Página 1 de 1

Losa antigua desata debata sobre el Mesías

Publicado: Lun Jul 07, 2008 9:04 am
por eddysocer
Queridos todos,

Encontré el día de hoy esta nota que suena interesante. Quiero dejar claro que no expresa en lo más mínimo mi opinión al respecto, solamente creo que es de interés y la publico con todo respeto.

Un abrazo,


Eduardo.
_________________________

JERUSALÉN.— Una tablilla de 90 cm con 87 líneas en hebreo que según académicos data de algunas décadas antes del nacimiento de Jesús, está provocando una silenciosa conmoción en círculos arqueológicos y bíblicos, especialmente porque podría hablar de un mesías que resucita tres días después de muerto.

Si realmente contiene esta descripción mesiánica, contribuiría a la reevaluación actualmente en curso de las visiones tanto popular como académica de Jesús, porque sugiere que la historia de su muerte y resurrección no fue algo único sino parte de una tradición judía reconocida en la época.

La tablilla, hallada probablemente cerca del mar Muerto en Jordania según académicos que la han estudiado, es un raro ejemplo de una losa con escritura en tinta de esa era; en esencia, un pergamino del mar Muerto en piedra. Está escrito, no grabado, en dos columnas bien definidas, similares a las de la Tora. Sin embargo, la piedra está rota y parte del texto desteñido, lo que significa que gran parte de lo que dice está abierto a debate. Aún así, su autenticidad no ha sido cuestionada, por lo que su papel en ayudar a entender las raíces de la cristiandad en la devastadora crisis política que enfrentaron los judíos de ese tiempo al parecer irá aumentando.

Daniel Boyarin, profesor de cultura talmúdica en la Universidad de California en Berkeley, señaló que la piedra es parte de un creciente conjunto de evidencias que sugiere que podría comprenderse mejor a Jesús a través de una atenta lectura de la historia judía de sus días. “Algunos cristianos la considerarán un ultraje, un desafío a la singularidad de su teología, mientras que otros serán reconfortados por la idea de ser una parte tradicional del judaísmo”, agregó.

Extrañamente, la losa no es realmente un nuevo hallazgo. Fue encontrada hace unos 10 años y adquirida a un vendedor de antigüedades jordano por un coleccionista suizo-israelí que la conservó en su casa en Zurich. Un académico de Israel la examinó cuidadosamente hace algunos años y escribió un ensayo al respecto el año pasado; entonces empezó a crecer el interés. Ahora existen numerosos artículos académicos sobre la losa, y en los próximos meses se divulgarán varios más.

“No me di cuenta de lo importante que era hasta que se la mostré hace unos años a Ada Yardeni, especialista en escritura hebrea”, indicó David Jeselsohn, el dueño.

Publicado: Mié Jul 09, 2008 6:28 am
por Ricard
¿El eslabón perdido entre judaísmo y cristianismo?
La tablilla de David Jeselshon que ha permitido la interpretación de Israel Knhol. (Foto: REUTERS)
Ampliar foto

La tablilla de David Jeselshon que ha permitido la interpretación de Israel Knhol. (Foto: REUTERS)
SAL EMERGUI desde Jerusalén
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra

8 de julio de 2008.- Sala en el Santuario del Libro del Museo de Israel. Jerusalén. No cabe un alfiler. Algunos periodistas y muchos expertos, arqueólogos, teólogos y profesores no cesan de escuchar y escribir. En el escenario, el investigador Israel Knhol, profesor de Estudios Bíblicos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ante una expectación académica más propia de las películas de Indiana Jones, Knhol presenta su hallazgo: la interpretación de una palabra clave en la línea 80 de las 87 de la piedra que contiene la que se conoce como 'revelación de Gabriel', defendiendo que la idea de la muerte del mesías y su revelación a los tres días es anterior a Jesús.

Revela que los judíos ya creían antes en la llegada de un mesías resucitado. "Existe la posibilidad que la profecía de la muerte y resurrección asociada a Jesús después de la crucifixión existiera antes por lo que éste podría haber estado influido por estas teorías en el judaísmo", explica Knhol, un poco abrumado ante la expectación creada. "No deseo ir contra ninguna religión ni muchos menos contra los cimientos del cristianismo", comenta intentando reducir el impacto de sus palabras y de la palabra descifrada.

El texto en la tabla de piedra caliza gris es en gran parte ilegible costando grandes esfuerzos a los expertos descifrarla. En una fotocopia del documento que nos entregan en la sala del Museo, se puede leer el término 'shlosha yamin' (tres días) seguida de una palabra prácticamente borrada pero que según Knhol es la palabra hebrea 'hayé', que significa 'vivir'. El texto —visión apocalíptica escrita en el siglo I antes de Cristo— indica que el arcángel San Gabriel resucitará tres días después de su muerte al "ministro de ministros", (en la tradición judía se aplica al mesías), en referencia a un líder local (Shimon).

"Yo identifiqué una idea judía no reconocida anteriormente, que la sangre del mesías es necesaria a fin de lograr la redención nacional. La idea de un torturado mesías que fue resucitado tres días después de su muerte fue adoptada por el judaísmo antes del nacimiento de Jesús. Las ideas principales del mito de Jesús existían en el judaísmo", comenta ante un silencio sepulcral. "El relato es muy parecido a lo que luego explica el Nuevo Testamento sobre la resurrección de Jesús", explica un ayudante en la sala.

En la conferencia internacional sobre los Manuscritos del Mar Muerto, Knohl reconoce que el análisis que hace del texto en hebreo antiguo de esta estela descubierta hace ocho años en la zona del mar Muerto, "puede cambiar la visión que todos tienen del personaje histórico de Jesús".

Su interpretación tambalea viejos debates entre el judaísmo y cristianismo, religión que se basa en el fundamento que Jesús era el mesías que murió y resucitó tres días después. Una premisa que según el investigador ya existía previamente en el judaísmo que nunca ha considerado a Jesús, uno de los suyos, como "el redentor o hijo de Dios".

La nueva interpretación de Knhol está provocando polémica, dudas y precaución. En declaraciones a la agencia EFE, el director del santuario del Libro y conservador de los Rollos del Mar Muerto, Adolfo Rotiman, comenta: "Estamos en el comienzo, en la investigación académica alguien propone y después se abre el debate, por lo que sugiero paciencia antes de sacar conclusiones y titulares grandiosos". Aunque reconoce: "Ha habido una lectura muy creativa, quizas osada".

Pero en muchos foros de Internet, no hay paciencia. La realidad virtual exige reacciones inmediatas. El debate se ha encendido. Hay algunos que escriben que "es la prueba que era una leyenda antigua que los cristianos posteriormente adoptaron y aplicaron a Jesús". Otros responden que "la interpretación de Knhol no es fiable ya que es difícil sacar conclusiones de una linea escrita en una tabla tan vieja y deteriorada".

Esta tablilla está en manos del coleccionista David Jeselshon —vive en Suiza— que la compró hace unos años en Londres de manos de un anticuario jordano. "No me di cuenta de su importancia hasta que se lo enseñé a la paleontóloga Ada Yardeni, que es especialista en escritos hebreos. Ella estaba abrumada y me dijo: ¡Has conseguido una piedra de los Rollos del Mar Muerto!", explicó Jeselshon al diario 'The New York Times'.