Misión actual de la Universidad Masónica
Publicado: Mié Jul 29, 2009 4:42 am
Pocas veces un discurso tiene tanto calado y está tan bien expuesto.
Nadie diría que este discurso fue pronunciado hace más de 50 años, pues parece escrito hoy mismo. Lo pronunció Carlos Manuel Piñeiro del Cueto, Gran Maestre de la Gran Logia de Cuba, con motivo de la apertura del curso académico de 1953-54, de la Universidad Nacional Masónica “José Martí”.
Empieza planteando un concepto de la Masonería muy tradicional, pero pasados esos primeros comentarios creo que encontrarán muchos puntos de concordancia merecedores de ser debatidos en relación al papel que la Masonería y la educación juegan en la sociedad.
Hace un recorrido histórico de la evolución de las universidades como fundamento evolutivo de las sociedades. Presenta cuestiones que nos planteamos ahora, algunas de plena vigencia y con más intensidad si cabe que entonces.
Les dejo con el texto, pues hay mucho para comentar sobre él, si ustedes así lo consideran. Remarco únicamente un par de párrafos, pero merece ser leído todo él:
http://www.desdecuba.com/mason/?p=630

Fotografía de Ketari: http://ketari.nirudia.com/8991
Carlos Manuel Piñeiro del Cueto, hijo y nieto de masones, fue Gran Maestre de la Gran Logia de Cuba entre los años 1949 y 1959.
Su formación académica: Doctor en Derecho Civil (Derecho), Doctor en Ciencias Políticas y Económicas, y Doctor en Filosofía y Letras.
A él se debe el impulso para la construcción del Gran Templo Nacional Masónico en La Habana sin que mediara subvención alguna por parte de organismos oficiales, siendo financiado en su totalidad por las aportaciones de los 35.000 masones que entonces había en Cuba.
Impulsó la creación de la Universidad Masónica "José Martí", aunque su vida fue breve pues fue otra universidad masónica la que prosperó: la “Universidad Nacional Masónica”. El discurso presentado corresponde a la inauguración de la U.M "José Mártí".
Un abrazo

Nadie diría que este discurso fue pronunciado hace más de 50 años, pues parece escrito hoy mismo. Lo pronunció Carlos Manuel Piñeiro del Cueto, Gran Maestre de la Gran Logia de Cuba, con motivo de la apertura del curso académico de 1953-54, de la Universidad Nacional Masónica “José Martí”.
Empieza planteando un concepto de la Masonería muy tradicional, pero pasados esos primeros comentarios creo que encontrarán muchos puntos de concordancia merecedores de ser debatidos en relación al papel que la Masonería y la educación juegan en la sociedad.
Hace un recorrido histórico de la evolución de las universidades como fundamento evolutivo de las sociedades. Presenta cuestiones que nos planteamos ahora, algunas de plena vigencia y con más intensidad si cabe que entonces.
Les dejo con el texto, pues hay mucho para comentar sobre él, si ustedes así lo consideran. Remarco únicamente un par de párrafos, pero merece ser leído todo él:
http://www.desdecuba.com/mason/?p=630
... Suprímase la acción de las Universidades y se verá retroceder el progreso de la Humanidad...
... Pero una Universidad no es un edificio. El edificio puede ser de una suntuosidad extraordinaria o de una sencillez rayana en la pobreza, pero tanto en uno como en otro caso, lo mismo puede servir para hacer ciencia, que para hacer escarnio de ella.
Tampoco es una corporación de maestros, como la concibió primitivamente la Universidad de París, ni un conjunto de estudiantes, como creyó la Universidad de Bolonia, ni un “ayuntamiento de maestros e de escolares”, como la definiera Alfonso el Sabio en las Leyes de Partidas. La Universidad es mucho más que todo eso; es un concepto espiritual, intemporal, universal, permanente e inalterable, con una alta misión a realizar: la de formar el hombre integral, dotado, a la vez, de ciencia y de moral. De ahí el nombre “Vniversitas”, que recibió desde su creación.
La democracia no puede hacerle frente a sus responsabilidades si carece de órganos capaces de gobierno y de una sólida cultura social que le permita mantener el equilibrio entre el poder y la opinión pública. Y este difícil equilibrio requiere, necesariamente, un alto nivel cultural. Por eso la democracia no puede existir en los pueblos incultos. De ahí la necesidad de Universidades en los regímenes democráticos...
... Ahora bien, a fin de poder realizar su alta función social, la Universidad requiere para su funcionamiento, como condición indispensable, la más completa libertad en todos aspectos...
... La crisis actual de la cultura tiene su causa en que la ciencia y la ética no marchan al unísono. Por un lado va la ciencia, a paso acelerado; por otro, la ética, lenta y fatigosamente.
La tesis del Renacimiento fue la formación del hombre universal, el “uomo universale”, de que habla Giordano Bruno, pero a medida que los descubrimientos científicos fueron abriendo nuevos campos, el hombre se embriagó de ciencia, y olvidó la ética.
Día tras día el hombre sabe mas, se hace más científico, pero, en cambio, desdeña y olvida otras disciplinas fundamentales. Y así desaparece el hombre universal, reemplazándolo el hombre científico, el cual, pese a su ciencia, es un empobrecimiento del hombre universal...

Fotografía de Ketari: http://ketari.nirudia.com/8991
Carlos Manuel Piñeiro del Cueto, hijo y nieto de masones, fue Gran Maestre de la Gran Logia de Cuba entre los años 1949 y 1959.
Su formación académica: Doctor en Derecho Civil (Derecho), Doctor en Ciencias Políticas y Económicas, y Doctor en Filosofía y Letras.
A él se debe el impulso para la construcción del Gran Templo Nacional Masónico en La Habana sin que mediara subvención alguna por parte de organismos oficiales, siendo financiado en su totalidad por las aportaciones de los 35.000 masones que entonces había en Cuba.
Impulsó la creación de la Universidad Masónica "José Martí", aunque su vida fue breve pues fue otra universidad masónica la que prosperó: la “Universidad Nacional Masónica”. El discurso presentado corresponde a la inauguración de la U.M "José Mártí".
Un abrazo


