Página 1 de 1

Símbolos masónicos en el escudo de Honduras

Publicado: Sab Oct 06, 2007 5:06 pm
por Javier
Soy Español de nacimiento, y vivo en Barcelona; pero se da la circunstancia de que mi madre nació en Honduras, y tengo algo de família allí.

Bien; leí en no sé donde, que el escudo de Honduras y sobre todo el antíguo, era un símbolo totalmente masónico.

Alguien tiene algún dato de esto, o me puede decir alguna cosa? Tengo bastante curiosidad al respecto...


Un T.·A.·.F.·. a todos los HH.·. y un afectuoso saludo a todos los Profanos...

Javi

Publicado: Dom Oct 07, 2007 3:07 am
por Sòcrates
Imagen
Escudo Nacional de Honduras

Amigo Javier

Te paso la informació de la que dispongo, ella deja entrever, o al menos aporta origenes y posiciones que, cada cual interpretará como mejor estime conveniente.

En el año de 1825 ingresaron a la República Federal, por el puerto septentrional de San José, los masones Juan Francisco Casanova y Rafael Luís Gutiérrez, que venían en misión del Gran Oriente Neogranadino, para el establecimiento de logias y capítulos Rosa Cruz en el territorio de Guatemala. La historia registra la creación de talleres fraternales en la República Federal.

Así mismo la masonería vio la luz en Honduras con la fundación de la Logia Morazán número 14, al oriente de Tegucigalpa, en 1898. Se dice que Francisco Morazán fue masón, aunque no tengo constancia de ello, como saben fue un generak conmemorado por la Respetable Logia “Igualdad Nº 1”

Por otro lado el Escudo Nacional de Honduras, como todos los países que fueron colonias españolas, utilizó los escudos de España, pero con la llegada de los pliegos de la Independencia, estos escudos fueron abolidos.

Por iniciativa de Don Dionisio de Herrera en su cargo como Jefe de Estado de Honduras, decretó la creación de un Escudo Nacional, el 3 de octubre de 1825.

Dionisio Herrera, nacido en Choluteca el 9 de octubre de 1781, fue Jefe de estado entre (1781 – 1850), Luis Armando Verde, escribe de él, que Fue electo Jefe de Estado por cuatro años por la Asamblea Constituyente reunida en Cedros, y como Vicejefe, José Justo Milla. Nombró a Francisco Morazán Secretario General

Datos dados en en el salón de sesiones del Congreso Nacional Tegucigalpa, el 10 de enero de 1935, .

Herrera es considerado un hombre de pensamiento liberal, conocedor de las ideas de la ilustración y ferviente apasionado por la historia.

Las diferencias entre el vicario Irías y el Jefe de Estado Herrera llegaron al extremo de excomulgarlo acusándolo de francmasón y poniendo a una parte de la población en su contra.

El Congreso Constituyente de Honduras eligió Jefe de Estado a Herrera el 16 de Septiembre de 1824, posteriormente conocido como Asamblea, la cual dispuso una serie de medidas legislativas; al dividir el territorio en siete departamentos (Comayagua, Tegucigalpa, Gracias a Dios, Santa Bárbara, Yoro, Olancho y Choluteca) que sirvió para rubricar simbólicamente el nuevo ordenamiento y diseñar el escudo de Honduras.

La Asamblea hondureña, con asiento en Comayagua juró a su vez la Constitución Política de Centroamérica basada en dos principios filosóficos de la revolución francesa y la Carta de Estados Unidos, y como tal, era federal, popular y representativa, formada también por un poder bicameral, es decir un congreso y un senado y el Poder Judicial.

En cuanto a las disposiciones generales, llama la atención concedida a los derechos humanos, al decretarse la abolición de la esclavitud antes que Estados Unidos de América y Rusia.

Herrera es además autor del Acta de Independencia de Honduras, redactada el 28 de Septiembre de 1821, poco después de la llegada de los pliegos; con la revolución triunfante de Morazán fue nombrado para que pacificara Nicaragua.

Mi conclusión:

Se dice que Morazan era Masón y además tiene una Logia con su nombre, este es nombrado por Herrera Secretario Nacional, y Herrera el propulsor del Escudo Nacional es excomulgado y acusado de francmasón......

Espero que te sirva de ayuda.

Un saludo.

Sòcrates

Publicado: Dom Oct 07, 2007 6:58 am
por Javier
Merci Sòcrates

Eres un crack.

Publicado: Mar Oct 16, 2007 5:26 pm
por danielriveros
excelente articulo, es mas en el escudo de mi pais, Argentina, hay muchos simbolos masonicos, como si nos ponemos a investigar en el de la mayoria de las naciones latinoamericanas, donde la masoneria dejo su huella en los procesos de indenpendencia.

Seguiremos investignado

un TAF

Publicado: Vie Oct 19, 2007 3:30 pm
por eddysocer
El Escudo Nacional Mexicano no tiene nada masónico, es tomado de códices aztecas que describen una leyenda que narra cuando el pueblo Mexica (Aztecas) encontró la Tierra Prometida (interesante concepto). Esta tierra prometida fue el centro del valle de Anahuac, y ahí se fundo la Gran Tenochtitlan, hoy Ciudad de México.

Sin embargo los próceres de la independencia de México fueron masones, así como también los grandes héroes (e incluso "villanos") de las gestas históricas de la nación.

Salud,

Eduardo.

Publicado: Lun Ene 07, 2008 8:06 pm
por Dante
hay varios escudos que tienen simbologïa masónica; por ejemplo ëste es un escudo de la universidad de chile

Imagen

Ahora si alguien podría averiguar algo al respecto sería genial, ya que tengo a mi prima que estudia en la institución e igual me interesaría saber si hay alguna relación de estos símbolos y la fundación de ésta universidad.

Saludos!

Publicado: Mar Ene 08, 2008 6:50 am
por ixvilla
Me parece que es un tema importante, ya que la mayoría de los escudo y las banderas Latinoamericanas tienen simbolos masónicos, como bien explica el Q:.H:. Socrates la de Honduras es una de ellas, pero que me dicen la de brasil, que menciona el "Orden y Progreso" además de hacer mención de sus provincias con las constelaciónes.

Los invito a hacer una interpretación masónica de su bandera, seguro podrémos tener muy buenas aportaciónes.

Saludos

Nacho

Publicado: Mar Ene 08, 2008 9:35 am
por LIBREPENSADOR
http://gomch.cl/noticias.htm

Imagen

LA BANDERA CHILENA
Descripción de la Bandera Nacional Chilena


El actual Pabellón Nacional fue creado por don Bernardo O'higgins y diseñado por el ingeniero andaluz don Antonio Arcos y fue decretado en el año 1887. Esta compuesto por dos franjas horizontales, la inferior de color Rojo, simbolizando la sangre derramada por el pueblo Araucano, nuestros antepasados, en mas de trescientos años de lucha por nuestra libertad. La franja Superior en su primer tercio es de color Azul, simbolizando la pureza de nuestro cielo, los dos tercios restantes de color blanco por la majestuosidad de nuestra cordillera de Los Andes y la estrella solitaria representa nuestra calidad de República libre y unitaria.

El tema de las banderas nacionales daría para varias planchas masónicas. De partida, varios países latinoamericanos adoptaron para sus banderas los tres colores liberales representativos de la Libertad, Igualdad, Fraternidad de la enseña revolucionaria francesa.

El simbolismo masónico de la bandera chilena ha sido analizado profundamente por algunos autores. De esos estudios se desprende la relevancia que la enseña patria posea la proporción áurea.

La "proporción áurea" es una relación proporcional que resulta al dividir un trazo en dos partes desiguales, de manera que la relación que hay entre la sección menor y la mayor sea la misma que hay entre la mayor y el todo.

Ahora bien, esta proporción que rige la mayoría de los pabellones nacionales del mundo, proviene de la más remota antigüedad y es parte de la sabiduría universal. El uso de estas proporciones da cuenta del deseo de las personas de vincular su que hacer con lo trascendente a través del uso de simbolismos. Al usar este método se consigue el rectángulo más armónico que pueda realizarse, pues gatilla inconscientemente el reconocimiento de la proporción que es ley en las formas vivas.

En este mismo orden de ideas se puede deducir que el uso de esta proporción en la bandera responde a la intención de vincular a la patria con la ley universal del crecimiento armónico.

Extraoficialmente, fue Bernardo O'Higgins quien explicó el significado de la estrella de cinco puntas, antes desconocida en el simbolismo patriótico en Europa, pues sólo se hizo pública en América. Consultado al respecto, declaró: "Es la estrella de Arauco". Aquella lacónica declaración fue desarrollada años más tarde en el decreto que fijó la composición actual de la bandera: "La estrella de plata es el mismo que representa ese caro pabellón a cuya sombra se ha ceñido la patria de tantos y tan gloriosos laureles".

La construcción de esta extraña composición geométrica constituye uno de los grandes enigmas de nuestros emblemas patrios, pues plantea que el punto de partida de la construcción de la bandera no es el rectángulo, sino la estrella misma. De esta manera la estrella, una vez hecha y dado el diámetro de la circunferencia en que está inscrita, determina las diagonales y el rectángulo azul correspondiente. Enseguida, por el lado largo de este paño y considerando la sección menor de una proporción áurea, se obtiene la sección mayor. Ésta corresponde al paño blanco y da la longitud de "vuelo". Enseguida, considerando esa longitud de vuelo como la sección mayor de otra proporción áurea, se obtiene la longitud "vaina", es decir, el lado menor del rectángulo total. Así, toda la construcción es manejada, desde el rectángulo azul, por la estrella.

Aparentemente, la posición de la estrella, cuando la bandera es mirada en posición horizontal, estaría indicando que no tiene otra finalidad que hacerla aparecer en posición erguida conforme al eje de la verticalidad, porque así debía ser exhibida al pueblo congregado ante la bandera el día de la Jura de la Independencia. Pero dicha posición es más bien el resultado de la construcción geométrica que de un punto de partida puramente práctico.

Mirada en posición vertical, la estrella aparece inclinada hacia la izquierda. Esto, en el lenguaje de las formas, la dinamiza en sentido de rotación y traslación. Así, el movimiento resultante es de Oriente a Occidente, lo que la asocia al lucero que se alza tras la cordillera anunciando el amanecer. Dentro del mismo orden simbólico, esto significa la eterna mutación "dialéctica" de la estrella que en una época del año es lucero de la tarde y en otra, lucero de la mañana. La sección áurea superior e inferior puede aludir a la duración máxima y mínima proporcional de la luz y oscuridad en el ciclo anual.

Como símbolo dialéctico, las dos fases fundamentales (posiciones) de Venus en el cielo se refieren a la permanente ondulación del devenir universal entre los polos de lo activo y lo pasivo, lo ascendente y lo descendente.

La estrella de cinco puntas es un pentágono, símbolo de la persona humana: una cabeza, dos brazos y dos piernas.

La bandera chilena, además, está diseñada en la proporción de tres: un cuadrado azul, dos blancos, tres rojos.


Extractado de la Plancha "La Masonería
[/img]

Publicado: Mar Ene 15, 2008 8:56 pm
por Dante
Gracias!, siendo chileno y no tenía idea del significado de mi bandera :D

Publicado: Vie Oct 17, 2008 8:02 pm
por Aurora
Se ha publicado un artículo sobre el simbolismo de las banderas de Chile y Cuba: http://www.prensa-latina.cu/article.asp ... 84240C2241})
Bandera de ChileImagen
Imagen Bandera de Cuba
Eusebio Leal: Las banderas de Chile y de Cuba

Jorge Luna

Santiago de Chile, 17 oct (PL) Cuando el historiador cubano Eusebio Leal salió esta semana del palacio de La Moneda, tras entrevistarse con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, estaba muy contento, casi eufórico.

La mandataria le había prometido hacerle llegar una bandera chilena para ser colocada, junto a las de las demás naciones latinoamericanas, en la Sala de Banderas del Museo de La Habana, donde actualmente está una que fue donada por el presidente Salvador Allende y entregada por su canciller Clodomiro Almeyda.

Leal dijo a Prensa Latina que, al ser sustituida por el nuevo pabellón, aquella ocupará ahora un espacio especial y único dentro del museo.

El tema de las banderas de Chile y de Cuba fue abordado con pasión por el Historiador de la Ciudad de La Habana durante su visita, tanto por su similitud en diseño como por el profundo significado de solidaridad histórica entre ambos países.

Homenajeado con un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Chile y con las Llaves de la Ciudad de Valparaíso, dictó seis conferencias en universidades e instituciones culturales sobre restauración patrimonial y monumental y en todas profundizó sobre la actual bandera chilena y el primer pabellón nacional cubano.

El destacado investigador reiteró muchas veces: “son idénticas, pero con los colores invertidos”, despertando la curiosidad de varios académicos, que indagaron sobre esa aparente coincidencia.

Leal explicó que patriotas cubanos en Nueva Orleans, sur de Estados Unidos, consideraban en 1849 que ese país podría contribuir a que Cuba y Puerto Rico alcanzasen su Independencia Nacional y precisó que crearon una bandera -masónica, con un triángulo equilátero y una estrella- con los colores de la Revolución Francesa y de Norteamérica.

Relató que años después, cuando España lanzó sus escuadras a bombardear Valparaíso (Chile) y el Callao (Perú), provocando la formación de una alianza defensiva entre Chile, Perú, Ecuador y Bolivia, los españoles “salieron espantados de esos puertos ante una resistencia heroica”.

Pero, el Gobierno chileno nombró embajador a Benjamin Vicuña Mackenna con instrucciones de impedir en Estados Unidos cualquier otro propósito armamentista de España que pudiera significar una nueva agresión.

Relató luego que un intento español de adquirir torpederas rápidas en Nueva York para impedir expediciones a Cuba fue interpretado por los chilenos como una pretensión de volver a Valparaíso y el Callao, por lo que ambos países pidieron la intervención de Estados Unidos, que alegó neutralidad. Pero, de hecho, la producción de las torpederas quedó postergada.

Durante los dos años que duró ese diferendo, Cuba pudo sobrevivir en los primeros capítulos su revolución, añadió Leal. Los cubanos, que estaban alzados, conocieron los hechos y el Padre de la Patria cubana, Carlos Manuel de Céspedes, supo entonces de la solidaridad de Vicuña Mackenna, de los hermanos Matta y de otros intelectuales chilenos.

“Estando tan lejos, esos chilenos sentían admiración por la causa antiesclavista y redentora del pueblo cubano”, agregó.

Según Leal, “a partir de allí, Céspedes toma la bandera de Chile, con los colores rojo y azul invertidos, y la convierte en la bandera nacional cubana”.

Después se produjeron otros acontecimientos y, cuando en 1869 se reunió el Congreso, fue presentada la nueva bandera cubana (la actual), pero con el acuerdo de conservar la primera “para siempre, donde quiera que se reúna un congreso cubano”.

Por eso, indicó Leal, en la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento cubano) está la bandera de Cuba y la bandera de Chile con los colores invertidos.

Tras recorrer por invitación de Bachelet la recién restaurada oficina privada de Allende en el palacio de La Moneda, Leal dijo a Prensa Latina que el presidente chileno se había referido al tema de las banderas en uno de sus más importantes discursos.

Dijo que le había comunicado a la mandataria -como muestra de los históricos lazos entre ambos países- la próxima celebración del 140 aniversario de la llegada a Valparaíso del primer embajador de Cuba en América del Sur, el ministro Enrique Piñeiro, enviado por Carlos Manuel de Céspedes, con esa bandera en lo alto del palo mayor del buque.

Fue ese inspirado relató que dio origen a la solicitud de la nueva bandera chilena para el museo habanero y, además, despertó el interés de algunos investigadores chilenos por buscar y preservar todos los datos que identifiquen la presencia del primer abanderado cubano en Valparaíso.
Un abrazo :D

Publicado: Mié Nov 26, 2008 5:33 pm
por LagranMente
wao, yo tambien soy de chile y no tenia ni idea sobre especificamente la procedencia de la forma de mi bandera. creo q tambien el escudo de el Salvador tambien tiene simbolos masones.


[/img]