Página 1 de 1

Egipto: Estrellas y pirámides

Publicado: Mié Ene 26, 2011 10:55 am
por Mannaz
El día 7 de Octubre de 2009 escribí un articulo en mi blog que resultó ser uno de los más visitados y comentados. Así pues lo traigo aquí para vuestro disfrute. Espero que os guste.
____________________________
Desde tiempos inmemoriales se ha considerado a los egipcios como unos muy buenos astrónomos; pero no ha sido hasta hace unos años que se ha llegado a comprender hasta que nivel controlaban el Universo. Una vez comprendido esto, ha visto la luz lo que se denomina Astroarqueología que ha dado un giro completo a muchas de las creencias sobre Egipto.

Imagen

La figura superior muestra las tres pirámides más conocidas pertenecientes a los faraones Keops, Kefrem y Micerinos. La imagen está sacada del Google Earth y el Sur se encuentra en la parte superior de la imagen. Observe que usando las lineas que he superpuestos se genera un angulo. La importancia de ese ángulo la veremos más adelante.

Una de las causas que inclinaba a los egiptólogos a creer que el conocimiento del Universo por parte de los sacerdotes no era tan bueno se debía al uso de un calendario de 365 días. Ese calendario, al no ser exacto, hacía que las estrellas se deslizasen. Explicado de otra manera. Si el calendario fuese perfecto, el mismo día de cada año las estrellas deberían estar en la misma posición. Con todo, Robert Bauval ha conseguido demostrar que a pesar de todo, ese calendario deslizante es mucho más exacto que el Gregoriano que poseemos nosotros. Para ello hagamos números.

El Sol tarda exactamente 365,2422 días en dar una vuelta completa. Nosotros incluimos un día bisiesto cada cuatro años. Eso sería correcto si fuese 0.25 pero no es el caso. La consecuencia es que cada 3000 años, aproximadamente nuestro “perfecto” calendario pierde un día y precisa un ajuste. Es decir, tenemos un calendario que precisa ajustes constantes y, a pesar de ello, nunca será exacto.

Volvamos ahora al calendario egipcio, como ya hemos visto es un calendario inexacto por tener 365 días siempre; pero para sorpresa de todos, es un calendario totalmente exacto para medir periodos largos de tiempo. ¿por qué?, pues porque cada 1.506 años el calendario se autosincroniza el mismo. Es decir, cada 1.506 años todo coincide de nuevo, algo que nunca sucederá con el supuestamente perfecto calendario gregoriano.

La diferencia entre uno y otro radica en el modo de pensar. La realidad es que nuestro planeta tarda un poco más de un día en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Si miramos el Sol un día 1 de Enero y luego repetimos eso un año más tarde veremos que pasarán unas seis horas más antes de que salga el Sol. Pero el hombre no es capaz de detectar estas pequeñas diferencias, para nosotros un día es un día un punto y cuesta imaginar fracciones. Los egipcios no son la excepción, por supuesto. Pero, para ellos, el Sol era la manifestación de su Dios supremo (RA) y si por motivos que sólo a él le concernían decidía deslizarse por las estaciones y el Cielo en un ciclo de 1.506 años antes de volver al punto de partida, ellos, como hombres no eran quienes de cambiarlo.

El Faraón se preocupaba, como Dios en la Tierra de que nadie cambiase el calendario. Como consecuencia, en la tierra de Egipto el Sol salía desde un extremo de 28 º al Norte del Este hasta 28º al Sur del Este y luego volvía de nuevo al origen. Este proceso llevaba justamente los famosos 1.506 años y lo denominaron “Gran Ciclo Solar”

Apliquemos ahora este conocimiento a las pirámides y los resultados serán sorprendentes. Los Egiptólogos pensaban que las pirámides estaban más o menos alineadas con el Norte y que los errores se debían , lógicamente a que sus conocimientos de astronomía no eran perfectos.

Robert Bauval, en su libro “Código Egipto” explica y demuestra que las pirámides no se alineaban con el Norte sino con la estrella de Sirio . Usando programas potentes de astronomía, el autor usó el calendario egipcio para calcular la posición real de las estrellas en la época de construcción y en todos los casos apareció la estrella de SIRIO perfectamente alineada con la pirámide. Así pues, los egipcios si sabían de astronomía y mucho más de lo que creemos.

La estrella de Sirio se encuentra en la Constelación de Canis. De acuerdo con la experta en egiptología Natalie Beaux (Francia) y Virginia L. Davis (EEUU) la relación era conocida por los egipcios como se puede comprobar en una traducción de un texto aparecido en una de las pirámides:
  • Oh, Osiris (representado como Orion) Rey, levántate, elévate tu mismo….Tu esposa Isis viene a ti….estando dispuesta como Canis, y Horus ha salido de ti.
Horus es el hijo de Osiris e Isis y los sacerdotes del Egipto lo asociaban a la estrella de Sirio, y es justamente a esa estrella que orientan sus pirámides ¿casualidad? No lo creo

Pero ya que hemos hablado de Osiris y de que se asocia a Orión, pongamos otra demostración del avanzado conocimiento que tenían. En la foto superior de este articulo pueden ver las pirámides y unas líneas superpuestas donde aprecian un angulo de diferencia. En la foto inferior pueden ver el Cinturón de Orión. Fíjese en las lineas superpuestas y observarán un angulo debido al desplazamiento de la estrella Mintaka. Usando medios avanzados que escapan a mi conocimiento, los astroarqueólogo han demostrado que ambos ángulos son sorprendentemente iguales, por no decir exactamente iguales de acuerdo a los medios que podían tener para calcularlo en la época. ¿Otra casualidad? de nuevo no lo creo, ya serían demasiadas casualidades.

Imagen

El libro de Robert Bauval ha supuesto un punto de inflexión en el estudio del antiguo Egipto, del conocimiento que se les supone a los sacerdotes de la época sobre el cosmos y, por supuesto ha sido una revolución total. Como siempre, al principio fue atacado, criticado y ridiculizado; pero las nuevas tecnologías y las pruebas aportadas por el autor y los astrónomos y egiptólogos que lo apoyaron han acabado por demostrar que estaba en lo cierto. Recomiendo, a quien le guste el tema que no deje de leer su libro “Código Egipto”

Articulo original en http://iluminando.org/2009/10/07/el-cal ... piramides/

Como ampliación le dejo lo siguiente: Albert Pike afirma que la estrella Sirio es muy importante en la Masonería ¿será casualidad que la leyenda de Hiram sucede en época egipcia y que estes orientaran sus pirámides como hemos visto? Investiguen y aprendan, es el único camino.

Re: Egipto: Estrellas y pirámides

Publicado: Jue Ene 27, 2011 8:43 am
por Aurora
Es interesante esta teoría :roll:
Hay tantas cosas que desconocemos... :wink:
Gracias hermano por suscitar preguntas, despiertan el ingenio más que las respuestas 8)

Re: Egipto: Estrellas y pirámides

Publicado: Jue Ene 27, 2011 10:09 am
por Obi-Wan
Muy interesante tu aportación, mi Q.H. No quepa duda de que los egiptos sabían mucho más de lo que se ha descubierto hasta el momento, y es posible que en el futuro en que se desarrollen nuevas tecnologías, se sigan descubriendo aspectos nuevos e inimaginables. Más allá de su mitología y tradiciones, hay que ver a los egipcios como un pueblo muy avanzado en cuanto a la ciencia.

Re: Egipto: Estrellas y pirámides

Publicado: Jue Ene 27, 2011 10:11 am
por Obi-Wan
Por cierto, hace unos 12 años una Hermana (que ya se cambió de ciudad y le perdí la pista) me comentaba acerca de un libro muy interesante titulado "LA CONEXIÓN SIRIO"... ¿alguien sabe algo de él?

Un TAF.

Re: Egipto: Estrellas y pirámides

Publicado: Jue Ene 27, 2011 12:58 pm
por Mannaz
Obi-Wan escribió:Por cierto, hace unos 12 años una Hermana (que ya se cambió de ciudad y le perdí la pista) me comentaba acerca de un libro muy interesante titulado "LA CONEXIÓN SIRIO"... ¿alguien sabe algo de él?

Un TAF.
Creo que te refieres a este libro

http://www.amazon.com/Sirius-Connection ... 72-4758934

Por desgracia no he conseguido encontrar por la red versión en español.

un TAF

Re: Egipto: Estrellas y pirámides

Publicado: Jue Ene 27, 2011 9:31 pm
por eddysocer
Creo que la estrella Sirio nos va a dar mucho de qué hablar, es también un tema que me apasiona.

En la actual república de Mali en el África occidental, existe una tribu milenaria, se llaman los Dogon. Este pueblo adora a la estrella Sirio desde hace por lo menos 3 mil años. Lo interesante de esto es que hay tallas en piedra de más de 2 mil años que describen con exactitud astronómica el sistema estelar que rodea a la estrella. Dentro de su descripción hablan de una estrella muy pequeña que acompaña a Sirio y que está hecha del metal más pesado del universo. Incluso describían con gran exactitud la duración de su órbita.

A mediados del siglo XIX se teorizo la existencia de una estrella enana blanca que acompaña a Sirio debido a alteraciones en la rotación estelar. Las enanas blancas como saben están conformadas por una de las materias más densas del universo. Pueden ser del tamaño de la Tierra, pero tener un peso y una gravedad miles de veces mayor a la del Sol. Hasta principios del siglo XX se confirmó su existencia, así como la de otras dos estrellas pequeñas que acompañan a Sirio y que solamente fueron visibles hasta mediados de los años 60 con los telescopios más poderosos.

Los Dogon representan a Sirio como una estrella grande, acompañado de tres más pequeñas. Y parafraseando a Mario: ¿casualidad?, tampoco creo.

La tradición de los Dogon dice que fueron visitados por gente que habita un sistema planetario de Sirio hace miles de años, y ellos les compartieron el conocimiento de su estrella. Pueden checar en internet todo sobre los Dogon y el misterio de Sirio. Son hechos históricos de sus tradiciones.


Un abrazo

Re: Egipto: Estrellas y pirámides

Publicado: Lun Ene 31, 2011 12:26 am
por Obi-Wan
La tribu de los dogon consideran a la estrella Sirio junto con dos acompañantes "invisibles", es decir, estrellas que no se ven a simple vista.

A Sirio lo conocen como "Sigu Tolo", mas desde hace siglos hablan de la existencia de "Po Tolo", lo que ahora se conoce como Sirio B. Curiosamente ésta enana blanca, que no puede verse a simple vista (y cuyo brillo se confunde con el de Sirio) fue descubierta en 1862. No solo eso: los dogon hablan de una tercera estrella: "Emme Ya", conocida como Sirio C, que aún no ha sido descubierta (a simple vista, digamos) y que gira alrededor de Sirio A en órbita elíptica de 6 años de duración; aun se especula su existencia.

Emme Ya es la segunda acompañante de Sirio y cuenta con un satélite propio, al que los dogon llaman "Nyan Tolo", o "Estrella de las Mujeres". Y es de éste pequeño satélite de donde, de acuerdo a las leyendas de los dogon, llegaron los "visitantes" que los instruyeron hacia el año 3000 a.C. y a los que los llaman "Nommos".

Bastante qué decir de este tema, diría yo...