TRADICIÓN ANDINA

Temas de actualidad e interés general. Política, deportes, artes, tecnología, negocios, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Responder
Luciano Willak
Recién llegado
Mensajes: 27
Registrado: Jue Ene 25, 2007 1:24 pm
Ubicación: Lima, Perú
Contactar:

TRADICIÓN ANDINA

Mensaje por Luciano Willak »

Palabras emitidas por un Sacerdote Andino
de Pachacamac, año 1578


“...Todo tiene su tiempo y su debida forma, pero el corazón del mundo no. Es como fue y será. Cada tiempo, como un amaru (serpiente), va enroscándose hacia la eternidad y, en cada una de sus vueltas, se oculta un gran poder. Y cada vez, El Innombrable retorna.
El olvido consume los pensamientos, pero el sabio aprende la lección: Que el Inentendible no es ninguno de los dioses aunque los fue todos. Que siempre vuelve a hablar en los lugares que habitó su voz, cuando hay quien lo reciba. De esos sitios saben los que comprenden las luces del cielo. O los que escuchan su propio silencio. Ellos están en el vació del eje. Afuera gira incontenible la rueda de la ignorancia...”

ASUNCIÓN ACCTU
Antiguo Sacerdote de Pachacamac
Año 1578

Recopilación: “Crónicas del antiguo Perú”, Luciano Willak Jankani / CAPN, Lima Perú 2008
Luciano Willak A.M.
Trad. Andima, M:.Mas:. Tradicional
Luciano Willak
Recién llegado
Mensajes: 27
Registrado: Jue Ene 25, 2007 1:24 pm
Ubicación: Lima, Perú
Contactar:

Mensaje por Luciano Willak »

BANDO

Una mañana del mes de noviembre de 1781, y luego de la transitoria derrota de Tupac Amaru, apareció en bandos públicos diseminados a lo largo del Cusco las siguiente sentencia contra el pueblo:

“Por causa del rebelde, mándese que los naturales se deshagan o entreguen a sus corregidores cuantas vestiduras tuvieren, como igualmente las pinturas o retratos de sus Incas, los cuales se borrarán indefectiblemente como que no merecen la dignidad de estar pintados en tales sitios”.

“Por causa del rebelde, celarán los mismos corregidores que no se representen en ningún pueblo de sus respectivas provincias comedias u otras funciones públicas de las que suelen usar los indios para memoria de sus hechos antiguos”.

“Por causa del rebelde, prohíbanse las trompetas o clarines que usan los indios en sus funciones, a las que llaman pututos, y que son unos caracoles marinos de un sonido extraño y lúgubre”.

“Por causa del rebelde, mándese a los naturales que sigan los trajes que les señalan las leyes; se vistan de nuestras costumbres españolas y hablen la lengua castellana, bajo las penas más rigurosas y justas contra los desobedientes”


1. Wuarmicuna, masicuna, ha llegado la hora de reivindicar la “Tradición Andina” de nuestros pueblos olvidados, por lo que es preciso propiciar la unión de las organizaciones que por la causa Andina trabajan diseminadas o solas, a fin de formar una gran familia.
2. Masicunas, ha llegado la hora de recobrar nuestra personalidad nacional e implantar la verdadera Justicia Nacional en base a los principios éticos Andinos “Nunca Robes”, “Nunca Mientas”, “Nunca Seas Ocioso”.
3. El “Ayllu Pachacamac”, mediante el “Instituto Andino de Estudios Tradicionales Andinos” con sede en la ciudad de Lima, dedicada al estudio y reinserción de nuestros valores Ancestrales Tradicionales, toca las puertas de vuestro sonco, (corazón) para que unidos logremos la reivindicación Cultural y Tradicional de nuestra “Tradición Andina”.
4. Masicunas, no olvidemos de efectuar nuestras ofrendas a nuestros dioses andinos, Apus, Huamanís, Mama Pacha, Taita Inti... no olvidemos de vivir en armonía con los hombres, con la naturaleza, a fin de propiciar que se concrete vuestra causa que también es la nuestra...

¡WUWQIYAY”

LUCIANO WILLAK JANKANI
Presidente “Ayllu Pachacamac” de Lima
Luciano Willak A.M.
Trad. Andima, M:.Mas:. Tradicional
Luciano Willak
Recién llegado
Mensajes: 27
Registrado: Jue Ene 25, 2007 1:24 pm
Ubicación: Lima, Perú
Contactar:

Mensaje por Luciano Willak »

CÁNTICO AL GRAN HUANCAQUILLY TUNAPA

¡Tunapa Tunapa!
¿Porqué has huido a las grandes soledades Andinas?
Tu madre te busca, tu novia te busca, tus amigos te buscan,
¿ O te ha cogido la tierra y tienes mal de Huaca?
¡Tan joven buscador de Wiraqocha...!
De niño apedreando pajarillos,
De joven aparcando maíz,
Tu rostro era triste como el hambre de enero,
Ahora vagas por la cordillera comiendo papillas.
Kappary.. Kappary.. Kappary...
Este tu grito profundo del alma no quiere escuchar.
Corres de los hombres como huanaco asustado
Y solo a los niños te acercas.
¡Oh Tunapa! De los grandes ojos pensativos
llévame a tus soledades Tunapa
a los más hondo del ande.
Tu que conoces remotos lugares de paz y serenidad
Cuando bajas a la aldea, furioso y atronador
Portando tus aspas de tedio.
Perdona mi olla de mote, mis papas hervidas.
Tu que te alimentas de estrellas
Y bebes el hielo derretido de las montañas
Muéstrame a Wiraqocha Tunapa...
Muéstrame a Wiraqocha.

Oración anónima, recopilada
Por Clérigos Dominicos
Durante la Conquista Española

Nota: De acuerdo con los comentarios publicadospor el Hno. Juan “Diego” TUNAPA o Tunupa o Tarapacá es el EKEKO actual...

Un abrazo

Luciano Willak Jankani
Luciano Willak A.M.
Trad. Andima, M:.Mas:. Tradicional
Yaiza

Mensaje por Yaiza »

El olvido consume los pensamientos, pero el sabio aprende la lección: Que el Inentendible no es ninguno de los dioses aunque los fue todos. Que siempre vuelve a hablar en los lugares que habitó su voz, cuando hay quien lo reciba. De esos sitios saben los que comprenden las luces del cielo. O los que escuchan su propio silencio. Ellos están en el vació del eje. Afuera gira incontenible la rueda de la ignorancia...”
Esto, querido Luciano, esconde la sabiduría de todos los tiempos resumida en trazos de una belleza y una Luz impresionantes.

Gracias, mil gracias. El Inentendible es, para los cabalistas, el Inefable, el Nombre que no puede pronunciarse porque la voz humana carece de recursos físicos para ello.

¡¡Maravilloso!!

Un fuerte abrazo.

Yaiza
Luciano Willak
Recién llegado
Mensajes: 27
Registrado: Jue Ene 25, 2007 1:24 pm
Ubicación: Lima, Perú
Contactar:

Hola Yaisa

Mensaje por Luciano Willak »

Yaisa:

La sabiduría perenne en la cultura Tradicional de la humanidad, en una pero cubierta con muchos ropajes.

En el continente Andino, los Conquistadores europeos desde su arribo desde hace 500 años, intentan por todos los medios exterminarla, ya que consideran que los pueblos Americanos fueron y son inferiores en Sabiduría.

A fin de "preservarla", los Amautas Andinos, por medio del "Taqui Onkoy" (baile de la enfermedad), preservan intacta nuestra sabiduría ancestral, la que es tan igual o superior que la egipcia o inndú.

Un a abrazo,

Luciano Willak Jankani
Luciano Willak A.M.
Trad. Andima, M:.Mas:. Tradicional
sagor
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 275
Registrado: Mar Sep 12, 2006 6:40 pm

interesante

Mensaje por sagor »

Luciano Willak escribió:Yaisa:

La sabiduría perenne en la cultura Tradicional de la humanidad, en una pero cubierta con muchos ropajes.

En el continente Andino, los Conquistadores europeos desde su arribo desde hace 500 años, intentan por todos los medios exterminarla, ya que consideran que los pueblos Americanos fueron y son inferiores en Sabiduría.

A fin de "preservarla", los Amautas Andinos, por medio del "Taqui Onkoy" (baile de la enfermedad), preservan intacta nuestra sabiduría ancestral, la que es tan igual o superior que la egipcia o inndú.

Un a abrazo,

Luciano Willak Jankani
saludos Luciano:
Formidable el haber compartido este tema, de verdad que estoy gratamente sorprendido que parte de la masoneria peruana conmemore la revolucion del "taqui oncoy" y el regreso de las huacas en rescate de las deidades andinas, esta revolucion pacifica de los indigenas coloniales de resistirse al cristianismo y que costo la masacre de decenas de miles de nuestros antepasados, solo un encomendador espanol que no recuerdo su nombre y prefiero olvidarlo se enorgullecio de haber jusgado y asesinado a 8000 hermanos indigenas en nombre de Dios y del cristianismo, una masacre tan repudiable como la de los cataros y albigenses, pero que para nada aniquilo la cultura milenaria andina que aun sobrevive en el Incarri, ese mismo Incarri que a muchos nos inspira el regreso de los dias gloriosos. Ya nuestra gran patria sufrio demasiado el castigo de las guerras internas y externas, los desastres naturales, nuestra corrupta clase gobernante,
a lo lejos se sienten los pasos, el Inca esta despertando, el ciclo de la "chacana se va cumpliendo", los tiempos de gloria han de volver..., no habra mas guerras no habra mas hambre no habra tristezas en los huaynos y yaravis.... solo habra esperanza en la amada pachamama.
En verdad amigo me ha emocionado enormemente que de alguna manera conserven los legados culturales y traten de respetarlos.
Un fuerte abrazo.
Luciano Willak
Recién llegado
Mensajes: 27
Registrado: Jue Ene 25, 2007 1:24 pm
Ubicación: Lima, Perú
Contactar:

Tradición Andina

Mensaje por Luciano Willak »

...En silencio, despacio, muy despacito como los "michis"(gatitos), un grupo de hermanos andinos, diseminados en muchos lugares del territorio, estamos devolviendo al pueblo lo que es suyo..., es así poco a poco, casi en silencio, en este nuevo milenio, nuestras Tradiciones estan saliendo nuevamente a la luz para regocijo de muchas naciones. !!! JAYLLI !!!

Anexo un artículo de la celebración de una ceremonia, publicado en un diario local,

Un abrazo fraterno
Luciano Willak
................................

Sacha Raymi en Jauja: de los árboles a la montaña
Por: Miguel Gutiérrez Podestá, enviado especial. Fotos: Roxabel Ramón, 10 de abril de 2008

Hace cientos de años, dos serpientes aladas sobrevolaban el valle de Jauja y destruían todo a su paso. Algunos sobrevivientes imploraron al cielo que los rayos aniquilen a las agresoras, conocidas como Amarus. Y así sucedió. Luego, la leyenda cuenta que el agua que cubría todo el valle, desde la zona de Tunanmarca hasta Chupuro, desapareció, dejando como regalo la "tierra de la abundancia", que es como en la actualidad se le conoce a Jauja.

Las espiraladas formas de aquellas viejas serpientes se pueden encontrar y sentir hoy en el sonido de la música del “Huajra” cacho, un instrumento en forma de serpiente cuyas ondas acompañan a ceremonias realizadas por los pobladores para recordar las hazañas ancestrales y los esfuerzos míticos de la gente y demás seres. Una de esas ceremonias es el Sacha Raymi, una ofrenda a la tierra y a la vida que gira en torno a un árbol viejo al que se realiza cada 21 de marzo para rendirle homenaje, respeto, veneración y canto. Un árbol viejo al que llaman abuelo mientras los asistentes se toman de la mano a su alrededor y piden permiso para treparlo, quitarle las ramas viejas y colgarle cintas de colores como gratitud.

El Sacha Raymi es una ceremonia que se realiza en distintos lugares del país y marca el inicio de cuatro fiestas: la segunda es el Inti Raymi (21 de junio), y su centro de atracción es “Taita Inti, el Sol. La tercera es el Jocha Raymi (21 de septiembre), en la cual se rinde tributo al agua; otra conocida es el Capac Raymi en la que se honra al cosmos como el espacio final a donde van a parar las oraciones. En Jauja, los responsables de presidir el Sacha Raymi son los profesores Luis Rosado y Nicolás Martínez. Rosado es docente en el colegio Inca Garcilaso y estudia pintura en la Escuela de Bellas Artes de Jauja. Martínez Oviedo es biólogo de profesión, pero está más dedicado a las tradiciones ancestrales y a la difusión de la historia local.
A un lado de la carretera, a quince minutos de caminata, se encontraba el abuelo, el árbol más viejo del pueblo. Luego de formar el círculo inicial, Nicolás pronunció las primeras palabras: "Permiso para subir sobre tus espaldas, quitarte las hojas añejas que ya cumplieron su función y adornarte con las cintas que simbolizan el contacto de los hombres con los apus". Luis estaba vestido de Inca. Eran sus sentidas palabras las que también acompañaban el inicio de las acciones: el incienzo en el fuego, la orden para que los huecos en la tierra fueran más grandes y pueda entrar toda la coca traída, los caramelos, el vino y la chicha, las flores de retama, las piedras y algunas papas, una lágrima apenas vista, secada con la muñequera dorada y el grito de alegría que tiene el nombre de Jaylli. Me pregunté si bajo toda esta interpretación del contacto humano con la naturaleza, un hombre que no pide permiso para subir a un árbol tiene posibilidad de caer. Pensé que no se trataría de una oración específica, sino tal vez de una palabra en alusión, una reverencia o un saludo previo. "Es posible que sí, un hombre sí podría caer si no pide permiso para subir a un árbol, pero lo más importante y lo que se tiene que entender es que esta ceremonia no es un acto de adoración, sino de gratitud", respondió el profesor el Nicolás, y bajo las ramas del abuelo agregó: "nosotros buscamos la armonía porque todo produce energía, cualquier sonido, cualquier deseo".
Sentado, bajo la sombra de los “Huajras” y las trompetas, y mientras chacchaba coca, Omer Ríos (45), me dijo: "cuando vas a escalar una roca hay ramas que salen de ella y sí ya has tenido este tipo de contacto y conoces la oración de permiso esas ramas que crecen en la roca te ayudarán a seguir subiendo porque ya te conocen". "Lo importante es no tener miedo, debes escalar un árbol, una montaña, pero con fe, no es necesario repetir toda la oración, pero está bien si te acuerdas de ella antes de dar el primer paso", fueron otras palabras seguras, dichas entre dientes, de Juan Barros (47), otro poblador que acompañaba chacchando, y observaba la ceremonia y escuchaba la música en forma de serpiente.
Ya al final de la fiesta, Eddy, un niño nueve de años, se me acercó mientras yo dibujaba al abuelo y me confesó que tenía muchas ganas de volar, pero que no podía porque sabe que los humanos no tienen alas para ello. Me hizo entender que tenía miedo a las serpientes, aunque le guste la música de los “Huajras” es un niño jaujino que sube a los árboles y mira desde sus ramas, a lo lejos, aquellas montañas que un día fueron cubiertas, a deseo de creerlo, por serpientes aladas que no hablaban con nadie.
Luciano Willak A.M.
Trad. Andima, M:.Mas:. Tradicional
sagor
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 275
Registrado: Mar Sep 12, 2006 6:40 pm

Mensaje por sagor »

Saludos:
Leer la mitologia andina del hermoso valle del Mantaro me emociona tremendamente, no solo por el hecho de recordar la amada tierra de donde naci, sino donde me esforce de alguna manera a la reivindicacion y a la publicacion de las tradiciones Huancas, es decir que en esa hermosa parte del Peru no encontraremos en la cosmovision tradicional milenaria legada manifestaciones Incas, sino propias de la cultura Huanca por tanto ya existe un pequeno error en la narracion descrita. Los Huancas fueron una cultura que siempre lucharon contra los Incas, y fue muy duro su sometimiento hasta en el plano sociocultural religioso. Aqui le dejo una diferencia importante: el Dios tutelar de los Huancas es Huallallo Carhuancho y hasta la fecha se le tiene reverencia y es hasta parte del iconografia de la ciudad, asi que Huirachocha (Dios de los Incas) vino hacer un Dios secundario.
La leyenda de los Amarus y de la gran roca tiene mas repercusion en la zona conocida yananhuanca(no jauja que vendria hacer el hananhuanca) y de esa leyenda y en el lugar de la roca se desprende el nombre de la incontrastable y hermosa ciudad de Huancayo (derivado del quechua del lugar: Huanca: Piedra, yhok: lugar, o el que la posee).
En Huancayo existe una orden masonica que lleva el nombre de Huaytapayana, que es a referencia de un hermoso nevado parte de la cordillera central y se extiende hermosamente frente al Valle, pero mas que el nombre del "nevado" ese lugar tiene una hermosa leyenda y dice resumidamente asi:
" cuando los guerreros Incas y Huancas se debatian en la ultima batalla, del mismo modo se enfrentaban sus dioses tutelares, Huallallo Carhuancho y Wiracocha, saliendo victoriosa este ultimo le permitio un ultimo deseo a huallallo, este derrotado le pidio a Wiracocha que no lo expulsara de las tierras, del valle y del pueblo que tanto amaba, asi que Wiracocha lo convirtio en el nevado y le dio la denominacion de "Huaytapallana" que traducido vendria ser "El Mirador, el observador eterno". Hasta la fecha se le rinde tributo en la ceremonia conocida como "pagapu".
vaya que la historia me emociona, extrano ese olor a retama.... me duele estar tan lejos.
sagor
Amigo de Fraternidad Masónica
Mensajes: 275
Registrado: Mar Sep 12, 2006 6:40 pm

Mensaje por sagor »

continuo>>>
con respecto a la ceremonia del sacha raymi particularmente en la provincia de jauja le digo humildemente a mi no tan estudiado e inculto parecer puedo decir que su creacion no es tan lejana y su incanizacion ligeramente manipulada, la adoracion de los arboles y los puquiales es un legado cultural de la cultura wari que absorvieron los huancas, y el lugar de reverencia y ceremonias y tradiciones orales datan y apuntan principalmente a la zona de Huarivilca y no jauja, (que podria equivocarme) solo que muy dificil que pueda haber manifestaciones culturales Incas en el valle del Mantaro, pues las tradiciones huancas religiosas son muy fuertes y bastante distintas. los Incas no llegaran a ocupar Jauja (tunanmarca la capital del imperio Huanca) sino que la destruyeron y dividieron el imperio Huanca en zonas. Pero las manifestaciones culturales Huancas se conservaron y estan documentadas hasta la fecha.
saludos
Responder

Volver a “Temas generales NO Masónicos”