Plutón deja de ser Planeta
Publicado: Jue Ago 24, 2006 12:27 pm
Plutón es el planeta -enano- más distante y pequeño del Sistema Solar. Su tamaño es equivalente a dos tercios de nuestra Luna, pero probablemente el más grande de los cuerpos que componen el denominado cinturón de Kruiper.
Fecha de descubrimiento: 1930.
Distancia media del Sol: 5.906.376.200 kilómetros.
Diámetro ecuatorial : 2.390 kilómetros.
Velocidad de escape : 1,200 m/seg
Masa : 1.29 x 1022 kg
Densidad : 1.10 g/cm3
Gravedad superficial : 0.60 m/s2
Temperatura promedio : -215.35 oC
Rotación: Tarda seis días, siete horas y doce minutos terrestres en girar sobre sí mismo.
Traslación: 247 años, cinco meses y cinco días aproximadamente.
Composición: Su atmósfera está compuesta de nitrógeno, metano y monóxido de carbono sobre todo. Se piensa que su interior está formado por carbono, nitrógeno, hidrógeno, metano y monóxido de carbono. Y su superficie, de metano congelado.
Satélites: Tres: Caronte y los recientemente descubiertos, P1 y P2.
La historia del planeta solar en que vivimos fue modifica hoy en Praga, cuando la Unión Astronómica Internacional (UAI) excluyó a Plutón de su estatus como planeta. Después de un largo e intenso debate entre los astrónomos de todo el mundo, se decidió anunciar la resolución que, luego de 76 años, degrada su nivel de planeta a "planeta enano".
Los planetas enanos
La Unión Astronómica Internacional, tras un contencioso debate, aprobó nuevas directrices para definir lo que es un planeta, y tales normas dejan fuera a Plutón, que mantenía ese status desde su descubrimiento en 1930.
Es la primera vez que se llega a una definición global de ese tipo.
La decisión establece el criterio que deberán cumplir los cuerpos celestes para ser catalogados como planetas.
Por ahora, la membresía en ese club quedará limitada a los ocho planetas "clásicos" en el Sistema Solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Plutón no cumple las nuevas normas para ser planeta: "un cuerpo celeste en órbita en torno al Sol, tiene masa suficiente para que su propia gravedad supere las fuerzas de los cuerpos rígidos a fin de asumir una... forma casi esférica, y ha despejado la trayectoria en torno a su órbita".
Plutón queda eliminado automáticamente porque su órbita ovalada cruza la de Neptuno.
Opiniones encontradas
En lugar de ello, será incluido en una nueva categoría de "planetas enanos", similar a la tradicional denominación de "planetas menores". La definición establece además una tercera clase de objetos celestes menores que orbitan el Sol, "cuerpos menores del Sistema Solar", término que se aplicará a numerosos asteroides, cometas y otros satélites naturales.
Aunque los astrónomos aplaudieron la medida tras la votación, Jocelyn Bell Burnell -especialista en estrellas de neutrones de Irlanda del Norte y que supervisó la revisión -pidió a aquellos que se sientan "altamente decepcionados" que vean lo positivo del caso.
"Podría afirmarse que estamos creando una sombrilla llamada 'planeta' bajo la cual existen los planetas enanos", indicó, entre sonrisas generalizadas al esgrimir bajo una sombrilla un muñeco de Pluto, el personaje creado por Walt Disney.
La decisión adoptada en la conferencia a la que asisten 2,500 astrónomos de 75 países fue un cambio dramático de la actitud prevaleciente hace unas pocas semanas, cuando los organizadores presentaron una propuesta que habría confirmado la titularidad de Plutón como planeta, además de conferir esa categoría a sus dos lunas mayores y a otros dos objetos.
Ese plan resultó ser altamente impopular, dividiendo a los astrónomos y desatando días de acrimoniosos debates que concluyeron con la eliminación de Plutón como planeta.
Con la nueva fórmula otros dos cuerpos celestes pasarán a la misma categoría que Plutón de planetas enanos: el asteroide Ceres, que era un planeta en el siglo XIX antes de ser degradado, y 2003 UB313, un trozo de materia helada un poco mayor que Plutón y que es conocida con el alias de Xena por su descubridor, Michael Brown, del Instituto de Tecnología de California.
Charon, la mayor de las tres lunas de Plutón, no es considerada ya para una designación especial.
Vecinos de El Sol
Plutón era desde 1930, cuando lo descubrió el científico estadounidense Clyde Tombaugh, hasta hoy el planeta más pequeño, frío y distante del Sol -a casi 6 mil millones de kilómetros-, cuya temperatura media superficial llega a los 215 grados bajo cero.
Se caracteriza porque cuando recorre su propia órbita, que equivale a 247 años, cinco meses y cinco días aproximadamente de la Tierra, logra penetrar en la de Neptuno, y se sitúa durante veinte años más cerca del Sol que de su vecino.
Sólo la sonda "Pioneer 10" de la NASA, lanzada al espacio en 1973, sobrepasó su órbita en 1993 y aún no ha sido visitado por otra nave espacial.
El 19 de enero de 2006, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EU (NASA) envió el cohete "Atlas" la cápsula "Nuevos Horizontes" para analizara Plutón, y se espera que llegue a mediados de 2015.
Los planetas convencionales
El planeta más cercano al Sol es Mercurio, su superficie está cubierta de cráteres y debido a esta cercanía, es el que sufre los mayores cambios de temperatura, que oscilan entre los 430 grados centígrados de día y los 180 grados bajo cero de noche.
Con un diámetro 40 por ciento más pequeño que el de la Tierra y un 40 por ciento más grande que el de la Luna, y ahora que ha sido excluido Plutón se convierte en el más pequeño del Sistema Solar. Rota lentamente y no tiene lunas o anillos.
El segundo planeta en orden creciente de distancia al Sol es Venus, la "estrella matutina" de los poetas, que recibe el nombre de la diosa romana del amor y la belleza, y es el objeto más brillante del cielo, después de la Luna y el Sol.
Su atmósfera se compone principalmente de dióxido de carbono (96 por ciento) y nitrógeno (tres por ciento).
La Tierra es el tercer planeta más próximo al Sol, del que se halla distanciada una media de casi 150 millones de kilómetros. Su diámetro -12.756 kilómetros- es poco mayor que el de Venus y su atmósfera está compuesta de nitrógeno (77 por ciento), oxígeno (21) y otros compuestos (2 por ciento), combinación de elementos que le permite tener vida.
La órbita que describe el planeta respecto al Sol dura 365,256 días, y la rotación completa sobre si misma dura 23.9 horas. Su único satélite es la Luna.
El planeta Marte, que sigue a la Tierra, es el cuarto del Sistema y el séptimo en cuanto a masa. Recibe el nombre del dios romano de la guerra y es conocido como el "Planeta Rojo" por sus tonos rosados y posee dos satélites que lo rodean, Phobos y Deimos.
Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, rota a gran velocidad: un día dura 9 horas, 50 minutos y 24 segundos. Está compuesto de hidrógeno y helio, por lo que su estado es gaseoso, y carece de superficie sólida.
Este planeta se caracteriza por una gran mancha roja en su atmósfera debido a una tormenta de 300 años de antigüedad, además, posee un sistema de anillos y 28 lunas, cuatro de las cuales descubrió en 1610 el astrónomo italiano Galileo Galilei: Io, Genímedes, Calixto y Europa.
El sexto planeta es Saturno, conocido por sus brillantes anillos, es el segundo más grande del sistema y el menos denso. Gira a una elevada velocidad, lo que provoca el achatamiento de sus polos.
Saturno es, después de Júpiter, el planeta del sistema solar con más lunas a su alrededor, 31 en total.
Urano, descubierto en 1781, tiene una coloración verdosa debido a la presencia de metano en su atmósfera. Cuenta con 27 satélites conocidos y posee un eje de rotación tan inclinado que incluso llega a tener los polos prácticamente en el plano de la elíptica.
Neptuno es desde ahora el último planeta del sistema. Descubierto en 1846, es el tercero más grande tras Júpiter y Saturno. Sobre él orbitan trece satélites y al igual que Urano, es verdoso por la presencia de metano en su atmósfera.
Fecha de descubrimiento: 1930.
Distancia media del Sol: 5.906.376.200 kilómetros.
Diámetro ecuatorial : 2.390 kilómetros.
Velocidad de escape : 1,200 m/seg
Masa : 1.29 x 1022 kg
Densidad : 1.10 g/cm3
Gravedad superficial : 0.60 m/s2
Temperatura promedio : -215.35 oC
Rotación: Tarda seis días, siete horas y doce minutos terrestres en girar sobre sí mismo.
Traslación: 247 años, cinco meses y cinco días aproximadamente.
Composición: Su atmósfera está compuesta de nitrógeno, metano y monóxido de carbono sobre todo. Se piensa que su interior está formado por carbono, nitrógeno, hidrógeno, metano y monóxido de carbono. Y su superficie, de metano congelado.
Satélites: Tres: Caronte y los recientemente descubiertos, P1 y P2.
La historia del planeta solar en que vivimos fue modifica hoy en Praga, cuando la Unión Astronómica Internacional (UAI) excluyó a Plutón de su estatus como planeta. Después de un largo e intenso debate entre los astrónomos de todo el mundo, se decidió anunciar la resolución que, luego de 76 años, degrada su nivel de planeta a "planeta enano".
Los planetas enanos
La Unión Astronómica Internacional, tras un contencioso debate, aprobó nuevas directrices para definir lo que es un planeta, y tales normas dejan fuera a Plutón, que mantenía ese status desde su descubrimiento en 1930.
Es la primera vez que se llega a una definición global de ese tipo.
La decisión establece el criterio que deberán cumplir los cuerpos celestes para ser catalogados como planetas.
Por ahora, la membresía en ese club quedará limitada a los ocho planetas "clásicos" en el Sistema Solar: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Plutón no cumple las nuevas normas para ser planeta: "un cuerpo celeste en órbita en torno al Sol, tiene masa suficiente para que su propia gravedad supere las fuerzas de los cuerpos rígidos a fin de asumir una... forma casi esférica, y ha despejado la trayectoria en torno a su órbita".
Plutón queda eliminado automáticamente porque su órbita ovalada cruza la de Neptuno.
Opiniones encontradas
En lugar de ello, será incluido en una nueva categoría de "planetas enanos", similar a la tradicional denominación de "planetas menores". La definición establece además una tercera clase de objetos celestes menores que orbitan el Sol, "cuerpos menores del Sistema Solar", término que se aplicará a numerosos asteroides, cometas y otros satélites naturales.
Aunque los astrónomos aplaudieron la medida tras la votación, Jocelyn Bell Burnell -especialista en estrellas de neutrones de Irlanda del Norte y que supervisó la revisión -pidió a aquellos que se sientan "altamente decepcionados" que vean lo positivo del caso.
"Podría afirmarse que estamos creando una sombrilla llamada 'planeta' bajo la cual existen los planetas enanos", indicó, entre sonrisas generalizadas al esgrimir bajo una sombrilla un muñeco de Pluto, el personaje creado por Walt Disney.
La decisión adoptada en la conferencia a la que asisten 2,500 astrónomos de 75 países fue un cambio dramático de la actitud prevaleciente hace unas pocas semanas, cuando los organizadores presentaron una propuesta que habría confirmado la titularidad de Plutón como planeta, además de conferir esa categoría a sus dos lunas mayores y a otros dos objetos.
Ese plan resultó ser altamente impopular, dividiendo a los astrónomos y desatando días de acrimoniosos debates que concluyeron con la eliminación de Plutón como planeta.
Con la nueva fórmula otros dos cuerpos celestes pasarán a la misma categoría que Plutón de planetas enanos: el asteroide Ceres, que era un planeta en el siglo XIX antes de ser degradado, y 2003 UB313, un trozo de materia helada un poco mayor que Plutón y que es conocida con el alias de Xena por su descubridor, Michael Brown, del Instituto de Tecnología de California.
Charon, la mayor de las tres lunas de Plutón, no es considerada ya para una designación especial.
Vecinos de El Sol
Plutón era desde 1930, cuando lo descubrió el científico estadounidense Clyde Tombaugh, hasta hoy el planeta más pequeño, frío y distante del Sol -a casi 6 mil millones de kilómetros-, cuya temperatura media superficial llega a los 215 grados bajo cero.
Se caracteriza porque cuando recorre su propia órbita, que equivale a 247 años, cinco meses y cinco días aproximadamente de la Tierra, logra penetrar en la de Neptuno, y se sitúa durante veinte años más cerca del Sol que de su vecino.
Sólo la sonda "Pioneer 10" de la NASA, lanzada al espacio en 1973, sobrepasó su órbita en 1993 y aún no ha sido visitado por otra nave espacial.
El 19 de enero de 2006, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de EU (NASA) envió el cohete "Atlas" la cápsula "Nuevos Horizontes" para analizara Plutón, y se espera que llegue a mediados de 2015.
Los planetas convencionales
El planeta más cercano al Sol es Mercurio, su superficie está cubierta de cráteres y debido a esta cercanía, es el que sufre los mayores cambios de temperatura, que oscilan entre los 430 grados centígrados de día y los 180 grados bajo cero de noche.
Con un diámetro 40 por ciento más pequeño que el de la Tierra y un 40 por ciento más grande que el de la Luna, y ahora que ha sido excluido Plutón se convierte en el más pequeño del Sistema Solar. Rota lentamente y no tiene lunas o anillos.
El segundo planeta en orden creciente de distancia al Sol es Venus, la "estrella matutina" de los poetas, que recibe el nombre de la diosa romana del amor y la belleza, y es el objeto más brillante del cielo, después de la Luna y el Sol.
Su atmósfera se compone principalmente de dióxido de carbono (96 por ciento) y nitrógeno (tres por ciento).
La Tierra es el tercer planeta más próximo al Sol, del que se halla distanciada una media de casi 150 millones de kilómetros. Su diámetro -12.756 kilómetros- es poco mayor que el de Venus y su atmósfera está compuesta de nitrógeno (77 por ciento), oxígeno (21) y otros compuestos (2 por ciento), combinación de elementos que le permite tener vida.
La órbita que describe el planeta respecto al Sol dura 365,256 días, y la rotación completa sobre si misma dura 23.9 horas. Su único satélite es la Luna.
El planeta Marte, que sigue a la Tierra, es el cuarto del Sistema y el séptimo en cuanto a masa. Recibe el nombre del dios romano de la guerra y es conocido como el "Planeta Rojo" por sus tonos rosados y posee dos satélites que lo rodean, Phobos y Deimos.
Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, rota a gran velocidad: un día dura 9 horas, 50 minutos y 24 segundos. Está compuesto de hidrógeno y helio, por lo que su estado es gaseoso, y carece de superficie sólida.
Este planeta se caracteriza por una gran mancha roja en su atmósfera debido a una tormenta de 300 años de antigüedad, además, posee un sistema de anillos y 28 lunas, cuatro de las cuales descubrió en 1610 el astrónomo italiano Galileo Galilei: Io, Genímedes, Calixto y Europa.
El sexto planeta es Saturno, conocido por sus brillantes anillos, es el segundo más grande del sistema y el menos denso. Gira a una elevada velocidad, lo que provoca el achatamiento de sus polos.
Saturno es, después de Júpiter, el planeta del sistema solar con más lunas a su alrededor, 31 en total.
Urano, descubierto en 1781, tiene una coloración verdosa debido a la presencia de metano en su atmósfera. Cuenta con 27 satélites conocidos y posee un eje de rotación tan inclinado que incluso llega a tener los polos prácticamente en el plano de la elíptica.
Neptuno es desde ahora el último planeta del sistema. Descubierto en 1846, es el tercero más grande tras Júpiter y Saturno. Sobre él orbitan trece satélites y al igual que Urano, es verdoso por la presencia de metano en su atmósfera.