Página 1 de 1

Crisis económica, ética y banca; nuestro poder de decisión

Publicado: Dom Abr 03, 2011 5:09 am
por Aurora
Me han mandado el enlace a un vídeo imprescindible de ver, una de estas conferencias que te hacen pensar, comprender cosas y replantearte cuestiones que dejamos aparcadas por no saber cómo afrontarlas.
Un nuevo modo de ver la economía y comprender nuestro poder de decisión al respecto.
Habla Joan Melé, subdirector del Triodos Bank. Después de 30 años trabajando para Caixa Catalunya, y a punto de pre-jubilarse entró a trabajar en la banca alternativa... y éste es el resultado: un hombre transformado, que ha evolucionado y con la valentía suficiente para decir verdades como puños sobre el dinero y la economía.



También pueden verlo aquí: http://www.eoi.es/mediateca/video.php?v ... 6be2a6e63c

Re: Crisis económica, ética y banca; nuestro poder de decisi

Publicado: Lun Abr 04, 2011 11:42 am
por RXTT
No se entiende, se alude al consumismo desenfrenado, pues que queréis que os diga, yo no se algunos en que mundo viven, en un país en el que hay más de 5 millones de parados, hay más pq las cifras del paro oficiales son de las personas que están dadas de alta y que reciben remuneración económica por ello, pq los que reciben formación que y no cobran nada, que no se de que comerán esos no aparecen pq no están oficialmente en paro…


Por no contar que la mayoría de sueldos no llegan ni a 800 euros, sin contar alquileres y compra de vivienda. Claro que habrá gente que consume como locos, pero no es el caso de la mayoría de ciudadanos. Estoy llegando a ver a gente que no puede ir en transporte particular, y que debe ir por la vida en transporte público, yo mismo tengo que desplazarme en ciclomotor, pq no me alcanza mantener un vehículo. No se yo donde ve este hombre estos niveles de consumo exagerados.

¿Cómo le pedimos a un ciudadano con sueldos de 800 euros, eso si los cobra, que compre productos ecológicos y no compre lo más barato que puede comprar? No podrían alimentarse las familias, alimentarse y tener techo. Ya no solamente eso, sino que de eso pasa a decir que no miremos el precio del producto que se compra ¿Cómo y con que dinero? Si él tiene la libertad de comprar el producto el cuatriple de caro, lo celebro, pero no es el caso de la inmensa mayoría de familias. Familias desplifarrando de dinero???’ que dinero???? En navidad??? Para nada, pero son los topicazos de siempre.
Si no queremos mirar precios se deberían empezar a pagar salarios sin mirar el precio tmbn, y así pagar precios justos, no podemos pedirle a un ciudadano que no cobra un salario justo pagar un precio justo. Pq no puede.

¿Cómo se reparte el trabajo sin demanda? Es decir si no hay demanda, no hay producción, ni consumo, ¿de donde sacamos el trabajo? No lo especifica.

¿Cómo pagamos la cultura y la formación? hecho por el que se queja que no contento con decir que nos compramos la mayoría de ciudadanos chorradas, además no nos interesa la cultura y no la consumimos.

Actualmente la formación es de todo menos pública, más con el nuevo plan Bolonia, que para sacarte una carrera deberás tener un master en especialidad, que no te subvencionará el estado, es decir, tendrá carrera universitaria quien se lo pueda permitir. No se a cuantas puertas piqué en su momento para ver si me daban alguna mísera beca, y es francamente frustrante ver como pasan por delante de tus narices, personas que sus familias no han cotizado en su puta vida aquí, y no solamente eso, personas que son mayores de edad que oficialmente son independientes cuando tienen a sus padres rebentados a dinero, pero como son mayores de edad tienen dos fiscalizaciones distintas y no son unidad familiar con sus padres, y en muchos de esos casos se les da la beca. He llegado a ver un caso de esos, como una chica se gastaba el dinero de la beca en una operación de estética para ponerse pechos.
No solamente eso, yo cuando me voy a comprar un libro de alguna materia específica no me valen 10 euros como los típicos libros de bolsillo. La cultura es cara, y es un lujo para la mayoría de población que cobra salarios medios de 800 euros, yo mismo que soy un lector fanático puedo corroborarlo, me dejo el ojo de una cara en libros. Pero si tuviera hijos ya me podría olvidar del tema….o el precio de la cultura baja, o bien, que paguen un salario digno tmbn. Puesto que el que cobra un salario que es indigno no es solamente el trabajador de Colombia en el cafetal, que ese es otro topicazo de tantos…yo cobro un salario igual de indigno, y la mayoría de trabajadores aquí tmbn.

Y es lo que nos pasa, que siempre picamos a pedir responsabilidades, a las puertas donde están los más desgraciados. Y generalmente en ese caso es blanco, autóctono con toda su familia que lleva trabajando generaciones enteras aquí que son quienes han levantado este país, aunque sea una mierda es el país que tenemos, y de entorno humilde y pringados, y me vienen con la historia del negro del cafetal y de no mirar por los precios que se pagan… que facil es decir eso cuando no se tienen dificultades…. Generalmente siempre son el mismo perfil de gente quienes vienen con estas historias, burguesitos progres que no tienen NPI de las tonterías que están llegando a decir.

Re: Crisis económica, ética y banca; nuestro poder de decisi

Publicado: Lun Abr 04, 2011 1:38 pm
por Aurora
Sí que hay gente que practica un consumismo exagerado, vete a los centros comerciales y verás gente que gasta mucho. Sin ir más lejos, a la puerta de cualquier instituto, ves chavales de 15 años tomando su café en la cafetería y comprando pasteles o bollos. No se llevan el bocadillo de casa como en tiempos, todos llevan dinero para café, croisants, etc.

En lo del plan Bolonia te doy la razón, parece pensado para que los jóvenes tengan que gastarse una fortuna si quieren tener más opciones de encontrar trabajo. Me parece muy injusto. Se están cargando la educación pública.

Creo que nos falta ética. Así nos va.
Jóvenes que piden una beca cuando no la necesitan, gente que está cobrando el paro y trabaja cobrando "en negro". Hay gente haciendo trabajos en las casas, fontanería, arreglos, limpiezas, y no declara lo que cobra porque no hacen factura, ni pagan impuestos. Al contrario, están cobrando el paro. Conozco enfermeras y fisioterapeutas que cuidan personas enfermas, mayores, etc, a domicilio. Cobran muchísimo, y no lo declaran ni pagan impuestos, etc. Oficialmente no trabajan.

Dicen que somos un país de pícaros, yo creo que no tenemos conciencia de que si cobramos lo que no debemos, estamos perjudicando a otros que verdaderamente lo necesitan.
Lo dicho, nos falta ética.

Pero lo uno no quita lo otro. Sabemos que el 95% del dinero que manejan los bancos es virtual. Te pagan la nómina de 800 euros y nadie saca de golpe todo el dinero, sino que lo vamos sacando a lo largo del mes. Y mientras está nuestro dinero en el banco, deberíamos plantearnos qué hacen con él, y qué tipo de empresas financian. Nadie lo preguntamos y es algo que deberíamos saber.

En cuanto al transporte colectivo, creo que deberíamos usarlo todos.

Re: Crisis económica, ética y banca; nuestro poder de decisi

Publicado: Lun Abr 04, 2011 7:37 pm
por RXTT
Hombre a ver que consideremos un lujo o fiebre consumista tomar un café y comprarnos unos bollos me parece un poco exagerado, aunque está empezando a ser un lujo, pq los precios que se pagan por un café con leche son algo bestias, si que es cierto que los centros comerciales están sobretodo los festivos a petar, el caso que recuerdo ahora es de las recién inauguradas Arenas en BCN, pero ojo está a petar pero casi nadie consume.

Yo tmbn veo cartillas de la gente, a veces por chafardear en los ratos de oficina por aburrimiento, claro que hay casos de gente que despilfarra a mansalva, que tiene decenas de créditos pq no pueden vivir sin consumir, pero no es ni muchísimo menos la mayoría de casos, las familias cobran y pagan alquiler o hipoteca, gastos de casa, y como mucho veo que les queda una media de 300 euros para comer vestirse, transporte..... este es el típico perfil de la mayoría de familias, no podemos pedirle a esta gente que consuma productos ecológicos, que pague por cultura, libros, música, cine, entradas al teatro u opera.... es imposible. Al igual que por otra parte alegar que la mayoría de familias tienen un consumo exagerado, es francamente dificil.

La gente que cobra el paro y hacen trabajos cobrando en negro es una mentira, a medias, la mayoría de trabajadores que hacen eso van haciendo trabajos en domicilios particulares, pequeñas reparaciones y tal, un mes sacan 100 euros, otro mes sacan 200 euros y hay meses que no sacan nada. Actualmente con las inspecciones laborales que hay, el empresario o pequeño autónomo que contrata pagando en negro de forma indefinida, pfffff no tardan nada en pillarlo.

El tema del salario no es solamente importante para incentivar la economía y el consumo, tmbn es muy importante para que el estado reciba ingresos, se nos ha vendido la moto y la gran mentira (y aun la siguen vendiendo pero enfocado hacia otro perfil de políticas) que no se pueden cobrar las pensiones debido a la famosa piramide poblacional, que ya no es una piramide. Los ingresos del estado no van en función de eso, van en función del salario cotizado de la población activa, si la población activa tiene más ingresos el empresario paga más parte proporcional al sueldo de cuota empresarial, el asalariado consume más y paga más impuestos indirectos, y además declara más salario, es decir hay una fiscalización distinta. y no necesitan ser asistidos.
Además en esto no podemos contar a los funcionarios, pq los funcionarios no generan ingresos al estado.


Aunque si estoy de acuerdo que la humanidad en global debe hacer un esfuerzo, y debe existir una economía global muchísimo más intervenida, para racionalizar nuestros recursos, eso no tiene nada que ver con que baje el consumo, sino producir en la medida de lo posible aquello que se necesita y que no haya excedentes exagerados, pero el ser humano es así, aquí no vamos a para hasta que no nos peguemos una castaña bien gorda. Y además es dificil enfocar el tema de forma global, pq aunque si es importante hacerlo, la realidad por desgracia es que con el paso de los próximos años tendremos economías menos globalizadas y más autóctonas, pq los precios de los portes van a empezar a ser considerables.

http://www.youtube.com/watch?v=ARy7UQnh ... dded#at=27

Re: Crisis económica, ética y banca; nuestro poder de decisi

Publicado: Mar Abr 05, 2011 8:21 am
por Aurora
Creo que este vídeo nos hace pensar en las consecuencias de nuestros actos. Todo lo que hacemos repercute en la sociedad y merece la pena meditar qué ocurre cuando ingresamos dinero en un banco sin saber qué hace el banco con ese dinero, o qué ocurre si compramos algo que no necesitamos.

Definir qué es un lujo y qué no lo es, depende de la perspectiva que tengamos. La mayoría de españoles, como decías antes, consideran hoy que tomar un café en una cafetería no es un lujo, pero hay países donde si lo es. Cuando yo era niña, para mi era un lujo tomar un café o un aperitivo en un bar, eso solo se hacía en un día muy especial y señalado. Las casas se iluminaban con bombillas de 15 w, y no eran como las de ahora, eran bombillas de incandescencia con las que no se veía prácticamente nada. Por supuesto, nadie tenía lavadora en su casa, etc.

No creo que la solución sea volver a lavar la ropa a mano, nooooo, pero podemos plantearnos que derrochamos mucho. Pondré otro ejemplo: gastamos papel innecesariamente. Antes, cuando empezabas un folio y te equivocabas, aprovechabas el resto del folio cortándolo en cuartillas más pequeñas para tomar notas..., etc. porque había poco papel y era caro. Ahora todo el mundo derrocha los folios. Los niños tienen un exceso de juguetes y caprichos, etc.
Derrochar innecesariamente tiene consecuencias desastrosas para el planeta, porque somos millones de personas derrochando. Un único folio no sería un problema, pero 500 millones de personas en paises desarrollados derrochando un solo folio por persona son muchas toneladas de papel y bosques enteros esquilmados.
RXTT escribió:La gente que cobra el paro y hacen trabajos cobrando en negro es una mentira, a medias, la mayoría de trabajadores que hacen eso van haciendo trabajos en domicilios particulares, pequeñas reparaciones y tal, un mes sacan 100 euros, otro mes sacan 200 euros y hay meses que no sacan nada. Actualmente con las inspecciones laborales que hay, el empresario o pequeño autónomo que contrata pagando en negro de forma indefinida, pfffff no tardan nada en pillarlo.
Sobre las reparaciones a domicilio... no se donde vives, pero en mi ciudad, cualquier fontanero por desatascar un lavabo te cobra ya los 100 euros (y más). Así que al mes..., calcula. Estos trabajadores haciendo chapucillas en las casas sacan un filón de dinero negro. Y no los pillan, porque cuando alguien les pide factura la dan, pero en la mayoría de los casos dicen que sin factura conbran menos y como somos un país insolidario, la mayoría no quiere factura para pagar menos. Después, a estos señores que se forran, la declaración de la renta les sale a devolver. Encima Hacienda les tiene que dar dinero, es decir, les tenemos que dar más dinero quienes pagamos impuestos.
Sobre este tema voy a abrir un hilo nuevo sobre economía sumergida: http://www.fraternidadmasonica.com/foro ... =34&t=3296
Saludos

Re: Crisis económica, ética y banca; nuestro poder de decisi

Publicado: Mar Abr 05, 2011 6:28 pm
por RXTT
Hay de todo pero no es ni mucho menos la mayoría de casos de los trabajadores que hace algún trabajo en negro.

Yo mismo los hago hago declaraciones de renta, temas de impuestos de patrimonio, liquidaciones de IVA a conocidos y tal, y un mes me puedo sacar 200 euros, otro mes me saco 300 y hay muchos meses que no cobro nada. Es solamente por sacarme unas perrillas, como la mayoría de trabajadores que hacen algo en negro