Página 1 de 5

CABALLEROS TEMPLARIOS

Publicado: Mar Feb 12, 2008 6:07 am
por benedictus16
Hola Torquemada,

Recogiendo el guante que me lanzaste abro una visión templaria que no se si ya se ha citado, pero si que intentare iniciar con algo para que despues se pueda debatir en cuanto al temple con la masoneria. Te parece?

saludos

Josep maria

Re: CABALLEROS TEMPLARIOS

Publicado: Mar Feb 12, 2008 6:21 am
por benedictus16
benedictus16 escribió:Hola Torquemada,

Recogiendo el guante que me lanzaste abro una visión templaria que no se si ya se ha citado, pero si que intentare iniciar con algo para que despues se pueda debatir en cuanto al temple con la masoneria. Te parece?

saludos

Josep maria

LOS TEMPLARIOS INTRODUCEN LOS ARQUETIPOS FEMENINOS: SEXUAL Y ESPIRITUAL EN EL CULTO CRISTIANO

El cristianismo, vigente en occidente desde el siglo I con la llegada de la religión cristiana, defensora del monoteísmo Divino masculino, a pesar de sus ideas de igualdad que preconizaba la desaparición de los esclavos, el ejercicio cristiano se contradijo con la teoría y no puso en práctica ese mismo principio para con las mujeres.
En las regiones donde logró implantarse, ESTUVO IMPERANDO UN FUERTE FUNDAMENTALISMO patriarcal, por el que la mujer sufría una total subordinación al varón, similar al actual ISLÁMICO. Así que la llegada del cristianismo produjo un retroceso en el grado de libertad que la mujer había recuperado y supuso volver a perder los avances de status que había empezado a adquirir en la época precristiana y principios del cristianismo. Con ello se abortó el desarrollo de los derechos femeninos, que de nuevo fue sometida.
Durante el primer milenio de la era cristiana, el cristianismo apenas se interesó por lo femenino, en su pretensión de que el pueblo olvidase el culto a la ancestral Gran Diosa.
Durante la Edad Media, los cruzados cristianos intentaron arrebatar los lugares sagrados a los infieles del Islam. No lograron su propósito, pero durante las Cruzadas se pusieron en contacto con civilizaciones ancestrales, que conservaban conocimientos muy avanzados en diferentes campos, y al introducirlas en Europa contribuyeron al desarrollo de la investigación científica y técnica, así como a un impresionante desarrollo del pensamiento en general.
Entre los que contactaron con civilizaciones ancestrales, estaban los caballeros templarios, que en su viaje a Tierra Santa, a "Palestina, lugar donde nació la religión judía, fundada en la cananea y antecesora de la cristiana" investigaron en diferentes fuentes y encontraron "en campos alejados de la ortodoxia cristiana, las bases en las que se fundamentaba" y resultado de sus descubrimientos introdujeron en Europa, bajo el imperio de la cultura patriarcal judeocristiana, el culto femenino.
Y así, en el segundo milenio, los templarios levantaron numerosas iglesias y capillas a MARÍA MAGDALENA, mujer que en los Evangelios "ortodoxos" refleja ser,"... una mujer de dudosa reputación a quien Jesús sanó y convirtió." Además levantaron otros lugares de culto a la VIRGEN MARÍA, Virgen que sustituía a la Gran Diosa prehistórica.
Y rindieron culto precisamente a dos modelos opuestos: María Magdalena como ARQUETIPO SEXUAL, que refleja la consideración femenina como símbolo de lujuria y de pecado y Virgen María como ARQUETIPO ESPIRITUAL, símbolo de mujer pura y casta.
Modelos femeninos que reincorporaron a la sociedad cristiana diversas ideas, con las que defendían o reprobaban unos valores: María Magdalena como un ser maléfico y con la que se intentaba cohibir ciertas conductas, como medidas disuasorias para que las mujeres se abstuvieran de realizar conductas pecaminosas, como subyugar o tentar al varón para hacerlo pecar sexualmente, pero a la vez era un símbolo que podría modelar los comportamientos que intentaba erradicar. Y Virgen María como ejemplo de la virginidad, con la exigencia femenina de convertirse en un ser espiritual y atenerse al ideal de mujer mística-pura o elevarla a la categoría de madre guardadora del honor familiar.

Y por las consecuencias posteriores para el avance hacia la igualdad de los sexos, se descubre la gran importancia que tuvo el hecho de que, los templarios, reintrodujeran estos dos arquetipos femeninos en la sociedad europea cristiana del segundo milenio. La penetración de estos modelos, ausentes durante el primer milenio y asimismo ausentes en otras regiones donde estaban vigentes religiones monoteístas patriarcales, fue el factor decisivo que posibilitó la transformación de la sociedad occidental.
Hasta entonces, los modelos míticos o los protagonistas de las epopeyas literarias narraban las aventuras de héroes que iniciaban un viaje para luchar contra poderes que simbolizaban el mal (y que en muchos casos enmascaraban el antiguo poder femenino). Con la introducción de los modelos femeninos en el culto cristiano del segundo milenio, surgen epopeyas literarias y novelas, realizadas por adeptos a las ideas templarias, que narran aventuras de héroes que son guiados o iniciados en su viaje alegórico, desde su oscurantismo hacia el conocimiento, por figuras guías femeninas. Entre ellas la DIVINA COMEDIA de Dante, con la figura de Beatriz en el papel destacado de guía. Asimismo surgen otras grandes obras con figuras femeninas destacadas. Y sobre todo surgen las novelas de caballería, con galantes caballeros llenos de amor cortés por damas, que tan importante fueron en la consideración y respeto que empezó a manifestarse por el sexo femenino a partir de entonces y gracias a lo cual la mujer ha podido recuperar sus derechos.
De forma que gracias al "feminismo" templario, las mujeres de la sociedad cristiana, tras un milenio de subordinación, pudieron ir recuperando poco a poco, el respeto, alto status y derechos que aún disfrutaron nuestras ancestras a principios de la época histórica, reminiscencias de la cultura matriarcal anterior, cuando jugaban un papel importante en la estructura social, antes de que sobreviniese la pérdida evolutiva del status femenino, mientras se producían profundas modificaciones religiosas, sociales, económicas y políticas.
Gracias a los templarios, hoy día las mujeres en el occidente cristiano, pueden jugar un papel similar al de los varones.
Los templarios pagaron con su vida su atrevimiento y heterodoxia al incorporar los arquetipos femeninos al culto cristiano. Pero su sacrificio no fue en vano y la iglesia no se atrevió a anular la introducción de este impulso renovador para el papel de la mujer en la sociedad y siguieron con el invento de los falsos cronicones de santas, con la santificación de mujeres y las apariciones de Nuestra Señora, a la que atribuían las funciones de las antiguas Diosas (con una función disminuida aunque similar).
Sin la introducción de tales arquetipos femeninos, no se hubiera logrado que en nuestra civilización griega-judeo-cristiana se empezara a perder muchos valores machistas.

Sigo mas.....


saludos
jose maria

Re: CABALLEROS TEMPLARIOS

Publicado: Mar Feb 12, 2008 6:40 am
por benedictus16
benedictus16 escribió:
LOS TEMPLARIOS INTRODUCEN LOS ARQUETIPOS FEMENINOS: SEXUAL Y ESPIRITUAL EN EL CULTO CRISTIANO

Sigo mas.....


saludos
jose maria
CONCLUSIONES:

COMPARACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL PAPEL FEMENINO EN LAS SOCIEDADES DONDE ESTÁ EN VIGOR LA RELIGIÓN CRISTIANA Y LA ISLÁMICA

La introducción de los arquetipos femeninos: sexual y espiritual, por parte de los templarios, en la sociedad europea cristiana del segundo milenio, tuvo muchas consecuencias, además de las literarias apuntadas al principio. A la vez sería el motor que propulsaría el gran avance científico que se produjo en la sociedad cristiana la Edad Media, y que hizo que el Islam perdiera la hegemonía que había tenido hasta entonces.
Algunos autores constatan el hecho del cambio hegemónico, pero no han apuntado la causa que lo originó. "Durante cinco o seis siglos, en el seno del Islam se dio un impresionante desarrollo del pensamiento, experimentación e investigación científica, sobre todo en medicina. Pero entonces, hete aquí que la autoridad de la comunidad general, la Sunna (comentario del Corán) -de la que el Profeta Mahoma afirmó que siempre tendría razón-, se desplomó... Y así fue como, justo cuando la luz del conocimiento griego empezaba a penetrar en Europa de manos del Islam -a partir del 1100, aproximadamente- la ciencia y la medicina islámica sufrió una paralización y murió... La antorcha de la ciencia y de la historia pasaron al Occidente cristiano."
También "... los países musulmanes estaban muchos más desarrollados científicamente y culturalmente en la Alta Edad Media que los países cristianos." ..."Sin embargo posteriormente en la Baja Edad Media y fundamentalmente en el Renacimiento (Edad Moderna) los países cristianos sobrepasaron en mucho a los países musulmanes en todos los aspectos."
H. W.Navarro nos proporcionó la idea de que el desarrollo espectacular de la ciencia y la cultura en la Europa cristiana, sería debido al aprovechamiento y participación de las mujeres en el trabajo, y ello sería la causa de que la sociedad islámica perdiera la hegemonía que había tenido hasta entonces y causa de su retroceso científico, técnico, económico y social. "Es posible que la libre incorporación de la mujer a la actividad económica ya sea como trabajadoras rurales, comerciantes, hiladoras, tejedoras, prostitutas, curanderas, etc., permitiese que muchos hombres tuvieran tiempo libre para dedicarse al arte y a la ciencia. "...
"El hecho de que las mujeres cubrieran muchos puestos de trabajo humildes permitió también que muchos hombres se dedicaran a esas referidas actividades científicas y artísticas. Creo que en los países musulmanes se restringió a las mujeres al gineceo o al haren . No se les permitía libre trato con los hombres y en consecuencia no podían trabajar, por ejemplo, como comerciantes. En consecuencia los hombres debían dedicarse todos a las tareas productivas inmediatas y no podían darse el lujo de dedicarse al arte o a la ciencia."
Y ese aprovechamiento o desperdicio de recursos entre ambas culturas: cristiana e islámica, mostraría la diferente evolución que ha existido en ambas. Así como mostraría que tendría su causa, en la reincorporación del culto femenino en la sociedad.
Por lo que se deduce que, a causa del inmovilismo del Islam, en cuyo panteón el Principio femenino sigue ausente, la mujer sigue discriminada y la evolución del pensamiento estancada. Y seguirá siendo así, mientras no se enmiende la abolición que hizo Mahoma del culto al Principio femenino del panteón islámico en el siglo VII, al desembarazar al Dios Aláh / Al Iláh de sus tres hijas las Diosas: ALLAT / Ilat, ALILAT / Menach / Manat y AL-UZZA / Altuza.
La ausencia de figuras importantes femeninas en el panteón, siempre proporcionará a exégetas fundamentalistas, interpretaciones machistas. Como las del malvado comentarista del Corán del siglo XII [en palabras de Benazir Bhutto, Primera Ministra de Pakistán, en entrevista al periodista Álvaro (1994)], que afirmaba: "Los hombres están por encima de las mujeres porque Dios así los ha distinguido". Y en estos intérpretes se justificarán los fundamentalistas para menospreciar a las mujeres y hacerles ocupar una situación de inferioridad y sometimiento al varón, negándoles el derecho al trabajo, sin posibilidad de actuar con libertad y de disfrutar del placer sexual. Y mientras se mantenga alejada a las mujeres del trabajo, con lo que implica de desperdicio de recursos, no habrá posibilidad de que la sociedad evolucione.
Afortunadamente en la sociedad cristiana la introducción templaria de los arquetipos sexual y espiritual en el segundo milenio, permitió la participación social de la mujer en la actividad económica, y con ello principió a erradicarse la situación de desigualdad sexual: las mujeres comenzaron a incorporarse a la vida activa y se les permitió desarrollar diversas tareas sociales y culturales. Ello pone de manifiesto que la evolución no es fruto de la improvisación, sino que depende de la existencia de factores que la propulsan.
Las feministas de las sociedades cristianas, deben a los templarios y a otros intelectuales de su momento histórico, que se concienciaron y tomaron sobre sí la misión de desvelar el culto femenino: sexual y espiritual, el que se acabase la tiranía impuesta a las mujeres durante siglos.
Ellos contribuyeron a la modificación de la ideología cristiana y gracias a ello, la sociedad se despertó y se empezó a acabar la etapa oscurantista.
Ellos contribuyeron poco a poco al cambio de la conceptualización, de la construcción teórica, de la obcecación patológica, de la superstición que condicionaba y mantenía el estereotipo mental de la "superioridad masculina", creencia que es un claro síntoma patológico y que tiene unas raíces muy profundas.
Gracias a ello, la mujer pudo salir del terror y de la pesadilla.
Así que ¡Benditos sean, los caballeros templarios!, gracias por contribuir a transformar la historia.


ESPERO QUE SEA ESTO EL INICIO DE UNA VISION ANTROPOLOGICA DE LA ORDEN DE LO POBRES CABALLEROS DE CRISTO.

saludos
jose maria

Publicado: Mar Feb 12, 2008 8:55 am
por Yaiza
MARÍA MAGDALENA, mujer que en los Evangelios "ortodoxos" refleja ser,"... una mujer de dudosa reputación a quien Jesús sanó y convirtió." Además levantaron otros lugares de culto a la VIRGEN MARÍA, Virgen que sustituía a la Gran Diosa prehistórica.
Y rindieron culto precisamente a dos modelos opuestos: María Magdalena como ARQUETIPO SEXUAL, que refleja la consideración femenina como símbolo de lujuria y de pecado y Virgen María como ARQUETIPO ESPIRITUAL, símbolo de mujer pura y casta.
Querido Bene:

Ni siquiera en los Evangeios ortodoxos se hace alusión alguna a la "dudosa reputación" de María Magdalena. Eso es una bula levantada por la Iglesia, equiparando a la esposa de Jesús con la "prostituta lapidada" y con "la mujer a la cual redimió de siete demonios".
Es más, todo apunta a que las Vírgenes Negras (representaciones de la Diosa Madre, equiparables a Kali, a Isis, a Deméter y otras grandes diosas paganas), eran representaciones de María de Magdala (aunque no era de Magdala,sino de Tarishae) y no de la madre de Jesús.
Podríamos hablar largo y tendido sobre la figura de "la Magdalena".

No obstante, es de sumo interés todo lo que aportas y te estoy sumamente agradecida.

Recibe un abrazo grandote.

Yaiza

PD: Mis fuentes no tienen NADA QUE VER CON DAN BROWN, :D

Publicado: Mar Feb 12, 2008 10:02 am
por Aurora
Querido Benedictus,
Es sumamente interesante el tema que planteas sobre el papel de la figura femenina como objeto de culto y su influencia en la evolución de la sociedad.

Buscando en mi biblioteca he encontrado un libro titulado: "El enigma de las vírgenes negras" cuyo autor es Jacques Huynen.
En el capítulo II hace una relación de trece semejanzas que son comunes a todas las auténticas vírgenes negras. Explicadas muy extensamente cada una de ellas, haré un resumen muy recortado. (Los puntos suspensivos indican un corte en el relato):

1. Las Vírgenes Negras son todas de la misma época, siglos XI, XII, y, más raramente del XIII... Ninguna virgen negra auténtica aparece después de fines del siglo XIII.


2. Son siempre Vírgenes Mayestáticas. La Madre se mantiene erguida, en una postura aristocrática, sentada en un pequeño asiento sin respaldo, o de un respaldo corto denominado cátedra. El Niño está sentado en el regazo de la Virgen (y no sobre sus rodillas, pues las piernas de la Madre están ligeramente separadas) y aparece realmente presentado como "el fruto de sus entrañas". Tanto la mirada de la Madre como la del Hijo se dirigen exactamente hacia el mismo punto, recto hacia delante. Esta actitud y estas posiciones son las que el simbolismo cristiano ha asociado siempre con la Adoración de los Magos.


3. El rostro de la Virgen no refleja ni ternura, ni compasión. Es noble, soberano, hierático, de un aspecto oriental acusado...


4. ...Algunas Vírgenes Negras son verdaderas obras de arte; otras, groseras estatuillas. Sin embargo, en cada caso, el artesano concedió en la medida de su capacidad, una atención y un cuidado muy particulares a la representación de los rasgos de la Virgen. Por el contrario, los del Niño Jesús son ejecutados de una manera menos cuidadosa, menos refinada y más rápida...


5. Cada vez que se ha podido volver a encontrar las huellas de la policromía primitiva, se descubre que los vestidos, si bien denotan un estilo y un aspecto a veces diferentes, son de color blanco, rojo y azul, con adornos dorados y a veces con accesorios en oro.


6. Todas tienen las mismas dimensiones, y sus ligeras diferencias se refieren a detalles tales como la altura del tocado o el espesor de la peana. Miden 70 cm. de altura, 30 cm. de ancho y 30 cm. de profundidad en la base...


7. Los lugares donde fueron situadas eran siempre conocidos y frecuentados desde la más remota antigüedad, y en la mayoría de casos allí tenía lugar antes del culto de Nuestra Señora, el de una divinidad céltica o "pagana". La Virgen Negra tomó la sucesión de la antigua diosa bajo una forma cristianizada...


8. ... hay un elemento oriental asociado a cada Virgen Negra. Un caballero la habíatraído de la cruzada o la habría recibido de un soberano árabe...
... A veces este elemento oriental no aparece a primera vista, pero, no obstante, siempre se le encuentra, bajo una forma oculta, pero no por ello menos cierta. No hay Virgen Negra sin una alusión a "Oriente".


9. La Virgen Negra fue en la Edad Media un objeto de peregrinación siempre muy importante y con mucha frecuencia notablemente famosa...


10. En la historia de sus santuarios, se encuentra siempre en relación diracta con ellos, las huellas de la presencia a veces conjunta de abadías benedictinas y cistercienses y de casas templarias...


11. A pesar de las mutilaciones y de las restauraciones, aquellos edificios en los que se encontraban las estatuas de la Edad Media, cuando perduran, conservan signos de carácter esotérico e iniciador.
Estos indicios, lo hemos señalado ya, se pueden encontrar aún más en sus leyendas y sus milagros.


12. Ahora bien, estos curiosos relatos esotéricos que cuentan los milagros que las Vírgenes habrían operado, sean los de su origen o las intervenciones maravillosas que habrían prodigado en los tiempos antiguos, concuerdan también asombrosamente ...
... Las Vírgenes Negras eran veneradas para obtener fecundidad, pero se distinguieron aún más por la resurrección frecuente de niños muertos al nacer, resurrección de corta duración, puesto que la vida no les era concedida más que hasta la regeneración por las aguas del bautismo...


13. Sus rituales y sus procesiones, ciertos detalles de su culto, ofrecen también entre sí extrañas semejanzas, entre las cuales la principal es que siempre se observan uno o varios elementos que escapan a toda explicación religiosa católica tradicional, como también, por otra parte, a toda tentativa de enfoque exotérico...
un abrazo :D

Publicado: Mar Feb 12, 2008 12:13 pm
por benedictus16
Yaiza escribió:
MARÍA MAGDALENA, mujer que en los Evangelios "ortodoxos" refleja ser,"... una mujer de dudosa reputación a quien Jesús sanó y convirtió." Además levantaron otros lugares de culto a la VIRGEN MARÍA, Virgen que sustituía a la Gran Diosa prehistórica.
Y rindieron culto precisamente a dos modelos opuestos: María Magdalena como ARQUETIPO SEXUAL, que refleja la consideración femenina como símbolo de lujuria y de pecado y Virgen María como ARQUETIPO ESPIRITUAL, símbolo de mujer pura y casta.
Querido Bene:

Ni siquiera en los Evangeios ortodoxos se hace alusión alguna a la "dudosa reputación" de María Magdalena. Eso es una bula levantada por la Iglesia, equiparando a la esposa de Jesús con la "prostituta lapidada" y con "la mujer a la cual redimió de siete demonios".
Es más, todo apunta a que las Vírgenes Negras (representaciones de la Diosa Madre, equiparables a Kali, a Isis, a Deméter y otras grandes diosas paganas), eran representaciones de María de Magdala (aunque no era de Magdala,sino de Tarishae) y no de la madre de Jesús.
Podríamos hablar largo y tendido sobre la figura de "la Magdalena".

No obstante, es de sumo interés todo lo que aportas y te estoy sumamente agradecida.

Recibe un abrazo grandote.

Yaiza

PD: Mis fuentes no tienen NADA QUE VER CON DAN BROWN, :D
.


MI respuesta a tu comentario es lo siguiente....


"La religión cristiana se basa en los libros del Antiguo Testamento que forma parte de la Biblia."... "Biblia que no es más que la mezcla de narraciones mitológicas con históricas"... ".. en la Biblia se inventa toda una mitología, basada en la religión agrícola matriarcal cananea, pero adaptada a los intereses de la religión patriarcal..." . De donde se deduce que las figuras de la religión cristiana que aparecen en los Evangelios, independientemente de su existencia real o mítica, imitan las de la religión matriarcal cananea en la que se sustentan, y las de otras religiones paganas.
Los mitólogos cristianos, al imitar los mitos paganos, los reelaboraron y adaptaron a sus ideología. Y algunos de los protagonistas femeninos los desfiguraron y desacreditaron, de acuerdo a su ideología patriarcal o sencillamente fueron subordinados, como la figura de la Virgen María, mero ser mortal, Madre de un ser Divino que muere.
En los Evangelios, nos encontramos a MARÍA MAGDALENA, de la que el evangelista da a entender fue una gran pecadora "sexual". El presentarla con costumbres licenciosas, pondría de manifiesto, que imitaría las prácticas licenciosas de las sacerdotisas de las religiones matriarcales, que realizaban orgías y prostitución con finalidad sagrada, cuando la sexualidad femenina, no sólo no era limitada, sino que era enseñada y potenciada. Pero dado el afán desaprobador de la conducta sexual femenina, por parte de la doctrina judeocristiana, para justificar el importante papel que va a jugar María Magdalena en el Nuevo Testamento, el evangelista la presenta como penitente arrepentida que es perdonada por Jesús, de la echa siete demonios (Mc 16, 9).
María Magdalena está acompañada en las diferentes escenas de los Evangelios, por mujeres-madres, que imitarían a las sacerdotisas de la religiones paganas, con conductas sexuales y que podían tener hijos. En los textos cristianos son presentadas como madres de los hijos de ciertos varones [ejemplo la madre de los hijos de Zebedeo (Mt 27, 55)], lo que está reflejando la nueva creencia patriarcal, de que la descendencia pertenecía exclusivamente al padre, en contra de la antigua creencia matriarcal, de que las mujeres daban nacimiento de manera virginal, es decir sin intervención del varón.
Y María Magdalena es presentada junto a otras mujeres-madres, realizando diferentes acciones, las mismas que ejercían las sacerdotisas de culto a Diosas en otras religiones. Y así llora con la Virgen en el Calvario a los pie de Jesús muerto, junto a María la de Cleofás, María Salomé, la hermana de María, María de Santiago. También en los Evangelios es presentada, junto a Juana ante el sepulcro el día de la Resurrección de Jesús, para ungir el cadáver (Luc 24, 1-10). En Marcos se convierte en María de Betania / Bethaine, hermana de Lázaro, que antes de Pascua derrama sobre cabeza de Jesús un frasco de perfumes (de ahí el calificativo de El Ungido / Cristo) (Mc 14, 3). Y también es confundida con la pecadora de Naim / Nain / Bella , que en un banquete derrama a los pies de Jesús un botecito de alabastro lleno de perfume (Luc 7, 36-38). Nos la volvemos a encontrar junto con Juana y Susana, cuidando de las necesidades materiales de Jesús y sus discípulos, etc.
En todos los casos, María Magdalena y las otras mujeres, actúan como las sacerdotisas paganas, cuyas funciones eran múltiples. Unas de ellas era la de participar en los ritos de las ceremonias sagradas de finalidad: agraria, funeraria, humana, animal,... que se celebraban a lo largo del año en honor de la Diosa Madre. Las ceremonias de Fertilidad agraria consistían en actos mágicos y en representaciones teatrales religiosas / Misterios, que desarrollaban los episodios del drama sagrado. Y celebraban las penas y posterior alegría de una Diosa Salvadora por la muerte de su paredro (semilla) y su resurrección (germinación). Y que reflejaban metafóricamente la plantación de la semilla (muerte) y su germinación. Servían para propiciar los fenómenos (lluvias) de los que dependía la cosecha de las plantas.

En estos Misterios de Fertilidad agrícola, las SACERDOTISAS LLORABAN y se lamentaban en los funerales de la Diosa Madre, que moría y resucitaba. Y en congruencia con que únicamente dependía la Fertilidad de la Diosa, en diferentes regiones con religiones agrarias, exclusivamente participaban sus representantes femeninas y sacerdotisas en ceremonias Mistéricas para propiciarla, ya que ellas sólo eran sus mediadoras en la Tierra y sólo las lágrimas femeninas resultaban eficaces (de la que es un ejemplo las ceremonias de la religión bereber, en la que se aislaba a niñas pequeñas y se las encerraba en la mezquita, en la esperanza de que sus lloros y gritos ablandasen el corazón de la Madre Divina).
Las lágrimas femeninas (de plañideras) eran símbolo propiciador de la lluvia (que induciría gotas de lluvia por magia simpática). Y tenían la finalidad de propiciar a la Gran Diosa de la Naturaleza, Diosa Madre Llorona, de duelo tras la muerte de su paredro (semilla), para que enviase las aguas y lo hiciese resucitar(y a la semilla germinar).
Y tal ceremonia lo imita María Magdalena que lloraba en el Calvario ante Jesús muerto, junto con María Dolorosa y otras mujeres. La escena simplemente escenifica los rituales en los que participaban sacerdotisas de otros cultos paganos, que conmemoraban la muerte del muerto. María Dolorosa, Madre Llorona, imita a la Diosa desdichada que vierte abundantes lágrimas por la muerte de su paredro (semilla muere para germinar) y gracias a las lágrimas vertidas, símbolo del agua de lluvias, se produce la resurrección vegetal. Aunque, en la alegoría cristiana, se ha convertido en mujer mortal que llora a Jesús Divino.
Evidencia que Jesús se identificara con otros paredros de otras regiones, que morían y resucitaban, en el hecho de que Ezequiel se quejaba de que en la casa del Señor se sentaran mujeres llorando por Tammuz / Adonis (Ez 8, 14) (el paredro mortal, que al igual que Cristo, representa la semilla que muere y resucita en vegetación, gracias a las lluvias que envía la Diosa Astarté). Incluso en Belén / Bethlehem a 8 kms. de Jerusalén: "El mismo san Jerónimo... dice que hubo en Belén un bosque consagrado a Adonis, y que se hacían lamentaciones por su muerte en la gruta misma donde nació el Salvador."
Y tal hecho es conmemorado por la iglesia, en la fiesta de la "Semana Santa", que es similar a la fiesta celebrada en regiones asiáticas en conmemoración de la muerte del pastor Atis. Tenían lugar el 22 de marzo (pino mutilado, se autocastra), el 24 era día de duelo y el 25 era el día de la alegría por su resurrección, gracias a la Madre Salvadora, la Diosa Cibeles (que enviaba las lluvias), imitados por las escenas de la muerte y resurrección de Jesús, gracias a los lloros de María.

La iconografía religiosa nos presenta a María Magdalena como una mujer llorona con CABELLOS SUELTOS.

De largos cabellos de Marroquíes Altos Imitaría una creencia existente desde época Prehistórica, de los cabellos femeninos desparramados, como símbolo propiciador de lluvia . En las diferentes ceremonias paganas, el gesto mágico de desparramarse las mujeres los cabellos, propiciaría, en virtud de la magia imitativa, que la Diosa del Cielo, desparramase torrentes de agua a la Tierra.
E igual efecto se esperaba tuviese los lloros y cantos de una joven virgen huérfana con cabellos sueltos, en ceremonias de la religión agraria celebradas en Canarias. Se ataban las manos a las jóvenes huérfanas y se le soltaban las trenzas, en la esperanza de que su voz sería oída por la Diosa Madre y la haría enviar las lluvias
También el cabello suelto femenino se vinculaba a las mieses. Y se equiparaba el tamaño del cabello femenino con la vegetación: mientras más largo fuese más crecería la vegetación. Y tal costumbre aún pervivía en México en culturas precolombinas, "El crecimiento de los cabellos se identificaba con el de la caña del maíz. Durante la fiesta de la siembra del maíz en honor de Xipe Tótec las mujeres bailaban con los cabellos sueltos, para que la planta creciera hasta el tamaño de ellos."

En el siglo XX casi estaba prohibido cortar el cabello a las mujeres, si querían seguir siendo "femeninas". E incluso el corte del cabello a la mujer / el rapado, ha venido siendo usado como castigo].

En los Evangelios aparecen María Magdalena y otras MUJERES CON UNGÜENTOS, perfumes y bálsamos, para ungir tanto a Jesús vivo, como muerto. Imitaría la práctica de las sacerdotisas de otras religiones paganas, que los usaban en ritos para dar la Salvación a los humanos, o según los mitos, lo usaban las Diosas con su paredro muerto
Y así. los mitos nos narra que, cuando Isis encontró los trozos desperdigados de Osiris, lo perfumó y saturó de sustancias aromáticas y balsámicas, lo vendó mientras pronunciaba fórmulas mágicas (lo convirtió en momia y lo embalsamó, origen de similar práctica mágica aplicada a los difuntos en Egipto), con lo que lo convirtió en Inmortal y lo resucitó gracias a sus virtudes mágicas.
En religiones paganas, existía una ceremonia de "Iniciación", en la que a los humanos se les untaban el cuerpo con ungüentos / bálsamos / perfumes / mirras / colonias / resinas aromáticas, con simbología metafórica. Con la unción se pretendía prestar a los humanos juventud y frescura, darles la Salvación y convertirlos en Inmortales, para que al morir alcanzasen la resurrección.

Tenían forma fálica cilíndrica con base redonda, con dos asitas por donde pasaban hilo para colgar al cuello, que evidencian su función de talismán. Las mismas vasijas serían usadas por las sacerdotisas de culto a Diosas, en ceremonias sagradas orgiásticas, a modo de falos para la masturbación (de manera similar a la vasija obscena embasiceta, usada en orgías en las fiestas "Embateusis" en honor de la Diosa Cibeles). De ahí proviene el hecho de que en griego la palabra "alabastro" pasó a significar "insaciable", característica de la Diosa del Amor y sus sacerdotisas de ¡costumbres disipadas!].
La ceremonia pagana, en la que los fieles eran untados con ungüentos, es imitada por la ceremonia cristiana de la confirmación, en la que se usa el crisma / chrisma = ungüento, mezcla de aceite de oliva más bálsamo y otros aromas: vino, rosas, inciensos, almizcle, azafrán, canela,... como óleo santo, con el que se hace unción / señal en la frente a los fieles, con la finalidad mágica de darles la Inmortalidad.
[Y también se usa en otras ceremonias para administrar sacramentos, para conseguir otros efectos (mágicos) benéficos: para bendecir a los fieles en el bautismo, en la ordenación sacerdotal, para consagrar altares, para los enfermos con el significado de dar la salvación,...].
En su origen estaría la asociación matriarcal del símbolo con la Inmortalidad, buscando la conversión del iniciado y su transformación mágica en "semilla de fruto" y así tras su muerte alcanzar la resurrección, vinculada a determinado hecho astronómico coincidente con una fase del proceso en el que la semilla germina hasta transformase en fruto.
Y así María Magdalena, aplica perfume / crisma a Jesús vivo, para convertirlo en Inmortal y pretende aplicarlo a Jesús muerto, para EMBALSAMARLO E IGUALMENTE CONVERTIRLO EN INMORTAL. De donde se deriva que Cristo es el "Ungido" con crisma: aceite y bálsamo (en latín Cristo = Ungido y en hebreo ungido = meschiaf, similar a El Mesías denominación que aplicaron a Jesús, que a la vez confundieron con el concepto de otra religión y que no entendieron: la palabra messis = recolectar las frutas [de messis, siega, cosecha, recolección de productos de la tierra,de donde El Mesías = El Fruto de la Recolección].

espero que loi disfrutes


jose maria

Publicado: Mar Feb 12, 2008 12:39 pm
por Yaiza
Querido Josep Mª:

De acuerdo estoy en muchísimas de las cosas que has expresado, excepto que en la Biblia se cite a María de Magdala como la pecadora liberada de los siete demonios o la prostituta arrepentida. Insisto en que esto fue una maniobra de la Iglesia.
En mis foros, hay unos escritos de un grandísimo amigo y M.·.M.·. de la G.L.S.E sobre el tema de la Magdalena, quien me ha permitido traerlos a este foro. Supongo que hay muchas similitudes entre tu versión y la suya, aunque creo que no son coincidentes del todo.

Voy a dar comienzo, pero no lo escribiré todo en un solo post, pues sería demasiado largo y tedioso.
En el "Divino oficio", calendario litúrgico publicado con aprobación del papa Pablo VI, figura una breve nota sobre la fiesta de María Magdalena en 22 de julio, que explica que la devoción a Santa María Magdalena fue difundida por la Iglesia romana en el siglo XII (época en la que proliferan las Vírgenes negras-Ver "Los Templarios y el Priorato de Sión" en el foro de Masonería-). Aunque es cierto, resulta algo ambiguo en el sentido de dar a entender que la devoción a María Magdalena fue en aumento hasta esa fecha. De hecho, la devoción a María Magdalena en el siglo XII no era más que una sombra de la veneración de que había sido objeto entre los primeros cristianos y en ciertas comunidades gnósticas antes del siglo V. Los números simbólicos relacionados con M.M señalan que era la "Dama Consorte" en el mito fundacional del cristianismo. Cuando el recuerdo de su relevante papel entre los primeros cristianos surgió en el siglo XII, estaba ya casi borrado por la cruzada contra los albiguenses (cátaros), con la que brutalmente se aniquiló a la "Iglesia del Amor" y otras herejías peligrosas para la hegemonía de la Iglesia católica romana.

Los números revelados por la gematría (más adelante veremos que es la gematría) en el Nuevo Testamento, demuestran que ciertas expresiones y epítetos de estos textos cristianos, contienen significados ocultos codificados en la suma de sus letras. Hay una intersante investigación al respecto de John Michell y David Fideler sobre este fascinante tema, así como los datos que aporta Del Washburn en "Theomatics", para comprobar las agrupaciones numéricas significativas. En 1993 tuve ocasión de conocer a John Michell y le pregunté si había calculado los números relacionads con MM, y me dijo que no lo había hecho, pero me animó a que lo hiciera yo. Lo que descubrí en los números asociados a la mujer llamada "la Magdalena" fue más que significativo: resultó trascendental. Oculto en la poderosa gematría del epíteto "Magdalena" está la diosa de la mitología cristiana, el querido contrario del Amado sacrificado. Ella es el otro "pez" del signo del zodíaco de Piscis. ¿Cómo pudo ser relegado este dato vital durante milenios? Su importancia es descomunal y las consecuencias de su pérdida lamentables.
Gracias a mi querido Metatrón (es su nick) por su amabilidad.
Seguiré con su versión, si se me permite. Ya que él ha dejado de participar en foros.

Un fortísimo abrazo. :wink:

Publicado: Mar Feb 12, 2008 2:18 pm
por benedictus16
benedictus16 escribió:
Yaiza escribió:
MARÍA MAGDALENA, mujer que en los Evangelios "ortodoxos" refleja ser,"... una mujer de dudosa reputación a quien Jesús sanó y convirtió." Además levantaron otros lugares de culto a la VIRGEN MARÍA, Virgen que sustituía a la Gran Diosa prehistórica.
Y rindieron culto precisamente a dos modelos opuestos: María Magdalena como ARQUETIPO SEXUAL, que refleja la consideración femenina como símbolo de lujuria y de pecado y Virgen María como ARQUETIPO ESPIRITUAL, símbolo de mujer pura y casta.
Querido Bene:

Ni siquiera en los Evangeios ortodoxos se hace alusión alguna a la "dudosa reputación" de María Magdalena. Eso es una bula levantada por la Iglesia, equiparando a la esposa de Jesús con la "prostituta lapidada" y con "la mujer a la cual redimió de siete demonios".
Es más, todo apunta a que las Vírgenes Negras (representaciones de la Diosa Madre, equiparables a Kali, a Isis, a Deméter y otras grandes diosas paganas), eran representaciones de María de Magdala (aunque no era de Magdala,sino de Tarishae) y no de la madre de Jesús.
Podríamos hablar largo y tendido sobre la figura de "la Magdalena".



jose maria
pero si ya te lo expuse.. no entiendo lo que dices....me he perdido, lo siento


En los Evangelios, nos encontramos a MARÍA MAGDALENA, de la que el evangelista da a entender fue una gran pecadora "sexual". El presentarla con costumbres licenciosas, pondría de manifiesto, que imitaría las prácticas licenciosas de las sacerdotisas de las religiones matriarcales, que realizaban orgías y prostitución con finalidad sagrada, cuando la sexualidad femenina, no sólo no era limitada, sino que era enseñada y potenciada. Pero dado el afán desaprobador de la conducta sexual femenina, por parte de la doctrina judeocristiana, para justificar el importante papel que va a jugar María Magdalena en el Nuevo Testamento, el evangelista la presenta como penitente arrepentida que es perdonada por Jesús, de la que echa siete demonios (Mc 16, 9).

saludos cordiales

jose maria

Publicado: Mar Feb 12, 2008 2:42 pm
por benedictus16
benedictus16 escribió:
Nueve caballeros templarios prometen defender a los fieles que peregrinan hacia lugares sagrados
De las nueve Sacerdotisas Galisenas / Galicanas bajo la advocación de la Diosa Sena en la isla de Seins / Sena, "Habría que hablar asimismo de las «galicanas» de la isla de Sein de que habla Pomponius Mela, ..." "se reconoce en ellas el prototipo de Morgana, el hada de las novelas artúricas, y de sus nueve hermanas, señoras de la isla mítica de Avalon."
Precisamente compara a las nueve Galicanas: seres reales que ejercen sus funciones en la isla gala de Seins, centro religioso armoricano en el que había un Santuario y una necrópolis bajo la advocación de la Diosa Sena, con las nueve Hermanas de la Diosa Morgana, seres míticos irlandeses en forma de cuervos (personificación de la cons. Buitre / Lira o Águila o Cuervo), consideradas Diosas Guías cuya función era conducir a los muertos a la Isla de Avalón / la Isla de las Mujeres / el Jardín de las Manzanas / el Otro Mundo / el Paraíso Terrestre / Las Islas Afortunadas / Insula Pomorum (= Virgo). Es decir que las Sacerdotisas serían representantes terrenales de las Diosas Celestiales, y ejercerían funciones similares: ayudar a los fieles para que alcanzasen el Paraíso Terrestre tras morir.
También podríamos compararlas con otras Divinidades de otras mitologías que ayudaban a las almas resucitadas, que peregrinaban por la Vía Láctea, para que alcanzasen el Paraíso, como: las Bamsidhes, las Hermanas de Morgana, las Harpías, las Apsaras,... En todos los casos figuras míticas consideradas que tenían formas de: cisnes, águilas, buitres, delfines,... representación de las constelaciones: Cisne, Águila, Lira / Buitre, Delfín,...
Y ello nos recuerda una de las funciones de los caballeros templarios: ayudar a los fieles peregrinos que iban a lugares sagrados, para que al morir alcanzasen fácilmente el Paraíso. Por lo que es lógico deducir que pretendían representar en la Tierra / ser vicarios de las Divinidades que ayudaban a los peregrinos en el cielo.
Por lo que la elección de esta función, además de otros elementos de su vestimenta, así como los elementos simbólicos llevadas encima como amuletos o talismanes asociados a específicas constelaciones, B A F O M E T S ? serían testimonios que corroborarían que descubrieron la simbología astronómica y la idea metafórica que había en multitud de mitologías de todo el universo y que decidieron personificar algunas de las constelaciones celestes y asimilarse a las Divinidades Guías de mitologías paganas, asumiendo sus mismos papeles.
Por ejemplo al decorar sus vestimentas, "... con la cruz roja en el frente y espalda" testimonia que se identificaban con la constelación Cisne / Cruz del Norte, ya que las estrellas de esa constelación están alineadas de forma que parecen dibujar una cruz. Y lo corrobora además la elección del color blanco de sus vestiduras, color del ave migratoria cisne, otro nombre de esta constelación. Asimismo lo pone de relieve el que se llamasen "Caballeros del Cisne, o Cygnatus (Caballeros Signados, Señalados, a la par que Caballeros del Cisne)", de forma que el atributo en forma de cruz con que se adornaban, junto con el hecho de elegir la función de ayudar a los fieles en su peregrinación terrenal, nos testimonia que los templarios pretenderían imitar a las Diosas míticas, por ejemplo las irlandesas Bamsidhes, que como cisnes guiaban las almas resucitadas cuando iban peregrinando en busca del Paraíso, como personificación de la cons. Cisne / Cruz del Norte.



otro rato mas

josep maria

Publicado: Mar Feb 12, 2008 3:35 pm
por Yaiza
benedictus16 escribió:
benedictus16 escribió:
Yaiza escribió:
MARÍA MAGDALENA, mujer que en los Evangelios "ortodoxos" refleja ser,"... una mujer de dudosa reputación a quien Jesús sanó y convirtió." Además levantaron otros lugares de culto a la VIRGEN MARÍA, Virgen que sustituía a la Gran Diosa prehistórica.
Y rindieron culto precisamente a dos modelos opuestos: María Magdalena como ARQUETIPO SEXUAL, que refleja la consideración femenina como símbolo de lujuria y de pecado y Virgen María como ARQUETIPO ESPIRITUAL, símbolo de mujer pura y casta.
Querido Bene:

Ni siquiera en los Evangeios ortodoxos se hace alusión alguna a la "dudosa reputación" de María Magdalena. Eso es una bula levantada por la Iglesia, equiparando a la esposa de Jesús con la "prostituta lapidada" y con "la mujer a la cual redimió de siete demonios".
Es más, todo apunta a que las Vírgenes Negras (representaciones de la Diosa Madre, equiparables a Kali, a Isis, a Deméter y otras grandes diosas paganas), eran representaciones de María de Magdala (aunque no era de Magdala,sino de Tarishae) y no de la madre de Jesús.
Podríamos hablar largo y tendido sobre la figura de "la Magdalena".



jose maria
pero si ya te lo expuse.. no entiendo lo que dices....me he perdido, lo siento


En los Evangelios, nos encontramos a MARÍA MAGDALENA, de la que el evangelista da a entender fue una gran pecadora "sexual". El presentarla con costumbres licenciosas, pondría de manifiesto, que imitaría las prácticas licenciosas de las sacerdotisas de las religiones matriarcales, que realizaban orgías y prostitución con finalidad sagrada, cuando la sexualidad femenina, no sólo no era limitada, sino que era enseñada y potenciada. Pero dado el afán desaprobador de la conducta sexual femenina, por parte de la doctrina judeocristiana, para justificar el importante papel que va a jugar María Magdalena en el Nuevo Testamento, el evangelista la presenta como penitente arrepentida que es perdonada por Jesús, de la que echa siete demonios (Mc 16, 9).

saludos cordiales

jose maria
Pues parece ser que, en efecto, no nos estamos entendiendo, mi querido Josep Mª.
Si ambos estamos de acuerdo en el desatinado papel adjudicado por la Iglesia en función de los escritos de cierto Evangelista (que ni siquiera nombra a la Magdalena como tales mujeres), no entiendo cual es su relación con las vestales o las prostitutas sagradas. Todos sabemos de donde procede el judaísmo y, es en efecto, de los cultos cananeos, donde su diosa Shekinah fornicaba con el dios prehebraico Yahvé en el senctasantorum del Templo; pero es que no le veo relación alguna con María Magdalena, ni entiendo porque ese empeño en emparentarla con mitos de carácter sexual orgiásticos

No obstante, es muy interesante tu punto de vista y hay cosas que comparto, por supuesto.

Un fuerte abrazo. :wink:

Re: CABALLEROS TEMPLARIOS

Publicado: Mar Feb 12, 2008 3:43 pm
por Torquemada
benedictus16 escribió:[


Sin la introducción de tales arquetipos femeninos, no se hubiera logrado que en nuestra civilización griega-judeo-cristiana se empezara a perder muchos valores machistas.

Sigo mas.....


saludos
jose maria
Por el primer post que te cabo de leer si que estoy de acuerdo a grosso modo en que durante la cristianización de europa se anula parcialmente la figura femenina de la divinidad.
Digo parcialmente pq sabes de sobra que las imágenes de la Virgen corresponden a una substitución de la divinidad femenina, es decir allá donde había una divinidad femenina se substituyó por una imagen mariana para que el cambio resultara menos traumático, atribuyéndole a dicha imagen mariana recién "impuesta" las mismas cualidades divinas que tenía la imagen femenina pagana (como has dicho). Esto no es exclusivo de la Orden del Temple.

Tampoco podemos culpar solamente al cristianismo de ese proceso patriarcal de la divinidad, puesto que la religión cristiana que se comenzó a fraguar durante el imperio romano se fusionó con el mitraismo romano, que como sabemos era una religión en esencia monoteista que estaba regida por el SOL (símbolo del patriarcalismo).
Por eso entre otras cosas aparece en todas las figuras cristianas el alo de santidad que no es más que el la simbolización del Sol.
Creo que sobradamente debes saber que el astro dominante en la divinidad femenina siempre ha sido la luna y que en las religiones patriarcales el astro dominante es el Sol.
De ahí que por ejemplo en muchas figuras de presuntas apariciones marianas aparezca la luna.

En lo que respecta a lo de las vírgenes negras teorías como en muchos temas de estos cientos.
Para mí la mas acertada es que se substituyó la imagen de ISIS amamantando a su hijo ORUS, no olvidemos que esa imagen era muy popular en toda la geografía del imperio romano, y que era de color negro.
De ahí que muchas imágenes marianas sean de color negra y que en muchas otras sean negras y que está amamantando al niño Jesus, aunque muchas de estas imágenes se cambiaron y se puso a la virgen de color blanco y amamantando al niño, o dejó el niño de amamantar pero se conservó el color negro de ambos.

De todas formas la popularización del cutlo mariano no fue realmente por el temple en mi opinión, el temple tomó una decisión práctica que era lo que hacía el cristianismo "oficial" cambiando la divinidad femenina por la mariana.
Quien popularizó el culto mariano fue Bernardo de Claraval, que nos lo dejó claramente expuesto en su obra (poco antes de morir) LA VIRGEN MADRE.

Y lo que respecta a la Magdalena me parece una flipada, no pq Jesús no se la follara ( igual copuló con ella como podría haber copulado con cualquier otra), pero eso ya de que si tubo o dejo de tener una hija con ella, la descendencia etc... me parece que las personas que formularon esa teoría se metieron mas cocaína de la cuenta. Ya no digamos en que dijera más de un flipado de estos que la descendencia siguió y la que la defendió el temple.
En lo que respecta a cuando se dice que más de una subistitución de ese culto pagano femenino no fuera una imagen mariana sino una imagen de la Magdalena, pfffffffffffff podría ser.



Torquemada

Publicado: Mar Feb 12, 2008 7:07 pm
por Yaiza
Querido Torquemada:

Jesús era Rabino, los rabinos (para poder serlo) debían y deben estar casados para poder acceder a dicho honor. De manera que el Zadoc (El Maestro, el Rabbinih) era un hombre casado, con hermanos e hijos. Otra cosa bien distinta es que fuese un dios. Con todo el respeto, era un hombre excepcional, pero era un hombre y casado con una de las Marías que aparecen en los textos bíblicos. Y no creo que la Magdalena fuese una vulgar plañidera a los pies de la Cruz ni que la mujer que ungió al Messaiah (Mesías, en el sentido escatológico, para mi, por supuesto), fuera una mujer vulgar. Sin duda, era la esposa de Jesús el Cristo y las Bodas de Caná no es más que un relato de los esponsales de ambos.

Abundaré más al respecto, ya que no son más que puras teorías. No estoy tratando de dogmatizar nada en absoluto,

Un fuerte abrazo.

PD: Querido Bene, lo que narraste sobre los 9 me recuerda también al mito de las Pléyades y Orión , el Gran cazador.

Otro abrazo.

Yaiza.

Publicado: Mié Feb 13, 2008 5:49 am
por Torquemada
Yaiza escribió:Querido Torquemada:

Jesús era Rabino, los rabinos (para poder serlo) debían y deben estar casados para poder acceder a dicho honor. De manera que el Zadoc (El Maestro, el Rabbinih) era un hombre casado, con hermanos e hijos. Otra cosa bien distinta es que fuese un dios. Con todo el respeto, era un hombre excepcional, pero era un hombre y casado con una de las Marías que aparecen en los textos bíblicos. Y no creo que la Magdalena fuese una vulgar plañidera a los pies de la Cruz ni que la mujer que ungió al Messaiah (Mesías, en el sentido escatológico, para mi, por supuesto), fuera una mujer vulgar. Sin duda, era la esposa de Jesús el Cristo y las Bodas de Caná no es más que un relato de los esponsales de ambos.

Abundaré más al respecto, ya que no son más que puras teorías. No estoy tratando de dogmatizar nada en absoluto,

Un fuerte abrazo.

PD: Querido Bene, lo que narraste sobre los 9 me recuerda también al mito de las Pléyades y Orión , el Gran cazador.

Otro abrazo.

Yaiza.

No si a ver que estubiera casado o dejara de estarlo ni lo descarto ni lo dejo de descartar, en cualquier caso cuando decimos que era Rabino ¿en que nos basamos para hacer tal afirmación? Hay alguna documentación que demuestre que Jesús era rabino?
No creo que fuera rabino al 100% igual llevaba un modo de vida al estilo un clérigo laico. Pq lo que si está claro es que por los textos bíblicos (tanto oficiales como no oficiales) no renegaba del antiguo testamento pero a la vez a veces lo contradecía y empezó a fraguar una escisión en el Judaismo religioso ( sin quererlo alomejor pero así lo hizo).
Por no decir que no tenemos casi ninguna referencia histórica de ese personaje; tenemos más fiabilidad de que el Bautista existió que de la existencia del propio Jesus.
Yo no descarto que no se casara o no tubiera hijos, quien sabe igual si copuló alguna vez en su vida, es más siendo un hombre de carne y hueso lo raro sería que no lo hiciera (más siendo un hombre).
Pero no por eso podemos afirmar que haya una descendencia localizada, eso es de locos, es como si yo dijera que soy realmente descendiente de Jaime I el conquistador pq según la heráldica mi apellido así es.
O quien sabe quizá no follo en su vida pq era impotente o tenía cualquier problema físico.
A lo que iva afirmamos demasiado alegremente que era rabino cuando no tenemos ni una sola prueba de que lo fuera, solamente podemos decir que era un referente religioso y una persona que en su momento pensaba sobre lo que es la divinidad nada más.
Dudo mucho que un rabino judio simpatizara con la secta religiosa del Bautista, y en el caso de que lo fuera no era propiamente un rabino, pq su filosofía religiosa y de vida se salía de la oficialidad religiosa Judia.
La prueba de ello la tenemos cuando los judios decían que Jesus y su madre María eran unos falsantes, uno pq afirmaba ser el mesías y la otra pq decía que conservaba su virginidad aunque hubiera parido a su hijo Jesus.
De ahí la gran escisión entre el cristianismo y el judaismo, cuando ellos afirman que Jesus era un falsante y que aun hoy dia están esperando al presunto mesías verdadero y les parece perfecto y ejemplarizante el castigo que se le inflingió a Jesus.


Torquemada

Publicado: Mié Feb 13, 2008 9:55 am
por Aurora
Torquemada escribió: La prueba de ello la tenemos cuando los judios decían que Jesus y su madre María eran unos falsantes, uno pq afirmaba ser el mesías y la otra pq decía que conservaba su virginidad aunque hubiera parido a su hijo Jesus.
De ahí la gran escisión entre el cristianismo y el judaismo, cuando ellos afirman que Jesus era un falsante y que aun hoy dia están esperando al presunto mesías verdadero y les parece perfecto y ejemplarizante el castigo que se le inflingió a Jesus.


Torquemada
Esta parte de la historia no la conocía. ¿Hay documentos que dicen que María afirmaba ser virgen?
Los evangelios dicen que María era virgen cuando concibió del Espíritu Santo, pero no recuerdo que María lo dijese de si misma. Tampoco recuerdo que Jesus afirmase que su madre era virgen.

En una página católica he encontrado los versículos que hablan de la concepción virginal de Jesús en María:
Los relatos evangélicos ( cf. Mt 1, 18-25; Lc 1, 26-38 ) presentan la concepción virginal como una obra divina que sobrepasa toda comprensión y toda posibilidad humanas (cf. Lc 1, 34): "Lo concebido en ella viene del Espíritu Santo", dice el ángel a José a propósito de María, su desposada (Mt 1, 20). La Iglesia ve en ello el cumplimiento de la promesa divina hecha por el profeta Isaías: "He aquí que la virgen concebirá y dará a luz un Hijo" (Is 7, 14 según la traducción griega de Mt 1, 23).
También recoge los versículos que hablan de los hermanos y hermanas de Jesús, aunque les da una interpretación de "perientes":
la Escritura menciona unos hermanos y hermanas de Jesús (cf. Mc 3, 31-55; 6, 3; 1 Co 9, 5; Ga 1, 19). La Iglesia siempre ha entendido estos pasajes como no referidos a otros hijos de la Virgen María; en efecto, Santiago y José "hermanos de Jesús" (Mt 13, 55) son los hijos de una María discípula de Cristo (cf. Mt 27, 56) que se designa de manera significativa como "la otra María" (Mt 28, 1). Se trata de parientes próximos de Jesús, según una expresión conocida del Antiguo Testamento (cf. Gn 13, 8; 14, 16;29, 15; etc.).
El hecho es que la virginidad de María ha sido un tema controvertido en el cristianismo, muchos protestantes no la reconocen. En varios concilios se ha tratado el tema de la virginidad de María, indicación clara de que no todo el mundo lo ha aceptado y ha sido necesario debatirlo en concilio:

El Concilio de Constantinopla II, 553 A.D. confirmó la doctrina de la encarnación del Verbo en María "madre de Dios y siempre virgen"
El Concilio IV de Letrán, en 1215, proclamó la virginidad perpetua de Maria.
Y modernamente el Concilio Vaticano II.

Un abrazo :D

Publicado: Mié Feb 13, 2008 10:37 am
por Yaiza
Torquemada escribió:
No si a ver que estubiera casado o dejara de estarlo ni lo descarto ni lo dejo de descartar, en cualquier caso cuando decimos que era Rabino ¿en que nos basamos para hacer tal afirmación? Hay alguna documentación que demuestre que Jesús era rabino?
No creo que fuera rabino al 100% igual llevaba un modo de vida al estilo un clérigo laico. Pq lo que si está claro es que por los textos bíblicos (tanto oficiales como no oficiales) no renegaba del antiguo testamento pero a la vez a veces lo contradecía y empezó a fraguar una escisión en el Judaismo religioso ( sin quererlo alomejor pero así lo hizo).
Nos basamos para decir que era rabino en que todos sus discípulos le llamaban "el rabí", incluso la propia María de Magdala, primera persona a quien se aparece tras su "resurrección" le llama "rabí" o "rabinnih" (en arameo, lengua que se hablaba entonces en Palestina). ¿Qué más necesitamos para saber que era rabino? El celibato era algo inconcebible para los rabinos de la época. Desde luego, era un hombre casado.

Un abrazo, querido Torquemada. :wink: