se celebran el 20 y 21 de octubre, lunes y martes próximos.
Recomendaría a quienes viven en las cercanías que se acerquen a ver los resultados.
Un abrazo

Doly García es un crack, querida Hermana.
Sería todo un honor que viniese por los Madriles. Desde ya me permito invitarla (si está disponible y cuando esté disponible y si es que puede y quiere) a una Tenida Blanca en mi Taller.
Estamos deseando la asistencia de una conferenciante tan sumamente brillante para tocar el tema desde una óptica tan sumamente "exacta".
Mis felicitaciones a Doly.
Para ti, un beso enorme y un TAF.
Yaiza

Estamos deseando la asistencia de una conferenciante tan sumamente brillante para tocar el tema desde una óptica tan sumamente "exacta".
Mis felicitaciones a Doly.

Para ti, un beso enorme y un TAF.
Yaiza
-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Doly vive y trabaja en Inglaterra, no es fácil que venga por aquí. Quizás aprovechando un futuro viaje a España.
Mañana va a Barcelona a participar en las jornadas de la ASPO VII que ya fueron anunciadas en este foro y después vuela de nuevo a Gran Bretaña.
Tienen todo el aspecto de ser unas jornadas cruciales, pues además de Doly van otros tres investigadores con sus respectivos modelos. Allí van a encontrarse, intercambiar opiniones y de seguro saldrán mejoras a aplicar en el trabajo de cada uno de ellos.
Había algo que se respiraba al final de la conferencia, cuando todos salimos. Los datos que aportan los cálculos matemáticos son catastróficos, pero pese a todo, la gente salía esperanzada, pues este modelo matemático y los que se seguirán haciendo permiten ensayar estrategias para afrontar las crisis que están llegando.
Ahí pueden probarse las distintas estrategias, si conviene avanzar en una u otra dirección y predecir resultados. Solo hace falta que, por una vez, los gobiernos hagan caso a los científicos y pongan en marcha, ya, las medidas que conduzcan a ir afrontando los graves problemas que tenemos encima.
Una cosa está muy clara: el problema energético debe ser resuelto ahora mismo. Cuanto más tardemos, tendremos más problemas y menos energía tendremos para fabricar fuentes de energía y mantener el tejido industrial.
Esta mujer no está a favor de la energía nuclear, pero a la vista de los cálculos, dijo que es necesario invertir en todo tipo de energía para evitar el colapso del sistema. Hay que producir todo tipo de fuentes de energía: eólica, solar..., etc, incluso nuclear, pues toda la energía que podamos obtener va a ser necesaria.
Nos dijeron que la conferencia iba a grabarse. Si nos dan una copia, te la haré llegar, mi querida hermana.
Un fuerte TAF
Mañana va a Barcelona a participar en las jornadas de la ASPO VII que ya fueron anunciadas en este foro y después vuela de nuevo a Gran Bretaña.
Tienen todo el aspecto de ser unas jornadas cruciales, pues además de Doly van otros tres investigadores con sus respectivos modelos. Allí van a encontrarse, intercambiar opiniones y de seguro saldrán mejoras a aplicar en el trabajo de cada uno de ellos.
Había algo que se respiraba al final de la conferencia, cuando todos salimos. Los datos que aportan los cálculos matemáticos son catastróficos, pero pese a todo, la gente salía esperanzada, pues este modelo matemático y los que se seguirán haciendo permiten ensayar estrategias para afrontar las crisis que están llegando.
Ahí pueden probarse las distintas estrategias, si conviene avanzar en una u otra dirección y predecir resultados. Solo hace falta que, por una vez, los gobiernos hagan caso a los científicos y pongan en marcha, ya, las medidas que conduzcan a ir afrontando los graves problemas que tenemos encima.
Una cosa está muy clara: el problema energético debe ser resuelto ahora mismo. Cuanto más tardemos, tendremos más problemas y menos energía tendremos para fabricar fuentes de energía y mantener el tejido industrial.
Esta mujer no está a favor de la energía nuclear, pero a la vista de los cálculos, dijo que es necesario invertir en todo tipo de energía para evitar el colapso del sistema. Hay que producir todo tipo de fuentes de energía: eólica, solar..., etc, incluso nuclear, pues toda la energía que podamos obtener va a ser necesaria.
Nos dijeron que la conferencia iba a grabarse. Si nos dan una copia, te la haré llegar, mi querida hermana.
Un fuerte TAF

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Pedro Prieto expuso la situación actual de una fuente de energía fundamental para nuestra sociedad: el petróleo.
Esta fuente, entre otras cosas, nos proporciona la gran mayoría de los combustibles líquidos que precisamos para mover nuestros vehículos de transporte por tierra, por vía aérea, excavadoras, maquinaria de perforación, etc... ¿Qué sería de nuestra civilización sin el petróleo?
No queremos pensarlo, y sin embargo hemos llegado al máximo de la producción de petróleo, a partir de ahora empieza a declinar, y a día de hoy no tenemos una fuente de energía que lo sustituya.

Sería imposible dar la cantidad de datos que nos dio demostrando con trabajos de geólogos especialistas en prospecciones petrolíferas, que el petróleo ha llegado a su cénit de producción y cada vez tendremos menos.
Hay países cuya producción está en caída, como Estados Unidos que hace unas décadas era un gran productor de petróleo, podía exportarlo y hoy en día importa el 70% del petróleo que necesita. Una buena parte de Irak y otros países de oriente medio.
Vean la producción de petróleo en USA, es la línea roja (en azul los precios)
Producción petróleo USA
Indonesia ha pasado de ser exportador de petróleo a importador. Gasta más de lo que extrae:
Los pozos de petróleo que se encuentran en un año ltienen solamente la quinta parte del petróleo que gastamos. Gastamos más de lo que encontramos, y cada vez son yacimientos más pequeños y/o a mayor profundidad.
Hace poco se publicitó una gran bolsa de petróleo localizada en Brasil. Está situada a 6000 metros de profundidad. Serían 2000 metros de agua de mar, debajo otros 2000 de rocas salinas dificilísimas de perforar, pues es un tipo de roca que rompe las barrenas, y debajo otros 2000 metros más de roca.
Los ingenieros expertos en prospecciones petrolíferas dicen que es tal la dificultad de extracción y tan costosa que no se sabe si acometerán la empresa. Imaginen una perforación de ese calibre, cómo podría controlarse una perforación a tal profundidad.
El carbón no va a poder sustituir al petróleo. Los mejores carbones, las antracitas, ya han sido gastados nos quedan aún hulla y turbas, con más impurezas. Pero nuestros medios de transporte no están pensados para el carbón. Ya ni siquiera tenemos trenes movidos por carbón.
Deberíamos emplear nuestros recursos actuales en conseguir fuentes de energías renovables e irnos adaptando a la nueva situación que se nos echa encima: un mundo sin petróleo.
Por desgracia el tiempo está dando la razón a los científicos que llevan muchos años afirmando que este problema se iba a dar. Los geólogos conocen muy bien los yacimientos y sus curvas de producción. ¿Por qué nadie les ha escuchado?
No es simplemente escasez de combustibles, es todo el tejido industrial el que se ve afectado, también la maquinaria empleada en cultivar los campos. La agricultura actual también es dependiente del petróleo.
Deberíamos ahorrar el máximo de energía y prevenir en lo posible la gran bofetada que ya nos está llegando.
Un abrazo
Esta fuente, entre otras cosas, nos proporciona la gran mayoría de los combustibles líquidos que precisamos para mover nuestros vehículos de transporte por tierra, por vía aérea, excavadoras, maquinaria de perforación, etc... ¿Qué sería de nuestra civilización sin el petróleo?
No queremos pensarlo, y sin embargo hemos llegado al máximo de la producción de petróleo, a partir de ahora empieza a declinar, y a día de hoy no tenemos una fuente de energía que lo sustituya.

Sería imposible dar la cantidad de datos que nos dio demostrando con trabajos de geólogos especialistas en prospecciones petrolíferas, que el petróleo ha llegado a su cénit de producción y cada vez tendremos menos.
Hay países cuya producción está en caída, como Estados Unidos que hace unas décadas era un gran productor de petróleo, podía exportarlo y hoy en día importa el 70% del petróleo que necesita. Una buena parte de Irak y otros países de oriente medio.
Vean la producción de petróleo en USA, es la línea roja (en azul los precios)
Producción petróleo USA

Indonesia ha pasado de ser exportador de petróleo a importador. Gasta más de lo que extrae:

Los pozos de petróleo que se encuentran en un año ltienen solamente la quinta parte del petróleo que gastamos. Gastamos más de lo que encontramos, y cada vez son yacimientos más pequeños y/o a mayor profundidad.
Hace poco se publicitó una gran bolsa de petróleo localizada en Brasil. Está situada a 6000 metros de profundidad. Serían 2000 metros de agua de mar, debajo otros 2000 de rocas salinas dificilísimas de perforar, pues es un tipo de roca que rompe las barrenas, y debajo otros 2000 metros más de roca.
Los ingenieros expertos en prospecciones petrolíferas dicen que es tal la dificultad de extracción y tan costosa que no se sabe si acometerán la empresa. Imaginen una perforación de ese calibre, cómo podría controlarse una perforación a tal profundidad.
El carbón no va a poder sustituir al petróleo. Los mejores carbones, las antracitas, ya han sido gastados nos quedan aún hulla y turbas, con más impurezas. Pero nuestros medios de transporte no están pensados para el carbón. Ya ni siquiera tenemos trenes movidos por carbón.
Deberíamos emplear nuestros recursos actuales en conseguir fuentes de energías renovables e irnos adaptando a la nueva situación que se nos echa encima: un mundo sin petróleo.
Por desgracia el tiempo está dando la razón a los científicos que llevan muchos años afirmando que este problema se iba a dar. Los geólogos conocen muy bien los yacimientos y sus curvas de producción. ¿Por qué nadie les ha escuchado?
No es simplemente escasez de combustibles, es todo el tejido industrial el que se ve afectado, también la maquinaria empleada en cultivar los campos. La agricultura actual también es dependiente del petróleo.
Deberíamos ahorrar el máximo de energía y prevenir en lo posible la gran bofetada que ya nos está llegando.

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Acabo de leer una noticia que corrobora lo dicho ayer por Pedro Prieto en la conferencia: http://www.sanborondon.info/content/view/8000/35/
Parece ser que pronto llegará a su cénit de producción el petróleo subsahariano:
Parece ser que pronto llegará a su cénit de producción el petróleo subsahariano:
Un abrazoEl diario The Wall Street Journal, el Fondo Monetario Internacional y la Agencia Internacional de la Energía lo han advertido: comienza más pronto que tarde el declive del petróleo en el Área del Subsáhara.
Esta área, denominada en el sector “West Africa”, está aportando hoy al Mundo cerca de 7 millones diarios de barriles de petróleo, algo más del 12% del total. El crecimiento de los resultados de su exploración tuvo lugar con el desarrollo de la tecnología de la extracción en aguas profundas. Supuso un refugio para las grandes petroleras privadas, que en esa zona del Planeta es donde tenían más posibilidades de crecimiento para su actividad, al no existir, o ser muy débiles, las empresas nacionales de hidrocarburos, y tener la llave – debido a la minúscula tasa de consumo de petróleo de sus ciudadanos – para exportar la práctica totalidad de lo extraído. No en vano, el africano sigue consumiendo alrededor de 1 barril de petróleo al año, frente a los entre 10 y 15 que consume un europeo medio.
Así, a las potencias petroleras de Angola y Nigeria, se sumaron en los últimos años una pléyade de pequeños productores, fruto de la extensión de la concesión de bloques de explotación petrolífera a un número importante de firmas del sector.
Sin embargo, como ya advertía la Asociación para el Estudio del cenit del petróleo y el gas (ASPO), este boom petrolero tendría temprano declive.
Como el presidente de ASPO ha denominado, el crudo de aguas profundas es, junto al polar, una de las últimas fronteras para extraer crudo, y suele tener un comportamiento de profundo declive una vez se alcanza el cenit.
Para ASPO, el techo de las “aguas profundas” a nivel mundial se alcanzará sobre el año 2011. En el caso del África Subsahariana, se estima por parte de Campbell que su techo de producción se alcanzará en torno al año 2012, siendo que en el año 2030 finalmente esta zona del Mundo produciría petróleo en cantidades insignificantes.
Al factor puramente geológico, de disminución de reservas por la extracción creciente, es preciso añadirle la actual crisis financiera, que está poniendo en cuestión proyectos de ampliación para acelerar la exploración (las advertencias sobre declives geológicos no animan, precisamente, a realizar inversiones en ese escenario): extraer el petróleo de aguas profundas, mayoritariamente pesado, supondrá un esfuerzo económico creciente. Como reconoce al WSJ el mismo director de la Agencia Internacional de la Energía, que apadrina la opinión de los países ricos del Mundo, los de la OCDE, “nos hemos beneficiado de los volúmenes adicionales de petróleo del Subsáhara, pero tendríamos que ver significativos descubrimientos, para mantener esa tendencia. Y está por ver que eso pueda ocurrir”.
A los problemas financieros es preciso añadir los relacionados con los ataques a plataformas petrolíferas en Nigeria, y la creciente intervención de China, que se añade a las ya clásicas petroleras europeas o norteamericanas, en el reparto del pastel.
Este fenómeno de un más o menos previsible declinar petrolero en el África subsahariana, supondrá de forma probable un cambio drástico en las posibilidades de expansión económica del continente, y en el mantenimiento de su condición de suministrador neto de materias primas energéticas a los países del Norte, lo que quizás obligue a reformular los planes expansivos de esa zona del Mundo, y consolide su marginación como región, en permanente – y pendiente – vía de desarrollo, a costa del “desarrollo” de los demás.
Juan Jesús Bermúdez

-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
He encontrado una entrevista realizada a Pedro Prieto, conferenciante del Ciclo sobre Desarrollo Sostenible organizado por la Fundación Ara Solis, con motivo de la celebración del VII encuentro internacional de ASPO.
Es de sumo interés, les recomiendo su lectura. Aquí traigo únicamente un par de respuestas, pero todas ellas me parecen esenciales.
http://www.elinconformistadigital.com/m ... e&sid=1782

Es de sumo interés, les recomiendo su lectura. Aquí traigo únicamente un par de respuestas, pero todas ellas me parecen esenciales.
http://www.elinconformistadigital.com/m ... e&sid=1782
Un abrazo...F: ¿Tiene conexión el cenit del petróleo con la actual crisis financiera. Si es así, cómo se entiende que esté bajando el precio del petróleo?
P: Algunos de los que estudiamos el cenit de la producción mundial de petróleo, creemos que si. El asunto parece complejo y contradictorio, pero no tiene por qué serlo. El problema es que la gente siempre mira el precio como referencia, y en estos momentos, los precios monetarios no tienen sentido. Esto produce mucha desorientación cuando se quieren buscar razones para todo en los precios, que es lo que hace el mundo economicista. Es curioso que me hayan hecho en este último mes esta pregunta de por qué si el bien empieza a escasear, el precio del petróleo ha caído (por supuesto se ignora desde qué alturas). Me lo han preguntado muchas más veces, por ejemplo, que por qué una empresa como Telefónica podía valer X hace dos meses y hoy pueda valer el 60% de este valor (o el 75, da lo mismo) ¿Qué ha cambiado desde entonces para que las empresas en bolsa hayan caído tanto? ¿Han desaparecido sus muebles, sus edificios, sus líneas de alta tensión, sus centrales telefónicas, sus equipos de transmisión? No, lo que ha cambiado es un valor-ficción de referencia...
...
... F: Las guerras e invasiones de Afganistán e Iraq tienen una lectura energética. ¿Irán podría ser el próximo?
P: Es evidente que tienen una lectura energética. De hecho, los EEUU están ocupando militarmente cuatro de los cinco principales países productores del mundo de petróleo y gas en el golfo Pérsico. Sólo les queda Irán en la región. En general cualquier país productor de recursos energéticos se ha convertido en blanco de los principales consumidores del planeta, de los adictos al petróleo de Bush. Es sorprendente como en los últimos años, la política occidental y de la OTAN han ido haciendo coincidir la geografía del terror con la geografía del petróleo y del gas y haciendo creer a sus ciudadanos que están en estos países o que van a tener que intervenir en ellos, para restaurar la seguridad, o el orden o para llevar la democracia. Es verdaderamente sorprendente.
F: Episodios como los de la última refriega armada en Georgia ponen de manifiesto una vez más que hay una lucha entre las potencias por la energía y su transporte. ¿Crees que puede haber en un futuro una guerra abierta entre las potencias por la energía? ¿Morirán luchando?
P: Ya hay guerras abiertas por la energía. Es más, diría que todas las guerras abiertas son claramente y principalmente por la energía, son guerras por los recursos, que se irán acentuando si no tomamos medidas y evitamos seguir dejándonos engañar por nuestros propios líderes. O eso, o moriremos todos luchando, sin lugar a dudas.
F: ¿Qué papel juegan y pueden jugar las energías llamadas renovables? ¿Serán suficientes para mantener el crecimiento económico?
P: No. Me temo que las energías renovables no serán suficientes para rellenar el hueco que van a dejar las energías fósiles...


-
- Maestra Masona
- Mensajes: 4194
- Registrado: Lun Sep 10, 2007 6:26 pm
- Obediencia: Grande Oriente Ibérico
Aunque con retraso, me gustaría comentar la conferencia que dio Ismael Caballero, uno de los mayores expertos en arquitectura bioclimática, aprovechamiento y depuración de las aguas, etc.
Comenzó hablando del agua desde sus orígenes: el hidrógeno, su nacimiento, sus cualidades como generadora de vida, como disolvente, como elemento imprescindible para nuestra supervivencia, pues somos agua en un 70%.
La mayor parte del agua en nuestro planeta está en los océanos. Tan solo un 2'5 % de la misma es agua dulce, y de ella, casi el 70% se encuentra congelada en los polos.
El agua dulce es escasa, y está siendo considerada como un recurso de gran valor estratégico. El conferenciante opina que del mismo modo que en la actualidad existen guerras por el control de los pozos petrolíferos (Irak), en el futuro puede haberlas por el control del agua dulce.
..........
Tras esta exposición explicó cómo puede recogerse y aprovechar el agua que cae sobre los tejados de las casas, en los huertos y jardines, en los barrancos y las escorrentías.
Explicó sistemas de inodoros secos, otros sistemas que reciclan el agua empleada en duchas y lavado para llenar la cisterna del inodoro.
Lavadora-inodoro

Lavabo integrado en el inodoro, muy popular en Japon, permite reutilizar el agua empleada en lavar las manos que va a parar a la cisterna del inodoro:

Finalmente dio unas nociones sobre potabilización del agua y sistemas de depuración de aguas residuales por métodos naturales de lagunaje integrados en la ciudad.
..........
..........
..........
Una charla sumamente interesante e instructiva sobre las muchas posibilidades de aprovechamiento y ahorro del agua

Comenzó hablando del agua desde sus orígenes: el hidrógeno, su nacimiento, sus cualidades como generadora de vida, como disolvente, como elemento imprescindible para nuestra supervivencia, pues somos agua en un 70%.
La mayor parte del agua en nuestro planeta está en los océanos. Tan solo un 2'5 % de la misma es agua dulce, y de ella, casi el 70% se encuentra congelada en los polos.
El agua dulce es escasa, y está siendo considerada como un recurso de gran valor estratégico. El conferenciante opina que del mismo modo que en la actualidad existen guerras por el control de los pozos petrolíferos (Irak), en el futuro puede haberlas por el control del agua dulce.


Tras esta exposición explicó cómo puede recogerse y aprovechar el agua que cae sobre los tejados de las casas, en los huertos y jardines, en los barrancos y las escorrentías.
Explicó sistemas de inodoros secos, otros sistemas que reciclan el agua empleada en duchas y lavado para llenar la cisterna del inodoro.
Lavadora-inodoro


Lavabo integrado en el inodoro, muy popular en Japon, permite reutilizar el agua empleada en lavar las manos que va a parar a la cisterna del inodoro:

Finalmente dio unas nociones sobre potabilización del agua y sistemas de depuración de aguas residuales por métodos naturales de lagunaje integrados en la ciudad.




Una charla sumamente interesante e instructiva sobre las muchas posibilidades de aprovechamiento y ahorro del agua


