Página 1 de 1

La Regula de Monachorum o Regla de San Benito

Publicado: Jue Ago 28, 2008 11:32 am
por Sòcrates
Amigos todos,

Me permito colgar aqui unos apuntes sobre la regla de Sant Benito, una verdera obra cristiano-monástica que ha perdurado durante siglos.

Agradeceré cualquier apunte o rectificación sobre este tema que hace ya algun tiempo capto mi interés.

La Regula de Monachorum

En el s.VI aparece la “Regula Monachorum”, o Regla de San Benito, la charta magna del monacato, todo indica ser una síntesis de toda la "Tradición cristiano monástica" para ayudar a entender el evangelio, una regla por excelencia que constituyó el gran instrumento de santificación para mucha gente que perduró durante catorce siglos de historia sin caducar sus principios.

Según las tesis más modernas, existe otro documento monástico, que se cree que fue redactado por un clérigo romano, obra de un autor anónimo encontrada en las distintas compilaciones de reglas monásticas, pero de la que actualmente se sabe poco, un texto sumamente enigmático y que ha dado lugar a polémicas, la "Regula Magistri", que tiene numerosísimos puntos de contacto con la regla de S. Benito, se dice que debió preceder a la RB en su redacción y que sirvió como fuente del texto benedictino.

Cabe decir, respecto al uso de la regla de Sant Benito, que era usada por las ordenes caballeresca, de hecho la Orden del Temple, hasta su disolución (decretada en 1312) la usó, y las sucesoras Ordenes de (1317), de origen valenciano y portugués, como la de de Santa Maria de Montesa o la Espataria de los portugueses, formadas por monjes con voto profesado, organizaron sus vidas por medio de una regla generalmente benedictina y motivados por el ideal de una cruzada, en estas se distinguían tres clases de miembros, los eclesiásticos, los caballeros militares, y los sirvientes encargados de tareas hospitalarias y domesticas, estos grupos estaban normalmente dirigidos por un Gran Maestre, responsable de la elección e ingreso, recibiéndoles en solemne profesión religiosa y juramento de fidelidad, así mismo se contaba con un consejo asesor, un senescal que era la segunda autoridad, y los mariscales con competencias en los temas militares, es decir toda una estructura, con cierto parecido a la masonería, si bien cabe decir que los fréires clérigos que allí habitaban, dependían de los priores cuyo nombramiento no era potestad del Gran Maestre, sino del Abad, en el caso de los cirtescienses, y de forma conventual por los mismos mojes, en los demás casos.

Una norma cristiana que ha perdurado durante muchos siglos, y que ha mantenido todo su vigor.

Un saludo

Sòcrates