Página 1 de 1

Rosario Acuña

Publicado: Dom May 03, 2009 12:13 pm
por Aurora
Rosario Acuña Imagen


Rosario de Acuña y Villanueva nació en Madrid el 1 de noviembre de 1850 en el seno de una familia acomodada.
Los primeros años de su vida fueron marcados por una enfermedad en la vista desde que nació, y la mantuvieron ciega de los 4 a los 16 años, tuvo periodos de visión, pero nunca recuperó la visión correcta. No podía ir al colegio pero el empeño de su padre en que tuviese una buena educación le proporcionaron la cultura necesaria. Su padre le leía textos de historia y le enseñaba lo mejor que podía.
En 1874 publica sus primeros versos en una revistade gran difusión, "La Ilustración Española y Americana" y en febrero de 1876 se estrena en el Teatro del Circo de Madrid su primera obra de teatro, "Rienzi el tribuno", que obtiene un éxito clamoroso y la da a conocer al gran público.
Esta pieza era una llamada a la libertad y mereció el interés de la prensa de la época y el elogio de críticos tan acerados como Clarín. Pueden encontrar un buen estudio sobre la misma aquí: http://www.cervantesvirtual.com/servlet ... 000001.htm
Richard Wagner había estrenado en 1842 su ópera Rienzi inspirada en el último de los tribunos romanos de Bulwer Lytton. La obertura de esta ópera la pueden escuchar aquí:
Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=s19dwaXjS6M
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=3hZ_643H1_M&NR=1



Imagen



Dos meses después de su estreno teatral, contrae matrimonio con el teniente de Infantería Rafael de Laiglesia. No fue un matrimonio feliz por las infidelidades de él. Se separarían en 1884 y en 1900 enviudará.
Rosario se dedica a la escritura y estrena otros dos dramas, "Tribunales de Venganza" y "Amor a la Patria", a los que sigue una obra de gran belleza, La Siesta (1882).
En 1882, empieza a hacer públicas sus ideas en una revista específicamente femenina, El Correo de la Moda, la revista de más larga duración del pasado siglo y en la que colaboraban los principales autores de la época.
El fallecimiento de su padre a los 55 años, en 1883, supuso un duro golpe del que tardaría en recuperarse y que la obliga a suspender sus trabajos durante una larga temporada. En adelante, su padre aparecerá siempre como el destinatario de sus principales obras.
En1884 se da un hecho sin precedentes, pues Rosario de Acuña ocupará la cátedra del Ateneo de Madrid para ofrecer una velada poética de gran resonancia en los ambientes literarios.



Ateneo de Madrid
Imagen




Colabora en los principales diarios ( El Imparcial, El Liberal... y revistas españolas ( Revista Contemporánea, España, El Correo de la moda...).
El fallecimiento de su padre a los 55 años, en 1883, supuso un duro golpe del que tarda en recuperarse y que la obliga a suspender sus trabajos durante una larga temporada. En adelante, su padre aparecerá siempre como el destinatario de sus principales obras.
A comienzos de 1885, se adhiere públicamente a la causa de los librepensadores y colabora en Las dominicales del Libre Pensamiento. Empieza una etapa en su vida en la que la sociedad bienpensante reconocerá en ella su talento, pero desaprobará lo que consideran un extravío en una mujer que se permite publicar a los cuatro vientos lo que piensa, a pesar de ir contracorriente de las modas y del pensamiento conservador dominante.
La polémica se recrudece cuando en1886 se inicia como masona en una logia de adopción, la Constante Alona de Alicante. Su nombre simbólico es Hipatia, y en la firma de escritos suyos va a aparecer solo o junto a su verdadero nombre.
Entre 1886 y 1990 su vida es muy agitada: viaja, conoce gente, propaga los ideales de la masonería, se prodiga en recitales y discursos por Galicia, Asturias, Andalucía, el Levante...




Imagen



En marzo de 1888, pronuncia dos conferencias en el Fomento de las Artes, sobre "Los convencionalismos" y "Las consecuencias de la degeneración femenina", que tratan sobre la condición de la mujer. Su preocupación por la "regeneración" de la nación española, que sólo es posible mediante el protagonismo creciente de la juventud, es otra constante de estos años.
En 1891 estrena en el teatro madrileño de La Alhambra otro de sus grandes dramas, El padre Juan, pieza en tres actos que la convierte en una mujer de teatro tal como se entiende en la actualidad, pues se encarga de la producción, los escenarios y el vestuario, alquila el teatro, dirige la obra, y es la autora del texto y de la puesta en escena. Se trata de un obra anticlerical que, aunque levanta ampollas en la sociedad conservadora, obtiene un rotundo éxito de público. Pero a pesar de haber superado la censura previa y contar con el permiso pertinente, el gobernador de Madrid la prohíbe. La suspensión casi la lleva a la ruina.
Viaja por España y Europa. Casi siempre viaja a caballo para no perder el contacto con los campesinos y obreros de los lugares más recónditos. Lleva también a la práctica lo que aconseja en sus libros, y se pone al frente, durante una temporada, de una granja avícola experimental que tiene en Cueto (Santander), cerca del lugar donde reside su madre.
En 1909, recuerda una antigua invitación de los directivos del Ateneo-Casino Obrero de Gijón, realiza gestiones y se organiza para vivir los últimos años de su vida en un lugar apacible y frente al mar Cantábrico en Cervigón (Gijón).
Colabora, sin cobrar nunca, en periódicos americanos y las Hojas Libres que editaba Bonafoux en París y Londres.





Casa de Rosario Acuña
Imagen



En 1911 unas estudiantes extranjeras y españolas son agredidas por unos universitarios madrileños. Rosario escribe un artículo polémico respondiendo a la agresión. Con tal motivo se organizan protestas y algaradas públicas, apoyadas por Acción Católica, pidiendo su ingreso en prisión. Ante el cariz que toman los acontecimientos, decide exiliarse en Portugal -donde pasa cuatro años- hasta el momento que la indulta el conde de Romanones, cuando éste se hace cargo del Gobierno.
El destierro empeora su situación económica y la obligarán a vivir con gran modestia en su casita del Cervigón (Gijón).
Allí rodeada de sus útiles de trabajo, "la escoba, el cubo de fregar suelos, la pala de lavar, el estropajo, las agujas, el hilo..." y sus animales: "mi patita vieja, que a los catorce años aún me pone huevos, mi gallo Sanchito, un hermoso caballero que me quita el maíz de la mano..." se dedica a limpiar la cuadra y el gallinero y quitar las zarzas al prado. No obstante, esta voluntad de retiro, de vida tranquila, no le impide mantenerse al tanto de los acontecimientos que afectan a las clases populares. Sus relaciones con algunos dirigentes reformistas y anarquistas la sitúan en el punto de mira de las autoridades con ocasión de los sucesos que vive el país en el año 1917. En el mes de julio se realiza, de madrugada, un registro en su casa en busca de no se sabe muy bien qué.
Allí vivió hasta el día de su muerte, que ocurre el 5 de Mayo de 1923.



Rosario Acuña
Imagen


La Logia Rosario de Acuña homenajeó el viernes 1 de mayo a esta mujer, escritora y masona que perteneció a la Logia Constante Alona.
Ayer, 2 de mayo el Ateneo Obrero de Gijón también le brindó su homenaje.
El relato del evento lo encontrarán aquí: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp ... a-Cervigon

Un abrazo :D :D :D



Datos biográficos y fuentes:
http://centros5.pntic.mec.es/ies.rosari ... grafia.htm
http://www.asturmason.es/v1/index.php?o ... &Itemid=72
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosario_de_Acu%C3%B1a

Re: Rosario Acuña

Publicado: Lun May 04, 2009 6:22 am
por Max_Lamb
La Respetable Logia Rosario Acuña pertenece al Gran Oriente de Francia en España.

Imagen

Re: Rosario Acuña

Publicado: Mié May 06, 2009 10:43 am
por Aurora
Se anuncia la publicación del cuarto y el quinto tomo de las «Obras reunidas» de Rosario de Acuña. La presentación de los textos se celebró en la colegiata San Juan Bautista de Gijón (Asturias, España)
Tienen una buena información al respecto que interesará a los amantes de las obras de nuestra hermana, aquí: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp ... esar-fuera
Un abrazo :D

Re: Rosario Acuña

Publicado: Jue May 07, 2009 10:54 pm
por leo1961
Querida Irmã Aurora!

Obrigado, mais uma vez pelo banho de conhecimento de Maçonaria e cultura.
TFA!!!
Léo...