Juan Manuel Blanes
Publicado: Lun Ene 12, 2009 11:56 pm
Juan Manuel Blanes 
A finales del siglo XIX la fiebre amarilla hacía estragos las tierras del Río de la Plata. Moría mucha gente, y en medio de esa situación el pintor uruguayo y masón Juan Manuel Blanes pintó este cuadro en el que reflejaba la tragedia que sufría la población. Lo tituló "Episodio de la fiebre amarilla".
El cuadro fue expuesto en el teatro Colón de Buenos Aires, y los ciudadanos fueron a verlo durante días, sintiéndo representadas en el lienzo sus vivencias.

Ha aparecido un artículo sobre esta conocida obra. Pueden leerlo completo aquí, por si gustan hacer algún comentario y destaco del mismo algún párrafo: http://www.territoriodigital.com/nota.a ... 3982240784
Un abrazo

A finales del siglo XIX la fiebre amarilla hacía estragos las tierras del Río de la Plata. Moría mucha gente, y en medio de esa situación el pintor uruguayo y masón Juan Manuel Blanes pintó este cuadro en el que reflejaba la tragedia que sufría la población. Lo tituló "Episodio de la fiebre amarilla".
El cuadro fue expuesto en el teatro Colón de Buenos Aires, y los ciudadanos fueron a verlo durante días, sintiéndo representadas en el lienzo sus vivencias.

Ha aparecido un artículo sobre esta conocida obra. Pueden leerlo completo aquí, por si gustan hacer algún comentario y destaco del mismo algún párrafo: http://www.territoriodigital.com/nota.a ... 3982240784
Confío en que nuestro Q.·.H.·. Leo pueda encontrar lugar y fecha de la iniciación de nuestro hermano Juan Manuel Blanes.... en la puerta están el médico Roque Pérez y el abogado Manuel Argerich. En 1871, Andrés Lamás opinó que “a Roque Pérez se le ve pensar y se le ve sentir, y que el Doctor Argerich lleva su mano al pecho para mostrar el dolor por haber llegado tarde.”...
... Fue expuesto en Buenos Aires, en el Teatro Colón, y Blanes fue consagrado como el pintor del Río de la Plata. En ese contexto el pueblo entero marchó en procesión a admirar la obra. Durante algunos días la población rodeó el cuadro como una marea hirviente y rumorosa y resultaba cuanto menos llamativo que la escéptica Buenos Aires expresara un sentimiento tan visceral por el espectáculo de una obra de arte.
... Laura Malosetti Costa, investigadora de arte, reflexionó acerca del impacto social producido por esta pintura y estableció relaciones importantes entre el lugar de exhibición, lo que el público contempló, y los personajes que la obra representaba. “El cuadro, dice Malosetti Costa, se exhibía en el Teatro Colón, el lujoso teatro lírico con que contaba la ciudad desde 1857, el mismo que, luego de varias temporadas brillantes había tenido una actividad casi nula ese año con motivo de la peste. El Teatro Colón ponía en escena el cuadro de la fiebre amarilla en su fastuoso foyer iluminado a gas, al cual se accedía por una doble escalinata.”
El desfile urbano ante La fiebre amarilla ha sido interpretado como un ritual fúnebre colectivo. En ese Teatro, que -señala- fue antigua sede de la masonería. Ha identificado, asimismo, a los dos miembros de laComisión Popular de Salubridad retratados en el cuadro: José Roque Pérez y Manuel Argerich, como héroes masones y apoyándose en el papel que desempeñó esta sociedad secreta en términos de mecanismos informales de participación política y ampliación de la esfera pública en tiempos de la peste, sostuvo Malosetti la hipótesis de que la clave de la entusiasta recepción del cuadro estaría en la presencia de esos dos tópicos.
Un abrazo