Julio María López Orozco
Publicado: Lun Mar 02, 2009 1:51 pm
Josep Esteve Rico Sogorb publicó una semblanza de Julio María López Orozco, que fue Diputado en el Congreso y represaliado por el franquismo, y del que se conservan pocos datos.
Traigo aquí un breve resumen del buen trabajo hecho por D. Josep Esteve Rico Sogorb y que pueden encontrar aquí: http://www.lademocracia.es/28-6-1931-y-Lopez-Orozco
No he encontrado su fecha de nacimiento ni la de su muerte.
...
Julio María López Orozco
Nacido en Elche en el seno de una familia acomodada y burguesa, bien jóven manifestó hondamente los sentimientos y las ideas republicanas.
Humanista, filántropo e intelectual aunque aburguesado pero sumamente respetuoso con el prójimo sin menospreciar a nadie por cualquier ideal o condición (lo que motivó envidias de ciertos elementos de la misma burguesía ilicitana a la que él, pertenecía) su lema fue “hacer el bien sin mirar a quién” hasta ser reconocido como el “médico de los pobres de Elche”a quienes incluso daba dinero para medicinas.
Ello le granjeó la simpatía y la admiración popular. Era frecuente verle con pajarita y traje, desplazándose en un carruaje tirado por mula o caballo (tartana o cabriolé), semicalvo pero con pocos cabellos negros como entradas laterales.
Su familia poseyó una casona y un bello huerto de palmeras, granados, naranjos y limoneros que él luego heredó y mantuvo hasta su muerte (el de Manchón, rebautizado posteriormente con su nombre); convertido hoy en plaza pública y jardín frente al Museo de la Palma (antes huerto de San Plácido) y cercano al Hotel Hort del Cura.
Plaza Julio Maria Lopez Orozco
Fue iniciado masón en 1920 en la Logia Constante Alona de Alicante, tomando el nombre simbólico de "Dieulafoy". Durante ese mismo año pasó a formar parte del Triángulo Masón “Illice Constante” de Elche del que fue presidente hasta el año 1924, fecha de la fundación de la Logia Illice Constante nº7 de Elche, de la que fue su Venerable Maestro hasta 1935, reuniéndose en la sala egipcia de la logia, sita en los bajos del palacio de la Calahorra.
Participó tambien en los Altos Grados, siendo miembro del Capítulo Lucentino donde alcanzó el grado 18º y dentro de las estructuras orgánicas de la masonería española fue Consejero Regional de la Gran Logia Simbólica Regional de Levante. Asistió a la VI asamblea nacional de la Masonería Española, celebrada en Madrid, en 1924, como delegado de la regional de Levante, y a la VII asamblea nacional, en Gijón, en 1928, en la que ocupó la vicepresidencia de la Mesa.
Aquí pueden ver la fotografía de los asistentes a la VII asamblea nacional celebrada en Gijón, en 1928, en la que López Orozco ocupó la vicepresidencia de la Mesa: http://1.bp.blogspot.com/_O9O3nJQQ5gI/S ... 1A+(2).jpg
Al destacar por todos estos méritos, el franquista El Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y del Comunismo, le condenó según sentencia “a veinticinco años de reclusión mayor”.
También sufrió un destierro en Galicia y Asturias.
Palacio de la Calahorra. Elche
En las elecciones generales a Cortes Constituyentes de la II República en 1931, resultó elegido diputado por la provincia de Alicante.
D. Julio, obtuvo su acta de diputado no solo en representación de su ciudad natal sino de toda la provincia entera, lo que demuestra el conocimiento que el pueblo alicantino tenía sobre su persona y su actividad pública además de probar el arraigo y la aceptación de las que el médico ilicitano gozó entre el electorado en ámbito provincial. No en vano fue presidente de la Junta Provincial de dicho partido.
Frente a demás candidatos oponentes y adversarios políticos, López Orozco consiguió 67.013 votos, siendo uno de los más votados, presentándose por el Partido Republicano Radical Socialista y logrando la credencial número 361 del acta de diputado para la primera legislatura republicana que abarcó los años 1931 y 1933.
Tomo posesión de su escaño el 12 de julio de 1931 pero juró o prometió el cargo quince días después, el 27 del mismo mes y del mismo año y causó baja como diputado en la disolución de las Cortes del 9 de octubre de 1933.
Cabe destacar, entre otros méritos, que López Orozco formó parte de la Comisión Gestora de la Mancomunidad del Segura.
En su vida privada, al parecer su corazón se debatió entre el amor a dos mujeres, siendo una de ellas más jóven que él, situación por la que el poeta ilicitano Tonico Sansano le dedicó un poema.
Un abrazo
Traigo aquí un breve resumen del buen trabajo hecho por D. Josep Esteve Rico Sogorb y que pueden encontrar aquí: http://www.lademocracia.es/28-6-1931-y-Lopez-Orozco
No he encontrado su fecha de nacimiento ni la de su muerte.
...
Julio María López Orozco

Nacido en Elche en el seno de una familia acomodada y burguesa, bien jóven manifestó hondamente los sentimientos y las ideas republicanas.
Humanista, filántropo e intelectual aunque aburguesado pero sumamente respetuoso con el prójimo sin menospreciar a nadie por cualquier ideal o condición (lo que motivó envidias de ciertos elementos de la misma burguesía ilicitana a la que él, pertenecía) su lema fue “hacer el bien sin mirar a quién” hasta ser reconocido como el “médico de los pobres de Elche”a quienes incluso daba dinero para medicinas.
Ello le granjeó la simpatía y la admiración popular. Era frecuente verle con pajarita y traje, desplazándose en un carruaje tirado por mula o caballo (tartana o cabriolé), semicalvo pero con pocos cabellos negros como entradas laterales.
Su familia poseyó una casona y un bello huerto de palmeras, granados, naranjos y limoneros que él luego heredó y mantuvo hasta su muerte (el de Manchón, rebautizado posteriormente con su nombre); convertido hoy en plaza pública y jardín frente al Museo de la Palma (antes huerto de San Plácido) y cercano al Hotel Hort del Cura.
Plaza Julio Maria Lopez Orozco

Fue iniciado masón en 1920 en la Logia Constante Alona de Alicante, tomando el nombre simbólico de "Dieulafoy". Durante ese mismo año pasó a formar parte del Triángulo Masón “Illice Constante” de Elche del que fue presidente hasta el año 1924, fecha de la fundación de la Logia Illice Constante nº7 de Elche, de la que fue su Venerable Maestro hasta 1935, reuniéndose en la sala egipcia de la logia, sita en los bajos del palacio de la Calahorra.
Participó tambien en los Altos Grados, siendo miembro del Capítulo Lucentino donde alcanzó el grado 18º y dentro de las estructuras orgánicas de la masonería española fue Consejero Regional de la Gran Logia Simbólica Regional de Levante. Asistió a la VI asamblea nacional de la Masonería Española, celebrada en Madrid, en 1924, como delegado de la regional de Levante, y a la VII asamblea nacional, en Gijón, en 1928, en la que ocupó la vicepresidencia de la Mesa.
Aquí pueden ver la fotografía de los asistentes a la VII asamblea nacional celebrada en Gijón, en 1928, en la que López Orozco ocupó la vicepresidencia de la Mesa: http://1.bp.blogspot.com/_O9O3nJQQ5gI/S ... 1A+(2).jpg
Al destacar por todos estos méritos, el franquista El Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y del Comunismo, le condenó según sentencia “a veinticinco años de reclusión mayor”.
También sufrió un destierro en Galicia y Asturias.
Palacio de la Calahorra. Elche

En las elecciones generales a Cortes Constituyentes de la II República en 1931, resultó elegido diputado por la provincia de Alicante.
D. Julio, obtuvo su acta de diputado no solo en representación de su ciudad natal sino de toda la provincia entera, lo que demuestra el conocimiento que el pueblo alicantino tenía sobre su persona y su actividad pública además de probar el arraigo y la aceptación de las que el médico ilicitano gozó entre el electorado en ámbito provincial. No en vano fue presidente de la Junta Provincial de dicho partido.
Frente a demás candidatos oponentes y adversarios políticos, López Orozco consiguió 67.013 votos, siendo uno de los más votados, presentándose por el Partido Republicano Radical Socialista y logrando la credencial número 361 del acta de diputado para la primera legislatura republicana que abarcó los años 1931 y 1933.
Tomo posesión de su escaño el 12 de julio de 1931 pero juró o prometió el cargo quince días después, el 27 del mismo mes y del mismo año y causó baja como diputado en la disolución de las Cortes del 9 de octubre de 1933.
Cabe destacar, entre otros méritos, que López Orozco formó parte de la Comisión Gestora de la Mancomunidad del Segura.
En su vida privada, al parecer su corazón se debatió entre el amor a dos mujeres, siendo una de ellas más jóven que él, situación por la que el poeta ilicitano Tonico Sansano le dedicó un poema.
Un abrazo
