Página 1 de 1
Simón Bolivar
Publicado: Sab Jul 29, 2006 10:52 am
por ixvilla
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco (*Caracas, Venezuela, 24 de julio de 1783 - † Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830), fue la principal figura de la emancipación por parte de los territorios Andinos frente a la España colonizadora. Es conocido como el hombre de las dificultades y el Libertador, título dado por el Ayuntamiento de Caracas en 1813
Al cumplir los 22 años de edad se inscribió en la logia francesa San Alejandro de Escocia, el 27 de diciembre de 1805, a las dos semanas pasó al grado de Compañero, cuando se requería por el Reglamento, un mínimo de 5 meses. Para llegar al grado de Maestro se exigía haber permanecido 7 meses en el grado de Compañero, a la cual escaló a principios de enero de 1806, y ya para este último año figuraba como Maestro.
Bolívar trato que su pueblo resolviera sus propios problemas, dejándonos documentos que siempre estarán en nuestro destino.
En 1816 fue ratificado como Jefe Supremo de La República y realizó la expedición de los Cayos para volver nuevamente a Venezuela.
Lo contagio La Revolución Francesa, proceso social y político acaecido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron el derrocamiento de Luís XVI, perteneciente a la Casa Real de los Borbones, la abolición de la Monarquía en Francia y la proclamación de La I República, con final al Antiguo Régimen de este país.
En La Carta de de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, de Chile hasta México.
Bolívar le preocupa su pueblo cuando hablaba de la masacre mediante la palabra exterminio que segó una octava población. Profetizar sobre el tipo de gobierno era difícil, por las condiciones que estaba la patria un pueblo gobernar es una tarea ardua:
Toda idea de relativa al porvenir de este país (venezuela) me aparece aventurada, Tomando en cuenta las condiciones que estaba la patria, la existencia política era nula, De acuerdo a este comentario la política debió manejarse con cuidado, Sobre todo se realizo énfasis sobre los invasores, La disertaron se hace enfática que a ese tiempo estaba en una situación de servidumbre, El pueblo es esclavo cuando el gobierno, por su esencia o por sus vicios, huella y usurpa los derechos del ciudadano o súbditos.
La carta de Jamaica (1815) ya había expuesto la idea de unir toda Sudamérica, desde Chile hasta México era un ideal más.
La preocupación de Bolívar era los conocimientos, que el pueblo este preparado para manejar un poder grande le preocupaba la anarquía y desear un buen gobierno.
“Se erigió un gobierno democrático, federal, declarando previamente los derechos del hombre, manteniendo el equilibrios de los poderes y estatuyendo leyes generales a favor de la libertad civil de imprenta y otras; finalmente se constituyo un gobierno independiente”.
Bolívar deseaba que América sea la nación más grande del mundo por su libertad y gloria.
“Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande Nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria, aunque aspiro a sea por el momento regido por una gran república como es imposible, no me atrevo a desearlo, y menos deseo una monarquía universal de América porque este proyecto, sin ser útil, es también imposible. Los abusos que actualmente existen no se reformarían y nuestra regeneración seria infructuosa” Palabras de BOLÌVAR
El gobierno debe ser paternal significa el padre que cuida a sus hijos.
Los Estados americanos han de ser menester de los cuidados de gobiernos paternales que curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra
Un pueblo que paso por lo, difícil no era convenientes los reyes sino una república, el sistema federal lo consideraba demasiado elaborado.
Un sueño:
La Nueva Granada una unión con Venezuela
Capital Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas, en honor de este héroe.
Su gobierno imitación del Ingles
Ejecutivo electivo
Cuando más vitalicio y jamás hereditario
Si se quiere una Republica
Una cámara, Senado legislativo hereditario, que en las tempestades políticas se interpongan entre las olas populares y los rayos de gobierno.
Cuerpo legislativo de libre elección
Pronostica los Tipos de Gobierno:
Repúblicas Federales y Centrales.
Bolívar no dejo sus mensajes, estudiar la tarea de gobernar que es muy difícil, porque una decisión, la responsabilidad esta su gobernantes y involucra el pueblo.
Para ello se debía educar el pueblo instruirlo, una decisión se debe tomar el beneficio del pueblo
La Carta de Jamaica es un documento parte de la historia, nos permite observar las condiciones de la época lo crudo que fue el proceso de pasar una etapa a otras.
Publicado: Vie Jul 25, 2008 4:50 am
por Aurora
En el diario "El Universo" de Guayaquil, Ecuador, Enrique Villamar Mendoza publica hoy un artículo sobre Simón Bolívar al que presenta desde una perspectiva que, en mi opinión, complementa la excelente semblanza presentada por nuestro Q.·.H.·. Ixvilla.
En este caso el periodista se aleja de los datos históricos para adentrarse en la persona que fue Simón Bolívar, aportando una serie de anécdotas que dan fe de su talla humana y moral.
Les dejo con el artículo:
http://www.eluniverso.com/2008/07/25/00 ... 3F65F.html
Dicen que tenía 8 años cuando Bolívar montó por primera vez un caballo; era descendiente de españoles y el apellido Bolívar significa ‘Pradera del Molino’, quienes lo vieron cabalgar se asombraron. El alegre niño ya había perdido a su padre y perdería a su madre un año después. Su tío, el señor Palacios, se hizo cargo de su educación que entonces se confiaba a los clérigos, pero no era eso lo que necesitaba aquel jovenzuelo soñador y su formación se encomendó a Simón Rodríguez, un huérfano también.
Cuánta influencia tuvo el profesor en el alumno, es necesario un gran maestro para formar un gran hombre. Dicen que Bolívar recordaba cada una de las lecciones de Rodríguez y las tomaba como guías en su vida. Fue también alumno del gran poeta Andrés Bello, pero sin la gran influencia que tuvo el otro. A los 15 años viajó a España donde fue admitido en la Corte, se cuenta que en juego con los príncipes casi se va de golpes con el príncipe de Asturias, que luego sería el rey Fernando VII. Se casó muy joven con María Teresa del Toro y enviudó nueve meses después; tenía Bolívar 19 años. Se traslada a París; era dueño de una gran fortuna.
Manejaba la espada, la navaja, el taco de billar con ambas manos; las fiestas en su casa duraban hasta el amanecer y bailaba incansablemente, era admirado por las mujeres, se hizo miembro de una logia y fue muy amigo del sabio Humboldt. Se hizo recibir por el papa Pío VII a quien le negó las reverencias debidas. El poeta Lord Byron bautizaría un barco con el nombre de Bolívar. Se negó a asistir a la primera coronación de Bonaparte a la que fue invitado pero asistió a la segunda, donde admiró a Napoleón al ser aclamado por el pueblo y el ejército y por su sencillez al vestir, en medio de la fastuosidad de sus generales. Hizo el juramento de dar libertad a los pueblos en el monte Sacro en Roma. Fue autodidacta de la guerra y empezó su campaña con 200 hombres casi desnudos y sin armas hasta que fue nombrado General de Brigada por sus éxitos. Hizo fusilar a un general para evitar una guerra civil y ahorcar a otro que lo traicionó. Recibido triunfante en las ciudades, le llenaba de orgullo la corona que una bella mujer le lanzara de un balcón a quien él le diría después: “Tú eres la libertadora del Libertador”. Hizo destituir a un alcalde que le ofreció a unas mujeres. Cruzó a nado el Orinoco, rehusó la riqueza que le ofrecieron, perdió toda su fortuna en aras de la libertad, despreció el dinero y los bienes materiales, se preguntaba de qué viviría si algún día se retiraba de sus funciones.
Una nación lleva su nombre, liberó a sus esclavos y uno de ellos quiso matarlo; su paso audaz por los Andes es considerado como una proeza; los hombres morían de cansancio. Extenuados, tres mil hombres vencieron a cinco mil españoles. El héroe soportó la fatiga y en cada derrota encontraba una nueva esperanza. Finalmente lo alcanzaron los odios, la ambición, la ingratitud. Y ahora, ¿dónde está usted, mi General? Seguro en el eterno azul, cobijado bajo las estrellas, su alma soñadora cabalga entre las nubes en su blanco corcel, avanzando siempre, llegando lejos, su mirada ardiente puesta en la libertad, en su mano de hierro su espada y su valiente pecho abrazando el honor, la gloria para lo que siempre vivió.
eluniverso.comColumnistas
Enrique Villamar Mendoza
Simón Bolívar 
Publicado: Vie Jul 25, 2008 6:04 am
por arthur
Al parecer este masón dejó para la historia una extraña “conversión” personal que le llevó a atacar duramente a la masonería en las últimas etapas de sus aventuras.
La Historia nos enseña que muchos se han servido de la organización para alcanzar el poder, pero pocos han sabido convivir con ella una vez consiguen la posición que pretenden. Algunos de estos no han tenido mucho miramiento en castigarla duramente, como Bolivar.
Leí de varios personajes -de los que la masonería está orgullosa- que solo se vistieron con el mandil para la iniciación y para alguna foto.
Es el problema que tienen los hilos –a favor o en contra- sobre personajes masones, todo el mundo tiene algo que esconder. Ya lo decía Bogart.
Lo cierto es que no soy un experto en el tema, así que: ¿alguien que explique, rebata, etc?
Re: Simón Bolivar
Publicado: Lun Ene 31, 2011 9:04 am
por Yuguito
Al punto me permito contestar:
Nadie, en los países que son conocidos como "bolivarianos", podemos negar o desconocer el importante legado que "el Libertador" nos dejó a través de sus ideales. Al respecto de su conducta, un celebre sociologo ecuatoriano Osvaldo Albornoz, en su libro: "Bolivar, una visión crítica", pone de manifiesto dos etapas en la vida de Bolívar, es decir la etapa de la "emancipación colonial" y la etapa "dictatorial". Para poder comprender ambas etapas, es fundamental entender cual fue el proceso de formación social en latinoamérica, y sobre todo cual fue la política que imperó durante esta etapa, así como las redes que se tejieron en torno a todo el "pseudo" proceso de independencia, dada que esta se dió en términos de conveniencia de los intereses de quienes dominaban la política y las relaciones de producción. Por tanto, lo que sucedió, fue una criollización del poder.
"Criollos", a propósito, eran los hijos y otros descendientes de los españoles, que por haber nacido en América, no tenían derecho a ocupar funciones importantes, y sufrieron discriminación por parte de sus propios "padres", aunque no se toma en cuenta que las demás clases sociales también fueron subyugadas, con una diferencia categórica fundamental: ellos, los criollos, tenían por así decirlo un pensamiento más "ilustrado".
Así pues su etapa dictatorial se ve marcada por la aparición de un enemigo llamado "ambición", como ansía por el poder, según manifiestan numerosos historiadores, y amigos del libertador de la época, promoviendo a través de una carta magna la posibilidad de peremnizarse en sus funciones de modo vitalicio, impulsado y alentado por los terratenientes más "conservadores" de la época, quienes además, fueron ajenos al proceso libertario, pero que sin embargo estuvieron ahí a la hora de pescar a río revuelto.
Para llegar esta oscura cúpula a acceder al pensamiento del libertador, cabe tomar muy en cuenta todas las componendas impulsadas por esta ala de la sociedad que desde tiempos inmemoriables ha sido siempre oscura, quienes a través de múltiples conspiraciones fueron minando la vida de cada uno de los "masones" que fueron brazo derecho del "Libertador" en su primera época, por destacar un ejemplo: el "Mariscal de Ayacucho", Antonio José de Sucre, que por una conspiración del General Juan José Flores, fue dado muerte en las montañas de Berruecos al sur de Colombia, en el departamento de Nariño.
La intencionalidad sobre ese crimen: dado que el Mariscal Antonio José de Sucre, quien selló la independencia del Ecuador, el 24 de Mayo de 1822, en la heróica Batalla del Pichincha, era sin duda alguna considerado el primer presidente del Ecuador despúes de la desintegración de la Gran Colombia, por lo cual su desapación dió como resultado final, que tan distinguido cargo fuera ocupado por el General Flores. Y esta misma táctica se repite en cada país que conformó la Gran Colombia.
Sin embargo, el historiador ecuatoriano Núñez Jorge, pone de manifiesto un último momento de "masónica cordura" en la última etapa de vida de Bolívar, cuando al caer en cuenta de sus errores, regresa a combatir todo aquello que había ayudado a construir en torno a la ambición de acumulación dineraria, siendo esta la causa para su muerte en manos de aquellos que se valieron de sus valores, cegaron con ansías de poder, y se valieron de su imagen para convertir a la América en la "gallina de los huevos de oro" que fue desde 1492, porque el "Libertador" vió la necesidad de "enmendar en el error", y ofrendó su vida dado que "morir por la idea, no es morir".
Re: Simón Bolivar
Publicado: Mar Feb 01, 2011 7:31 pm
por sagor
Es difícil empezar las lineas tratando de ser sutil y ligeramente diplomatico con "El Libertador", personaje que es completamente respetado en mi país pero...... diría yo polémico y hasta perjudicial para los intereses nacientes de mi amada tierra... y es que después del primer grito y el costo de vidas peruanas que costo la independencia de España. Bolivar se autoproclamo el líder supremo y precipitadamente trato de anexarnos a la Gran Colombia. El hecho es que y no muy bien dado a conocer es que la mitad del Virreynato del Peru no queria romper nexo con España y la otra mitad si, un detalle de esto es la Batalla de Ayacucho.
Ahora el ideal de una sola nación sur americana es un sueño que persigo y digamos un mayoritario deseo de la gran patria Sudamericana, pero sin dictadores y visionarios autoproclamados las panaceas de nuestros problemas.
Pero de polemicas yo no se si Chavez sabes lo que opinaba Carl Marxde Bolivar, les dejo parte del texto:
El Congreso de Colombia inauguró sus sesiones en enero de 1821 en Cúcuta; el 30 de agosto promulgó la nueva constitución y, habiendo amenazado Bolívar una vez mas con renunciar, prorrogó los plenos poderes del Libertador. Una vez que éste hubo firmado la nueva carta constitucional, el congreso lo autorizó a emprender la campaña de Quito (1822), adonde se habían retirado los españoles tras ser desalojados del istmo de Panamá por un levantamiento general de la población. Esta campaña, que finalizó con la incorporación de Quito, Pasto y Guayaquil a Colombia, se efectuó bajo la dirección nominal de Bolívar y el general Sucre, pero los pocos éxitos alcanzados por el cuerpo de ejército se debieron íntegramente a los oficiales británicos, y en particular al coronel Sands. Durante las campañas contra los españoles en el Bajo y el Alto Peru --1823-1824-- Bolívar ya no consideró necesario representar el papel de comandante en jefe, sino que delegó en el general Sucre la conducción de la cosa militar y restringio sus actividades a las entradas triunfales, los manifiestos y la proclamación de constituciones. Mediante su guardia de corps colombiana manipuló las decisiones del Congreso de Lima, que el 10 de febrero de 1823 le encomendó la dictadura; gracias a un nuevo simulacro de renuncia, Bolívar se aseguró la reelección como presidente de Colombia. Mientras tanto su posición se había fortalecido, en parte con el reconocimiento oficial del nuevo estado por Inglaterra, en parte por la conquista de las provincias altoperuanas por Sucre, quién unificó a las últimas en una república independiente, la de Bolivia. En este país, sometido a las bayonetas de Sucre, Bolívar dio curso libre a sus tendencias al despotismo y proclamó el Código Boliviano, remedo del Code Napoleón. Proyectaba trasplantar ese código de Bolivia al Perú, y de éste a Colombia, y mantener a raya a los dos primeros estados por medio de tropas colombianas, y al último mediante la legión extranjera y soldados peruanos. Valiéndose de la violencia, pero también de la intriga, de hecho logró imponer, aunque tan sólo por unas pocas semanas, su código al Perú. Como presidente y libertador de Colombia, protector y dictador del Perú y padrino de Bolivia, había alcanzado la cúspide de su gloria. Pero en Colombia había surgido un serio antagonismo entre los centralistas, o bolivistas, y los federalistas, denominación esta última bajo la cual los enemigos de la anarquía militar se habían asociado a los rivales militares de Bolívar. Cuando el Congreso dé Colombia, a instancias de Bolívar, formuló una acusación contra Páez, vicepresidente de Venezuela, el último respondió con una revuelta abierta, la que contaba secretamente con el apoyo y aliento del propio Bolívar; éste, en efecto, necesitaba sublevaciones como pretexto para abolir la constitución y reimplantar la dictadura. A su regreso del Perú, Bolívar trajo además de su guardia de corps 1.800 soldados peruanos, presuntamente para combatir a los federalistas alzados. Pero al encontrarse con Páez en Puerto Cabello no sólo lo confirmó como máxima autoridad en Venezuela, no sólo proclamó la amnistía para los rebeldes, sino que tomó partido abiertamente por ellos y vituperó a los defensores de la constitución; el decreto del 23 de noviembre de 1826, promulgado en Bogotá, le concedió poderes dictatoriales.
Re: Simón Bolivar
Publicado: Mar Feb 01, 2011 10:21 pm
por Yuguito
En efecto. La carta magna de la cual hablaba en mi intervención acerca de su etapa dictatorial es precisamente ese código bolivariano. Sin embargo, aunque respeto tu opinión, y dejándo en claro que no estoy defendiendo a Bolívar, sino que busco ser imparcial en aras de la ciencia, quiero hacerte caer en cuenta ciertos elementos.
Sí, si conocía lo que Carlos Marx dice del Q:. Hno:. Simón Bolívar, sin embargo, en función o en base de qué escribió Marx su crítica a Bolívar, si nunca estuvo aqui? Esa es precisamente una de las críticas que Albornoz hace en su libro a "Karlitos", pese a que es un escritor de izquierda. No siempre es verdad que los toros se ven mejor de lejos.
Sí, en efecto que hubieron intereses de Inglaterra en la liberación de las colonias, de hecho ellos financiaron las guerras, deuda que en mi país fue conocida como "deuda gordiana" y terminada de pagar en 1970 durante las dictaduras militares. Finalidad inglesa: establecer nuevas relaciones comerciales con nuestros pueblos, evadiendo las barreras impuestas por España.
Ahora bien cuéntame cual fue el proceso de formación de formación social, y el patrón de dominio en el Perú? Sobre todo, cual fue la característica fundamental de aquellos que no querían separarse vs quienes lo hicieron. Acaso fue la naciente burguesía comercial y la clase terrateniente quienes se oponían? Aquí nace por tanto un debate, entre más libertad, y más opresión.
Por otro, conoces lo que dice la teoría crítica con respecto al desarrollo de las teorías de Marx?
O sea, está bien que expresemos que tal cosa nos disgusta, pero hay que tener clara la escencia, para determinar de donde vengo y hacia donde voy, pues tristemente, nos han enseñado a mirar la historia como "el acontecimiento" o como "el individuo" tras del hecho histórico, más no el proceso, y su devenir.
Re: Simón Bolivar
Publicado: Jue Feb 03, 2011 8:50 am
por sagor
Muchos saludos:
El tema de el Libertador Bolívar como que nos inicia en una conversacion exquisita, interesante, polémica sobre los inicios de nuestras naciones sudamericanas, creo que mi amigo Ixvilla no se imaginaba todo lo que puede provocar solo invocar el nombre de Bolívar en los sentimientos sudamericanos.... que por supuesto abandonan lo masónico y se centra en lo político y en lo histórico.
Argumentos en pro y en contra del Libertador Simón Bolívar hay en inmensidad, pero de acuerdo a mi menoscabable punto de vista; sus acciones protagonizaron mas divisiones entre nuestras naciones, que la bondad y lo idóneo de su propuesta; de una sola nación americana.... y es que, aun observando la amada gran patria sudamericana 200 años despues, seguimos en la misma coyuntura...... desafortunadamente.
Sobre como se inicio el Perú como república??...... creo que el sentido de tu pregunta va a la respuesta que te imaginas, donde el interés de pocos pudo mas que el bienestar de muchos....y de aquello diría que no me siento completamente orgulloso; y afirmo esto sin perder todo el corazón que le tengo a cada milímetro de mi patria. Todo lo contrario, la critica para recordar y corregir.
Pero bueno mas allá del tema nos queda a los hijos de sudamerica aquel sublime ideal y un presente para afirmar la idea de una sola nación, de esa gran patria que vive y late en nuestros deseos y que de allí ha de nacer en un pronto mañana, donde la fraternidad sea la marea, la libertad el timón, y la igualdad la proa a un mutuo futuro.