La primera Logia de España
Por el 1728 un grupo de ciudadanos británicos afincados en la península solicitaban la constitución oficial de una logia en Madrid, si no me falla la memoria pocos años después del nacimiento oficial de la masonería “moderna de 1717”.
Esta situación convirtió a España en el primer país del continente que solicitaba la creación de una logia, situación que no obtuvo respuesta hasta pasado un año, momento en que se “bautizó”, por definirlo de alguna manera, la logia denominada French Arms -también es mencionada como Las tres flores de Lys nº 50, en honor al nombre del Hotel donde se reunían, sito en la madrileña calle de San Bernardo, aunque fué más conocida como la lógia matritense.
Por cierto y a modo anecdótico, creo que el susodicho santo (San Bernardo de Claraval) fué el clérigo más influyente de la época y el comisionado para escribir los reglamentos por los que se debían regir la Orden de los pobres caballeros de cristo.
Como no puede ser de otro modo se debe citar a su fundador, el inglés Duque de Wharton, coronel británico al servicio de la corona española. Wharton, que había sido Gran Maestre entre 1722 y 1724, y formó parte del primer Club del Fuego del Infierno, murió el 31 de mayo de 1731, siendo enterrado en el monasterio de Poblet.
Es obligado también citar que a pesar del papel “pionero” de algunas de estas logias madres, la presencia de la Fraternidad fue prácticamente anecdótica a lo largo del siglo XVIII, ya que al contrario que en otras naciones europeas aquí existía
la prohibición y persecución dirigida por la Corona y la Inquisición...
Ahora, al contrario de lo que sucede en otros países, donde la masonería es una asociación respetada, en España sigue envuelta en el misterio, despierta recelos, odios y temores, y actualmente poco se puede hablar del pasado, solo ojeando la historia nos describe los motivos que nada tienen que ver con las persecuciones de antaño.
Un saludo
Sòcrates
La primera Logia Española
Moderadores: Mannaz, joaquimvillalta, danielriveros, Yuguito, ixvilla
Hola Mozart
Eso yo no lo sabía.
¿Sabes donde esta enterrado o tienes algun dato más?
Yo solo tengo lo que adjunto al final.
Un saludo y muchas gracias
Sòcrates
En 1717, cuando se creó la Gran Logia Unida de Londres en la Taberna del Ganso y la Parrilla. El ídolo de todos estos clubs, "Hell Fire Clubs", o Clubs del Fuego del Infierno, no era otro que el joven Duque Philip de Wharton, quien juaraba fidelidad a Jacobo III en Avignon, cuando apenas tenía 18 años.
Su comportamiento un tanto especial, sin duda, las juergas de juventud le pasarían factura en la segunda parte de su vida. Fue admitió en la masonería, y no tardó en escalar posiciones, muy pronto llegó hasta la cúpula el 25 de marzo de 1722, donde derrotó la candidatura del Duque de Montagu, y elevó la masoneria de la época "su administración fue sumamente favorable para la sociedad. El número de logias se aumentó considerablemente en Londres y en los demás condados y la Gran Logia se vio obligada a crear el oficio de Gran Secretario, a fin de poder despachar la correspondencia"
En junio de 1725, Wharton, viajó al continente y tomó contacto con los medios jacobitas romanos y españoles. Al año siguiente se convirtió al catolicismo para casarse con la irlandesa Maria Teresa O’Neill O’Brian. En 1728, llegó a España y, junto con otros ingleses residentes en Madrid, fundaría la logia "Las Tres Flores de Lis" situada en la fonda del mismo nombre, en la calle San Bernardo, esquina con la calle de la Garduña. La logia es conocida como "Logia Matritense" e, históricamente, puede ser considerada como la primera en España
Se dice que tanto Anderson y Desaguliers basaron sus constituciones a tenor del comportamiento de juventud de Wharton, i efectivamente, el Artículo I del reglamento establecido en 1723 obligaba al masón "a obedecer a la ley moral; y si comprende bien el Arte, nunca será un estúpido ateo ni un religioso libertino".
Se que en 1728, Wharton volvió a Francia y permaneció en París, entre septiembre de 1728 y abril de 1729, federando varias logias existentes en la capital del Sena.
Ese mismo 1729, cuando contaba 31 años y aquejado de una enfermedad regresó a España, muriendo fortuitamente en el Monasterio de Poblet cuando lo visitaba. Allí fueron depositados los restos del Duque de Wharton y Marqués de Malbury, bajo una losa en la capilla del Santo Sepulcro, esos mismos restos fueron los que, casi ciento cuarenta años después, debieron llamar la atención de Antonio Gaudí y sus dos amigos Eduardo Toda y José Ribera al saltar la tapia del monasterio.
En Monasterio de Poblet , en Altar, en el centro del pavimento, junto a los peldaños del altar deberia encuentrarse en “lápida sepulcral, sin relieves, con texto en latín, conteniendo los restos el caballero inglés, fallecido en 1731, Felipe de Wharton. Esta sepultura se deberia encuentrar emplazada actualmente en el antiguo cementario de monjes y nobles”. Felío A. Villarrubias, “El altar del Santo Sepulcro del Real Monasterio de Poblet”, Abadía de Poblet, 1960, pág. 16.
Los datos biográficos sobre el Duque de Wharton han sido extraídos de “Francmasonería”, Alec Mellor, Editorial AHR, Barcelona 1977-
El “Dictionnaire de la franc-maçonnerie”, PUF, París, reconoce la existencia de esta logia y da abundantes datos: fue constituida el 25 de febrero de 1728, por el Duque de Wharton y otros cinco ingleses residentes en Madrid, con el nombre de «Frenh’s Arms in St. Berdanard’s Street y The Flower of Luces”, abierta con patente de la Gran Logia Unida de Inglaterra. Hasta 1734 recibió el nº 50, para luego convertirse en la nº 44 hasta 1756 y la nº 22 a partir de esa fecha y hasta 1768 en la que fue “rayada” (dada de baja) ante la falta de signos de vida. Así mismo, entre 1748 y 1756 se sabe de la presencia masónica en Barcelona. Se tiene la convicción de que se trató de franmasones vinculados al estamento militar que dejaron en el Cuartel de Artillería de la calle del Comercio (hasta hace poco Caja de Reclutas) los símbolos de su credo en forma de grabados sobre el dintel de las puertas laterales, que aun pueden verse. Así mismo existió una Gran Logia Independiente fundada por el Conde de Aranda.
[/size]
Eso yo no lo sabía.
¿Sabes donde esta enterrado o tienes algun dato más?
Yo solo tengo lo que adjunto al final.
Un saludo y muchas gracias
Sòcrates
En 1717, cuando se creó la Gran Logia Unida de Londres en la Taberna del Ganso y la Parrilla. El ídolo de todos estos clubs, "Hell Fire Clubs", o Clubs del Fuego del Infierno, no era otro que el joven Duque Philip de Wharton, quien juaraba fidelidad a Jacobo III en Avignon, cuando apenas tenía 18 años.
Su comportamiento un tanto especial, sin duda, las juergas de juventud le pasarían factura en la segunda parte de su vida. Fue admitió en la masonería, y no tardó en escalar posiciones, muy pronto llegó hasta la cúpula el 25 de marzo de 1722, donde derrotó la candidatura del Duque de Montagu, y elevó la masoneria de la época "su administración fue sumamente favorable para la sociedad. El número de logias se aumentó considerablemente en Londres y en los demás condados y la Gran Logia se vio obligada a crear el oficio de Gran Secretario, a fin de poder despachar la correspondencia"
En junio de 1725, Wharton, viajó al continente y tomó contacto con los medios jacobitas romanos y españoles. Al año siguiente se convirtió al catolicismo para casarse con la irlandesa Maria Teresa O’Neill O’Brian. En 1728, llegó a España y, junto con otros ingleses residentes en Madrid, fundaría la logia "Las Tres Flores de Lis" situada en la fonda del mismo nombre, en la calle San Bernardo, esquina con la calle de la Garduña. La logia es conocida como "Logia Matritense" e, históricamente, puede ser considerada como la primera en España
Se dice que tanto Anderson y Desaguliers basaron sus constituciones a tenor del comportamiento de juventud de Wharton, i efectivamente, el Artículo I del reglamento establecido en 1723 obligaba al masón "a obedecer a la ley moral; y si comprende bien el Arte, nunca será un estúpido ateo ni un religioso libertino".
Se que en 1728, Wharton volvió a Francia y permaneció en París, entre septiembre de 1728 y abril de 1729, federando varias logias existentes en la capital del Sena.
Ese mismo 1729, cuando contaba 31 años y aquejado de una enfermedad regresó a España, muriendo fortuitamente en el Monasterio de Poblet cuando lo visitaba. Allí fueron depositados los restos del Duque de Wharton y Marqués de Malbury, bajo una losa en la capilla del Santo Sepulcro, esos mismos restos fueron los que, casi ciento cuarenta años después, debieron llamar la atención de Antonio Gaudí y sus dos amigos Eduardo Toda y José Ribera al saltar la tapia del monasterio.
En Monasterio de Poblet , en Altar, en el centro del pavimento, junto a los peldaños del altar deberia encuentrarse en “lápida sepulcral, sin relieves, con texto en latín, conteniendo los restos el caballero inglés, fallecido en 1731, Felipe de Wharton. Esta sepultura se deberia encuentrar emplazada actualmente en el antiguo cementario de monjes y nobles”. Felío A. Villarrubias, “El altar del Santo Sepulcro del Real Monasterio de Poblet”, Abadía de Poblet, 1960, pág. 16.
Los datos biográficos sobre el Duque de Wharton han sido extraídos de “Francmasonería”, Alec Mellor, Editorial AHR, Barcelona 1977-
El “Dictionnaire de la franc-maçonnerie”, PUF, París, reconoce la existencia de esta logia y da abundantes datos: fue constituida el 25 de febrero de 1728, por el Duque de Wharton y otros cinco ingleses residentes en Madrid, con el nombre de «Frenh’s Arms in St. Berdanard’s Street y The Flower of Luces”, abierta con patente de la Gran Logia Unida de Inglaterra. Hasta 1734 recibió el nº 50, para luego convertirse en la nº 44 hasta 1756 y la nº 22 a partir de esa fecha y hasta 1768 en la que fue “rayada” (dada de baja) ante la falta de signos de vida. Así mismo, entre 1748 y 1756 se sabe de la presencia masónica en Barcelona. Se tiene la convicción de que se trató de franmasones vinculados al estamento militar que dejaron en el Cuartel de Artillería de la calle del Comercio (hasta hace poco Caja de Reclutas) los símbolos de su credo en forma de grabados sobre el dintel de las puertas laterales, que aun pueden verse. Así mismo existió una Gran Logia Independiente fundada por el Conde de Aranda.
[/size]