La Masonería en Iberoamérica: Un Lazo Fraternal

Háblanos de la Masonería en tu País; su penetración, aceptación, historia, etc.

Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla

Avatar de Usuario
eddysocer
Administrador
Mensajes: 1115
Registrado: Mar Jun 13, 2006 12:04 pm
Obediencia: Gran Logia de Nuevo León
Contactar:

La Masonería en Iberoamérica: Un Lazo Fraternal

Mensaje por eddysocer »

Queridos Hermanos,

La masonería ha jugado un papel significativo en la historia política y social de Iberoamérica. Desde su introducción en el continente, esta fraternidad ha influido en movimientos de independencia, reformas educativas y cambios sociopolíticos. En este hilo, exploraremos cómo la masonería ha servido como un puente cultural y fraternal entre España y sus antiguas colonias, y su impacto en algunos países de la región.

Raíces Comunes y Expansión.
La masonería llegó a América Latina a través de España durante el período colonial. Las logias masónicas se establecieron inicialmente en Cuba y México en el siglo XVIII, extendiéndose rápidamente a otras partes del continente. Estas primeras logias fueron cruciales para fomentar ideas de liberalismo y autonomía, que más tarde se manifestarían en los movimientos de independencia contra el imperio español.

México: El Punto de Partida
En México, la masonería tuvo un papel prominente desde el principio de su lucha por la independencia en 1810. Figuras como José María Morelos y Miguel Hidalgo, ambos masones, fueron fundamentales en el movimiento de independencia. Posteriormente, la masonería mexicana influenciaría directamente la política interna, siendo Benito Juárez, un masón destacado, quien implementó reformas liberales esenciales que moldearon el estado moderno mexicano. Este reformador liberal y presidente, utilizó principios masónicos para moldear políticas que promovían la separación de la iglesia y el estado y el fortalecimiento de un gobierno civil.

Argentina: Masonería y Modernidad
En Argentina, la masonería también desempeñó un papel crucial. Líderes como Bernardino Rivadavia y Bartolomé Mitre, ambos masones, fueron pioneros en la introducción de reformas que buscaban modernizar la sociedad argentina. La logia Lautaro, que jugó un papel decisivo en la independencia argentina, fue una semilla de la masonería en el país, promoviendo ideas de unidad y libertad influenciadas por los ideales masónicos. Esta logia histórica no solo fue un bastión durante la lucha por la independencia, sino que también fue una influencia estabilizadora en la formación del estado-nación argentino.

España: El Vínculo Transatlántico
A pesar de su papel como potencia colonial, en España, la masonería fue a menudo vista con recelo y enfrentó varias prohibiciones. Sin embargo, en el siglo XIX, se convirtió en un refugio para los pensadores liberales, influyendo en la política española y fortaleciendo los lazos con sus excolonias. Estos lazos fueron particularmente evidentes en las relaciones entre intelectuales y políticos masones de ambos lados del Atlántico. En España, la masonería ofrecía un espacio para el debate liberal y la resistencia contra el absolutismo monárquico. A pesar de las persecuciones, las logias masónicas españolas mantenían estrechas relaciones con sus contrapartes en América, fomentando un intercambio de ideas que trascendía los océanos.

Durante la Guerra Civil, miles de masones españoles emigraron tras su persecución a distintos países iberoamericanos, destacando su presencia en México. Fuera de la vecina Francia, que de hecho recibió el gran alud de refugiados que cruzaban su frontera, México fue el segundo gran receptor de republicanos exiliados. El presidente de México en ese entonces, Lázaro Cárdenas, era un masón activo y abrió las puertas del país a miles de hombres, mujeres, niños y ancianos, quienes enriquecieron hasta hoy día la cultura y sociedad mexicanas.

Otras Influencias en la Región
En otros países como Chile, Ecuador, Perú y Colombia, la masonería igualmente ha tenido un impacto significativo.
En Chile, por ejemplo, figuras como Bernardo O’Higgins y otros líderes de la independencia eran masones activos, y la masonería influyó importantemente en la formación de políticas liberales y en la educación pública.

En Colombia, la masonería influyó en líderes como Simón Bolívar, quien también fue un miembro activo en las logias masónicas de Venezuela y Ecuador.

En Perú, figuras como José de la Riva Agüero mostraron cómo la masonería podía influir tanto en el pensamiento independista como en la posterior configuración política.

Ecuador presenta un caso particularmente interesante. La masonería en Ecuador fue influenciada fuertemente por figuras como Simón Bolívar, quien fue un masón activo y cuyas ideas sobre la libertad y la unión latinoamericana resonaron profundamente en las logias ecuatorianas. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, la masonería ecuatoriana jugó un papel en la promoción de la educación y en la lucha contra la teocracia, apoyando movimientos que buscaban modernizar la sociedad y separar las esferas del poder eclesiástico y del estatal.

La masonería en Iberoamérica es mucho más que una serie de logias y rituales; es un tejido conectivo que ha unido a figuras clave en la historia de la región, fomentando ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Las interacciones entre España, México y Argentina, así como la influencia en otros países de América Latina, muestran cómo la masonería ha sido tanto un puente como un agente de cambio, esculpiendo las sociedades modernas de Iberoamérica. A través de estos lazos fraternales, la masonería ha demostrado ser una fuerza duradera en la configuración de la identidad cultural y política de la región.


Un abrazo fraternal.
La Humanidad es un enigma en busca de su propia solución
Responder

Volver a “La Francmasonería en el Mundo”