Página 1 de 1

Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realizada

Publicado: Jue Abr 07, 2011 1:37 am
por Yuguito
En febrero del presente año, se publicó el libro: “Analyse stratégique de la franc-maçonnerie”, escrito por Jacques Fontaine y publicado por la Editorial L'Harmattan, mismo que el Hermano Jiri Pragman presenta en su Blog Maçonnique, a través de una entrevista con el autor, quien es p “un psicopedagogo conocido por la seriedad de sus publicaciones masónicas”.

En la nota presentada por el Editor, se menciona:

“La Masonería tiene un interés, si no quiere fosilizarse, de renovar su opinión de sí misma. Y para eso deben ser llamadas la psicología, “la vida de los grupos”, la mitología y el sujeto del presente volumen, la estrategia. El modelo de análisis estratégico, propuesto por el autor se centra en seis áreas: los objetivos, la demanda de la población, la oferta actual, las imagen, y la gestión. Esta visión general de la masonería no sólo es útil para los masones, sino también para aquellos que gusten definir su estrategia, en su negocio o en otro lugar”.

Quedan invitados a leer con detenimiento la nota de Jiri, con respecto al libro de Fontaine, y a hacer una reflexión sobre ello. Y no olviden, todas las reflexiones posibles son válidas!!

Análisis crítico de la Francmasonería: Crítica y entrevista con Jaques Fontaine.

Imagen

Podemos estudiar a la Francmasonería como cualquier organización de alto nivel (empresa, administración, club deportivo,…)? Sin duda alguna para Jaques Fontaine quien, antes de concentrarse en “el arte de la Plancha”, se ha esforzado en estudiar la Francmasonería utilizando el modelo DAFO (o FODA[1]): Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, y 6 puntos estratégicos son tratados bajo este sistema: Objetivos, población, demandas, oferta actual, imagen y gestión.

Fontaine no se conforma con establecer un diagnóstico, a la vez que propone un proyecto a través de la formulación de 8 objetivos y propuestas, bajo la forma de 26 acciones. Que ha decir del autor: “aquellas ya existirían”, pero “a granel”, y sin relación alguna, a nivel de las organizaciones (obediencias, logias), o a niveles individuales (practica del rito, comportamientos del “Albañil”).

Jacques Fontaine llama a una Francmasonería de una nueva era a la que él denomina la Francmasonería “liberada”, neologismo que marca claramente el cambio: operativo, especulativo y de liberación.

Una Francmasonería liberada

Esta otra mirada acerca de la Francmasonería es interesante y permite poner en evidencia los límites del sistema actual (por ejemplo en lo que concierne el reclutamiento por cooptación) o las pautas de funcionamiento (requiriéndose una calibración de las logias en no más de 25/30 miembros)

No todos seguirán sin embargo estas recomendaciones de Fontaine, necesariamente, tal como él describe esta acción: No se duda en afirmar públicamente su calidad de Francmasón: en particular en los medios donde se posee influencia, o se beneficia de la estima. Y añade: El secreto de pertenecía (la suya! precisa él) es ahora una vieja luna. En cuanto a las Obediencias, no estarán precisamente felices de leer que el autor propone la supresión de la administración central de las obediencias.

Algunas de sus frases acerca del compromiso causarán sin duda reacción, tanto en un sentido como en otro. No, no dice: (...) Esto no es para recaudar consignas políticas en las Logias. Las obediencias deben estar limitadas a un cuerpo ejecutivo reducido al mínimo. Ellas no tienen que pensar, excepto a la logia y nada más. Es gracias al Hermano, a la Hermana que se atreven a tener, debido a su trabajo en la logia y en el taller (nota: lo que él llama el taller, no es el Taller en el sentido habitual) de las opiniones más entusiastas, generosas y decididas que el chapoteo a través de una vista lateral, seguida de un tercer punto de síntesis por desgracia entendida como un compromiso.

Algunos ejemplos de funcionamiento de los franceses son al menos sorprendentes. En él se describe la prohibición de hablar de su calidad de masón en el mundo “secular” (...). Él escribe: Esto es tan cierto hoy en día, siempre en las grandes obediencias, la administración y el juramento prohíben que un hermano, una hermana puedan, en público, emitir una notificación verbal o escrita, incluso de elogio sobre la Masonería. Es necesario un permiso para realizar la más pequeña tenida blanca... Sorprendente ¿no[2]?

[1] En inglés SWOT; el FODA o DAFO, es una herramienta fundamental de la Administración Estratégica que permite determinar el estado de una organización a fin de emprender en labores de reingeniería de sus diferentes estamentos.
[2] Traducción libre, tomada del Artículo: “Análisis crítico de la Francmasonería, Crítica y entrevista con Jaques Fontaine”, publicada en Blog Maçonnique, http://www.hiram.be/Analyse-strategique ... a4511.html, publicado el 4 de abril del 2011.

Extraído de mi Blog: The Magisterium: http://yumagisterium.blogspot.com/2011/ ... neria.html

Re: Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realiz

Publicado: Jue Abr 28, 2011 12:09 am
por Amenofis IV
Me parece bastante interesante la propuesta de Jacques Fontaine respecto al análisis de la masonería como grupo, por lo que leí de tu comentario Yuguito, el tipo de investigación que propone el autor está más ligado al área de la Psicología Organizacional de corte positivista o bien investigaciones cuantitativas. Sería bastante interesante también un análisis de la masonería desde una epistemología constructivista o desde el contruccionismo social, bajo técnicas cualitativas que tienden a centrarse más en el proceso de un fenómeno psicosocial, que en la linealidad causa-efecto, propia del positivismo que ontológicamente estima la realidad como única y posible de ser descubierta por el investigador, considerando por ende una separación epistemológica entre sujeto y objeto. Es decir, sería interesante un análisis desde un prisma donde la realidad no se considere única a ser descubierta, sino más bien construida en la intersubjetividad y en el lenguaje, tomando en cuenta por tanto la mutua influencia entre investigador e investigado.

Saludos.

Re: Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realiz

Publicado: Jue Abr 28, 2011 12:43 am
por Yuguito
Lo que tú propones es una interpretación hermeneútica, que desde luego es posible, pero ya que utilizaste terminos epistemológicos te haré caer en cuenta de lo siguiente, que la relación sujeto - objeto, no cambia independientemente del método que utilices.

En cuanto al positivismo dentro de la valoración hecha por la Fontaine, pues no deja de ser interesante su análisis, sin embargo habrán cosas que solo desde la vivencia se puedan comprender, y que por tanto son una de las aristas a tener en cuenta dentro de todo análisis que se respete, no te parece??

Re: Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realiz

Publicado: Jue Abr 28, 2011 12:58 am
por Amenofis IV
En términos epistemológicos claro que cambia la relación sujeto-objeto. Para el positivismo debido a su ontología de considerar la naturaleza de la realidad como única y además posible de ser aprehendida tal cual es, propone espistemológicamente una dualidad sujeto-objeto, es decir, el investigador puede acceder a dicha realidad a ser investigada sin sesgos, sin influir en la investigación, manteniéndose a margen, eliminando toda variable contaminante, este es el gran ideal del positivismo, llamado por algunos realismo ingenuo. Por el contrario el Constructivismo como paradigma ontológicamente no considera la naturaleza de la realidad como única, sino múltiple, es más, en su radicalismo plasmado en la cibernética de segundo orden habría tantas realidades como observadores, siendo por tanto ésta imposible de ser aprehendida en su totalidad por un observador, puesto que ésta está teñida por innumerables factores, por ende la relación sujeto objeto cambia de forma radical, no existe el dualismo del positivismo, se quiebra con Descastes en otras palabras y la investigación en estricto rigor no pasa a ser la observación respecto a cierto objeto, sino una observación de segundo orden, es decir, una metaobservación u observación de la observación de quién observa, entendido como investigador.

Post Scriptum Y sí es bastante interesante lo propuesto por el autor que mencionas, en lo personal me gustan mucho también las investigaciones cuantitativas como cable a tierra :)

Saludos.

Re: Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realiz

Publicado: Jue Abr 28, 2011 1:03 am
por agbakiyegun
No pretendo opinar el tema, dado que este mensaje es para darte la Bienvenida Amenophis, aunque no seais Masón, espero que tu estadía en este Grupo, sea provechosa y sobre todo, nutritiva.

Saludos.

Re: Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realiz

Publicado: Jue Abr 28, 2011 1:09 am
por Yuguito
En realidad, el investigador es como un camaleón que tiene la capacidad de mimetizarse con el ambiente, pero también con la metodología. El positivimismo en la ciencia está presente en múltiples áreas del conocimiento, y desde luego que es hasta cierto punto un imperativo para el cientista social el permanecer al margen de realidad inexplicada, sin embargo, no sé si sabías que en la interpretación hermeneútica es mucho más difícil evitar una toma de posición frente al sujeto o al objeto o ambos.

De hecho cada corriente empleada tiene su pero...

En cuanto a las investigaciones cuantitativas, hoy en día la investigación cualitativa se complementa con la cuantitativa y viceversar, dado que las aplicaciones de la una son complementarias a las otras.

Publicado: Jue Abr 28, 2011 1:23 am
por Amenofis IV
Muchas gracias agbakiyegun, el poco tiempo que llevo como miembro del foro, ya ha sido provechoso :mrgreen: .

Saludos .

Claro, en las investigaciones de campo etnográficas se intenta mimetizarse hasta cierto punto con el ambiente, precisamente a eso apuntan este tipo de técnicas. En cuanto al positivismo, sí está presente en demasiadas áreas, aún tiene la hegemonía de la comunidad científica en realidad (no tanto como antes, pero la tiene...). Por otra parte para un cientista social de corte positivista sí es imperativo mantenerse al margen de la realidad, pero en un análisis cualitativo no se persigue eso con tanta vehemencia, como te expliqué el constructivismo, como paradigma al que adhieren técnicas cualitativas como la hermeneútica que mencionas, no concibe esta separación, en palabras tuyas, no se busca evitar una posición, se entiende que nuestra observación está sesgada incluso al momento de plantear el problema como pregunta. Por lo mismo las técnicas de un análisis cualitativo no van enfocadas a la "recolección de datos" como en el positivismo, sino a la "construcción", "coconstrucción" o "producción" de datos, entendiendo que dichos datos existen en el lenguaje, en la intersubjetividad, no se aspira como en el diseño experimental (máxima expresión del positivismo en la ciencia) a que el resultado de un investigador sea el mismo para diferentes investigadores en circunstancias similares.

Saludos.

Re: Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realiz

Publicado: Jue Abr 28, 2011 1:50 am
por Yuguito
Amenofis IV escribió:Por otra parte para un cientista social de corte positivista sí es imperativo mantenerse al margen de la realidad, pero en un análisis cualitativo no se persigue eso con tanta vehemencia, como te expliqué el constructivismo, como paradigma al que adhieren técnicas cualitativas como la hermeneútica que mencionas, no concibe esta separación, en palabras tuyas, no se busca evitar una posición, se entiende que nuestra observación está sesgada incluso al momento de plantear el problema como pregunta. Por lo mismo las técnicas de un análisis cualitativo no van enfocadas a la "recolección de datos" como en el positivismo, sino a la "construcción", "coconstrucción" o "producción" de datos, entendiendo que dichos datos existen en el lenguaje, en la intersubjetividad, no se aspira como en el diseño experimental (máxima expresión del positivismo en la ciencia) a que el resultado de un investigador sea el mismo para diferentes investigadores en circunstancias similares.


En efecto, hay cosas que son tal como planteas, y sí que el trabajo de un cientista social es duro, felizmente, en el sentido que en la actualidad se tiende a la mayor pureza de investigaciones, pero dado que la ciencia como tal es perfectible, digamos que muy poco puede dejarse de lado estudios que "parezcan menos serios" u "objetivos".

Solo una cosa, no es que la investigación cualitativa no va enfocada a la "recolección de datos", por el contrario, lo que sucede es que los datos son de otro tipo... de ello se desprende que cada tipo de investigación, en ese sentido, tenga una finalidad u objetivo diferente.

Te dejo, no sé en Chile, pero aquí son casi las 2 am. Por cierto, a que te dedicas??!!!

Que tengas un excelente descanso, y luego un excelente día!! =)

Re: Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realiz

Publicado: Jue Abr 28, 2011 1:55 am
por Yuguito
Por cierto, antes de irme... No te olvidarás de pasarle el antivirus a tu PC para evitar los troyanos!!! =)

Descansa, no leemos mañana!!! =)

Re: Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realiz

Publicado: Jue Abr 28, 2011 2:04 am
por Amenofis IV
Son casi las 4 a.m. en mi país, me iré a descansar, pero si te interesa el tema te dejo un texto bien bueno donde se realiza una taxonomía de cuatro paradigmas a saber: Positivismo, Postpositivismo, Teoría Crítica y Constructivismo, donde los autores analizan cada paradigma en tres dimensiones: Ontológica (naturaleza de la realidad), Epistemológica (relación sujeto-objeto) y metodológica (cómo se intenta aprehender la realidad).

http://psicologiaexperimental.files.wor ... n-2002.pdf


Post Scriptum. Sí los datos son de otro tipo y tiene justamente relación con que la finalidad sea distinta, pero por una rigurosidad de lenguaje es que se dice construcción o producción y no "recolección", por la concepción de realidad en lo teórico y la naturaleza de las técnicas en lo práctico. Ej. En una entrevista en profundidad donde son reiterados encuentros cara a cara entre investigador e investigado, abiertos, no estandarizados... dichos datos a analizar no existían antes de ser realizada la entrevista, sino que son construidos a propósito de la misma, diferente a si pasas una encuesta con preguntas cerradas donde el abanico de respuestas o datos ya está limitado. En fin, sólo es rigurosidad de lenguaje, pero que en el fondo es prácticamente lo mismo.

Saludos, también que tengas un excelente día, soy estudiante.

Re: Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realiz

Publicado: Jue Abr 28, 2011 7:53 pm
por Yuguito
Amenofis IV escribió:En fin, sólo es rigurosidad de lenguaje, pero que en el fondo es prácticamente lo mismo.

Eso mismo te había dicho hace algunos post atrás!! ;)

Dime, que estudias? Y que es lo que más te llama la atención de entre nosotros?

Re: Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realiz

Publicado: Jue Abr 28, 2011 9:56 pm
por Amenofis IV
Estudio Psicología. Hay muchas cosas que me llaman la atención de uds. como grupo social; a grandes rasgos lo que más me llama la atención de uds. y de personas que conozco en particular que pertenecen a su sociedad, es que se puede hablar de cualquier tema, la persona puede ser un mecánico, pero puede mantener una conversación coherente y profunda sobre filosofía, música, arte, etc. Por otro lado la tolerancia frente a puntos de vista contrarios, también la tendencia a debatir (la mayor parte de las veces con respeto), la finalidad de querer aplicar lo aprendido teóricamente para ser mejor persona y ayudar al prójimo.

El único contra que tengo es el secretismo respecto al conocimiento, yo considero el conocimiento como un bien social y colectivo que debe ser propagado para conseguir una sociedad más igualitaria, sin embargo esto lo digo desde mi posición, históricamente comprendo el secretismo de uds., puesto que hicieron grandes aportes a la humanidad por medio del mismo, sin embargo en los tiempos actuales considero que tienen mucho más que aportar expandiendo el conocimiento que callándolo, no digo que no lo hagan tampoco, sino que siento que lo pueden hacer más. Aunque puede ser que sea también por un criterio más amplio que desconozco y lo más probable es que siga desconociendo, de todas formas es una opinión personal, desde afuera e incompleta por el hecho de no tener en cuenta factores que desconozco.

Saludos.

Re: Análisis crítico de la Francmasonería, entrevista realiz

Publicado: Vie Abr 29, 2011 4:57 am
por Yuguito
Bueno, que te puedo decir... en todo caso, egoismo entre nosotros no hay, más bien todo lo contrario. Las bases del secretismo en sociedad son lógicas, pero no negamos a nadie que quiera profundizar en el conocimiento la oportunidad de hacerlo, y digamos que además no es tampoco mi política personal.

Te voy a contar un secreto que se aplica para la vida, y que incluso quizá ya lo conocías. Tan solo cumple con lo que prometas, ese es el mayor de los secretos, y no se necesita ser masón para hacerlo. :)

Que tengas un excelente día!!! =)