Página 5 de 7

Publicado: Lun Feb 09, 2009 1:32 pm
por Aurora
Hallado en Perú más de 100 huellas de dinosaurios en la zona de Antamina.
...Entre los restos encontrados, según ha informado el diario El Comercio, hay grandes reptiles marinos conocidos como sauroterigios, de los que se descubrieron esqueletos completos.

También otros reptiles en forma de pez -llamados ictiosaurios-, cocodrilos de ramas extinguidas, reptiles voladores o pterosaurios, tortugas y restos de peces y de invertebrados muy bien conservados...
Un abrazo y felicidades por el hallazgo :D :D :D

Publicado: Mié Feb 11, 2009 10:03 am
por Aurora
El virus de la gripe tiene sus días contados
Dos equipos internacionales de científicos, uno francés y otro chino, han descubierto la "llave química" que utiliza el virus para multiplicarse en la persona infectada.
Cuando se logre inhibir esta proteína se habrá combatido la enfermedad.

El equipo francés pertenece al Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), situado en Grenoble.
Este es el laboratorio, y algunos de sus miembros que pueden ver en esta web del EMBL): http://www-db.embl.de/jss/servlet/de.em ... per_-5?p=4
Imagen


Imagen

Recordemos que la gripe ha causado epidemias que han costado millones de vidas humanas, como la de 1917-1918 en la que murieron unos 40 millones de personas en todo el mundo, la mayoría en edades comprendidas entre los 15 y los 50 años.
Además, tenemos a las puertas una posible epidemia mundial de gripe aviar que ya se ha transmitido a algunas personas aunque se ha logrado detener su avance gracias a las medidas sanitarias tomadas. Pero hay aves salvajes que son transmisoras de la misma y están en libertad.

Más información: http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... isoc_7/Tes
Un abrazo :D

Publicado: Mié Feb 11, 2009 3:03 pm
por Obi-Wan
Es una gran noticia la que nos traes hoy, mi muy querida Hna.'.

Ojalá y los fármacos que se desarrollen a partir de ahora sean verdaderamente efectivos para la cura de éste mal que, aunque simple, es muy común y puede ser hasta mortal.

Si no resulta, siempre podríamos volver a utilizar los remedios caseros contra la gripe común. Bueno, mientras no tengamos que besar a un ratón como recomienda Plinio el Viejo. :lol: :lol: :lol:

Publicado: Mié Feb 11, 2009 5:45 pm
por Aurora
:lol: :lol: :lol: ¿Y funcionaba?:lol:
Querido hermano, por lo que he leído y escuché en una charla dada por un médico especialista en el tema, el problema de la gripe aviar es que han muerto más del 50% de los seres humanos que la han contraído. Si se extendiese sería fatal. Baste recordar que la gripe de 1917-1918 que sembró de muerte el planeta, tenía una mortandad de "solamente" el 5%, y fue catastrófica.

De momento no se ha transmitido de humano a humano, las personas que enfermaron se han contagiado de las aves enfermas, pero el virus, antes o después aprenderá a transmitirse entre seres humanos.
Por eso es tan importante este hallazgo, pues permitiría crear un medicamento que impida la replicación del virus en el organismo humano.
Tardarán muchos años, puede que décadas, pero el camino está abierto para vencer esta enfermedad que cada año causa la muerte de muchos miles de personas ancianas o con el sistema inmune deprimido.

TAF :wink: :D

Virus de la gripe
Imagen

Publicado: Jue Feb 12, 2009 1:56 pm
por Aurora
Imagen

La linterna más pequeña del mundo les dejará asombrados. Se trata de una técnica desarrollada para poder ver las bacterias con mucha más nitidez:
Un punto de luz capaz de iluminar una diminuta bacteria, sin hacerle ningún daño, y mostrarla con una nitidez asombrosa, como si un enorme foco se dirigiera hacia ella. La nanolinterna desarrollada por dos investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona (ICFO) ha logrado romper las leyes de la física para acercar al ojo humano aquello que, hasta ahora, era demasiado pequeño.

Se trata de un dispositivo que permite trabajar con objetos 100 veces más pequeños que los que se podían ver hasta ahora (la millonésima parte de un metro) porque concentra la luz 1.000 veces más que las técnicas actuales...
Más información: http://www.tabascohoy.com/nota.php?id_nota=170439
Un abrazo :D

Publicado: Sab Feb 14, 2009 7:26 pm
por Aurora
Imagen
Estación Amundsen-Scott en la Antártida.


Se dice que el mejor lugar sobre la superficie terrestre para la observación de las estrellas es la Antártida. Sin embargo, las dificultades técnicas que supone el aislamiento del continente antártico y su clima extremo hace que se hayan preferido las altas montañas en lugares menos aislados, como la isla de La Palma, Hawai o el desierto de Atacama en Chile.
Sin embargo en la actualidad se está reconsiderando la instalación de un gran observatorio astronómico en la Antártida. En la estación estadounidense Amundsen-Scott, está funcionando un telescopio de diez metros y se estudia la posible instalación de otros más.

Telescopios de la estación Amundsen-Scott en el Polo Sur

Imagen


Imagen


Imagen.....Imagen

Más información aquí: http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... usoc_7/Tes

Un abrazo :D

Publicado: Lun Feb 16, 2009 6:04 pm
por Aurora

Exoplanetas
Imagen


Hemos pasado de creer que la Tierra era el centro del Universo a saber que somos un planeta orbitando una estrella remota. Ni siquiera estamos en el centro de nuestra galaxia, una más entre millones.
Ahora los científicos empiezan a creer que la mayoría de estrellas probablemente tengan planetas, y quizás la vida no sea un fenómeno inusual en el Universo.
Pero es necesario comprobarlo.

El mes que viene, la NASA enviará la sonda espacial Kepler para buscar planetas que orbitan estrellas. La información está aquí: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/1 ... 08001.html
Casi todas las estrellas similares al Sol probablemente tienen orbitando a su alrededor un planeta capaz de albegar vida como la Tierra. Ésta es la conclusión que acaba de presentar el prestigioso astrónomo Alan Boss, del Instituto Carnegie de Washington, en la conferencia de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia que se está celebrando esta semana en Chicago.

Según este experto, el descubrimiento de cientos de planetas en torno a estrellas remotas de nuestra galaxia sugiere que la mayoría de los sistemas solares tienen un mundo como el nuestro, capaz de sostener la vida, y que muchos de ellos probablemente la hayan visto evolucionar.

Se espera que la nave espacial Kepler, de la Nasa, que será lanzada el mes que viene para buscar mundos parecidos a la tierra, encuentre miles de planetas rocosos en la porción de cielo que investigue, anunció Boss...
Un abrazo :D

Publicado: Mar Feb 17, 2009 7:59 pm
por Obi-Wan
No creo que sea tan difícil para nosotros creer que existe vida en otros planetas, además del nuestro. Quizás no en una forma evolucionada como en la Tierra. Quizás no en nuestro sistema solar, pero se ha hallado agua en varios planetas e incluso en lunas, como Encélado, en Saturno. Y el agua, por lo general, la toman los científicos como garantía de vida.

Publicado: Mié Feb 18, 2009 2:31 am
por Peterpan
A parte hay que tener en cuenta saber cómo se hizo el Sistema Solar. El Sol en su inicio estaba envuelto de gas y polvo. De este gas y polvo se fue condensando en pequeños grumos. De estos surgieron todos los planetas, asteroides y cometas que forman nuestro sistema solar. Es más, se cree (si no se ha demosatrado ya, entonces cuando leía más del tema era indicios) que al rededor del sistema solar aun queda de esta materia. Y eso explicaría porque hay cometas que mantienen la masa tras dar su vuelta al sol.

Este fenómeno sería el más natural en todas las estrellas sobre todo en las de 2ª Generación y 3ª generación. Yo creo que con lo que actualmente se sabe de nuestro sistema solar y que se han econtrado planetas con el telescopio Hubble. Los indicios son bastante probable, ahora simplemente encontrar un planeta que reproduzca las mismas condiciones que el nuestro (en la cantidad de permutaciones y posibilidades) y podemos asegurar que hay una gran certeza de que hay vida en otras partes de la galaxia.

Publicado: Mié Feb 18, 2009 6:38 pm
por Aurora
El Sol Imagen

Con motivo del Año Internacional de la Astronomía, el diario El País publica un apartado dedicado en exclusiva a noticias sobre el tema.
Es un verdadero festín para los aficionados. No se lo pierdan: http://www.elpais.com/especial/astronomia/
Pueden encontrar información de lo más variada, e incluso las vidas e historias de grandes científicos: http://www.elpais.com/articulo/sociedad ... soc_12/Tes

Un abrazo :D :D :D

Publicado: Vie Feb 27, 2009 1:32 pm
por Aurora
Ha sido colgada en la red una página en la que pueden verse las mejores imágenes obtenidas por la NASA a lo largo del año 2008.
Son impresionantes. Algunas, como la superficie de las lunas de Saturno o Júpiter merecerían estar en los mejores museos por su belleza plástica. Nubes de plasma, nebulosas del espacio profundo... toda la belleza que puedan imaginar está en una animación que se encuentra aquí: http://sse.jpl.nasa.gov/imageviewer08/i ... wheader=no


Aurora boreal en Saturno

Imagen



La luna de Saturno Encelado

Imagen

Un abrazo :D

Publicado: Mar Mar 03, 2009 6:54 pm
por Aurora
Imagen


Se han publicado en la red las mejores fotografías del Certamen Nacional de Fotografía Científica.
Pueden ver dos bloques, uno sobre fotografía en general y otro sobre microfotografía.
Si desean ver directamente los premiados están aquí (hay un vídeo): http://www.fotciencia.fecyt.es/premiados.aspx
Si desean ver otras más, basta con pulsar el apartado "GENERAL" o "MICRO"(microfotografía) de este enlace: http://www.fotciencia.fecyt.es/votacion.aspx
Que las disfruten :D
Un abrazo :D :D :D

Nota: en la imagen un río de lava del volcán Kilauea. Las corrientes de aire caliente que ocasiona, provocan la formación de pequeños tornados.

Publicado: Jue Mar 05, 2009 1:52 pm
por Aurora
Se empiezan a ensayar los primeros ojos biónicos para devolver algo de visión a las personas ciegas.
La experiencia se está llevando a cabo en Inglaterra. Tres pacientes han sido tratados y uno de ellos relata cómo es capaz de distinguir dónde hay claridad, e incluso diferenciar si un objeto es blanco o de otro color.
El sistema funciona gracias a un implante en la retina que estimula el nervio óptico. La noticia la da microsiervos.es :
http://www.microsiervos.com/archivo/cie ... nicos.html :
Se trata de un dispositivo formado por unas gafas que llevan una cámara integrada en el puente que transmiten la imagen que captan a un procesador de tamaño similar al de un paquete de cigarrillos que el paciente lleva colgado del cinturón que procesa esa señal y la envía por radio a un receptor que el paciente lleva implantado en la mejilla por debajo del pómulo y de la piel, de tal modo que este es invisible.

Este receptor está a su vez conectado mediante un delgado cable que entra por un lado del ojo a una matriz de 60 electrodos que mide aproximadamente un milímetro cuadrado que se implanta en la retina y que es la que se encarga de estimular el nervio óptico.
En la red he encontrado varios diseños de ojos biónicos, y todos ellos parecen basarse en el mismo principio:

Imagen..........Imagen
Esperemos que lo logren y los ciegos puedan recuperar la vista :wink: :D
Un abrazo :D :D :D

Re: Noticias de ciencia interesantes

Publicado: Dom Mar 08, 2009 10:19 pm
por Obi-Wan
MÁS ACERCA DE PLUTÓN

Usando el telescopio 'Very Large Telescope’ del ESO, los astrónomos han logrado avances en el conocimiento de la atmósfera del planeta enano Plutón. Los científicos encontraron, de forma inesperada, grandes cantidades de metano en la atmósfera y también descubrieron que la atmósfera está unos 40º C más caliente que la superficie, a pesar de que esté a unos frígidos 180º C bajo cero.

Estas propiedades de la atmósfera de Plutón pueden deberse a la presencia de placas de metano puro o de una capa rica en metano cubriendo la superficie del planeta enano.

“Con tanto metano en su atmósfera, está claro por qué la atmósfera de Plutón es tan caliente”, afirmaba Emmanuel Lellouch, autora principal del artículo que describe los resultados.

Plutón, con un tamaño la quinta parte del de la Tierra, está compuesto, principalmente, por roca y hielo. Como está 40 veces mas alejado del Sol que la Tierra, es un mundo muy frío, con temperaturas en la superficie de unos 220º C bajo cero.

Se sabe desde los años 80 que Plutón también tiene una atmósfera muy tenue, con una presión de sólo 0,015 milibares o una cienmilésima parte de la de la Tierra, que probablemente consista de una fina capa, la mayoría de nitrógeno, con trazas de metano y probablemente monóxido de carbono. A medida que Plutón se aleja del Sol mientras completa su órbita de 248 años de periodo, su atmósfera se congela gradualmente y precipita al suelo. En los periodos en que está más cerca del Sol, como sucede ahora, la temperatura de la superficie de Plutón aumenta, lo que hace que el hielo se sublima y se convierta en gas.

La nota completa aparece en http://www.sondasespaciales.com/index.p ... &Itemid=42

Re: Noticias de ciencia interesantes

Publicado: Jue Mar 12, 2009 11:14 am
por Obi-Wan
¿Bacterias que se alimentan de vidrios?

Encontré un artículo interesante que quiero compartir con vosotros en: http://www.espacial.org/planetarias/ast ... drios1.htm
Los microbios pueden haber vivido en vidrios volcánicos que se remontan a la era Arqueana (3.800 a 2.500 millones de años atrás). Estos organismos colonizan el vidrio para extraer energía, “comiendo” metales tales como el hierro o el manganeso contenidos dentro. Al hacer esto, los microorganismos quimiolitoautotrofos pueden crear grabados en los vidrios volcánicos que permanecen mucho tiempo después de que sus cuerpos, tras degradarse, hayan desaparecido.

El vidrio volcánico se forma cuando la lava caliente es rápidamente templada por aguas frías. Una capa de vidrio de centímetros de espesor se forma en el exterior de las lavas almohadilladas (o pillow lavas en inglés), y cuando éstas se enfrían aún más y son enterradas, el vidrio del exterior se fractura.

“Es como hacer manzanas encarameladas”, dice Nicola McLoughlin, una investigadora de la Universidad de Bergen en Noruega. “Es quebradizo, y cuando el vidrio caliente entra en contacto con el agua, se hace pedazos”. Estas fracturas pueden proporcionar una vía para que los microbios entren y se establezcan en el vidrio.

La conexión entre los microbios y el vidrio volcánico fue descubierta por Ingunn Thorseth y Harald Furnes de la Universidad de Bergen, quienes informaron de la presencia de hoyuelos y depresiones en la superficie de brechas volcánicas provenientes de Islandia. Los tamaños y las formas de estos huecos eran similares a los microbios que encontraron en las mismas piezas de vidrio, por lo que dedujeron que los microbios de alguna manera estaban disolviendo el vidrio.

Sin embargo algunos científicos cuestionan si estas marcas dejadas en el vidrio son de hecho “rastros fosilizados” creados por los microbios. El agua que circula por las fracturas del vidrio puede transportar hacia adentro microbios, pero los científicos quieren saber exactamente cómo los organismos sobreviven en el interior del vidrio, o cómo los mismos hacen para disolverlo. Los críticos sugieren que los huecos, surcos y canales tubulares observados bien podrían ser creados por procesos tales como la fractura del vidrio, la circulación de fluidos a través del vidrio, o quizás hasta cristales creciendo en el interior del vidrio. En otras palabras, los microbios viven en casas de vidrio, pero quizás ellos no las construyen.

Para McLoughlin, casi no hay duda que las estructuras observadas en los vidrios volcánicos son creadas por microbios. “Las morfologías son tan intrincadas -- algunos ejemplos modernos bien preservados muestran formas en espiral y ramificadas -- que pienso podemos descartar la idea de burbujas o cristales moviéndose a través del vidrio haciendo canales”, dice ella. Me he convencido que éstas son de origen biológico”.

En vidrios formados recientemente en el lecho marino, los restos orgánicos de microbios se pueden encontrar recubriendo las paredes de las pequeñas estructuras de vidrio, y aún quedan trazas de ADN. El análisis de este ADN ha determinado la presencia de bacterias y arqueas las cuales son de 1.000 a 10.000 veces más abundantes que las células microbianas halladas en el agua de las profundidades que se encuentra justo por encima del lecho marino. Los microorganismos del vidrio incluyen a aquellos que usan la oxidación del hierro y del manganeso como un medio para producir energía (el vidrio basáltico es rico en esta fuente de alimento).

Al estudiar los microbios de los vidrios modernos, los científicos pueden comparar las estructuras que ellos pueden crear, con aquellas encontradas en rocas más antiguas, donde todos los rastros físicos de los organismos hace mucho tiempo que han desaparecido. Texturas granulares y tubulares de similar forma que se esparcen desde los filos de bordes y fracturas, se preservan en vidrios volcánicos que tienen millones de años de antigüedad.

En el caso que las estructuras descubiertas en el interior de los vidrios fueran hechas por organismos, ¿cómo pueden saber los científicos si fueron creadas por microbios antiguos o modernos? El vidrio más antiguo que McLoughlin ha estudiado proviene del cinturón de rocas verdes de Barberton, en Sudáfrica, y tiene una antigüedad de unos 3.480 millones de años. Pero que las rocas sean antiguas, no implica necesariamente que los microbios que se alimentaron de ellas hayan vivido hace tanto tiempo atrás.

McLoughlin dice que los minerales ricos en titanio en el vidrio ayudan a preservar las estructuras, y también pueden indicar cuándo los microbios estuvieron presentes. A medida que el vidrio era alterado en el antiguo lecho marino, un mineral llamado titanita iba precipitando fuera del vidrio y llenando los canales tubulares dejados por los microbios, preservando de este modo las estructuras.

“Hace un molde, como verter yeso en una pisada”, dice McLoughlin.

El antiguo vidrio sufrió cambios de cristalización a medida que era enterrado en el lecho marino, transformándose, y eventualmente convirtiéndose en clorita (la clorita es de color verde, por eso las capas de estos vidrios transformados se conocen como cinturones de rocas verdes). Si la titanita no hubiera rellenado las estructuras antes de que el vidrio fuera alterado, éstas también se habrían convertido en clorita. “Así la titanita preserva a las estructuras, y no sólo eso, sino que además contiene cantidades menores de uranio radioactivo, por lo que puede ser datada”, dice McLoughlin.

La datación radiométrica de la titanita encontrada en las lavas almohadilladas arqueanas por Neil Banerjee y Antonio Simonetti, confirmó que las estructuras también se formaron en la era Arqueana. Si los microbios hicieron estas estructuras, tuvieron que ser aproximadamente tan antiguos como las lavas de vidrio en las que alguna vez ellos vivieron.

Estas investigaciones de estructuras creadas por vida microbiana en el vidrio volcánico, tienen implicaciones en los estudios sobre los orígenes de la vida en la Tierra, y quizás en otros mundos. Tradicionalmente, los científicos que buscan vida en rocas antiguas se centran en las cherts, las cuales pueden preservar los detalles a escala fina de delicados organismos. Las cherts son rocas sedimentarias, silíceas, formadas en lugares como la zona de mareas de una playa soleada o en el lecho marino antiguo -- justo el tipo de lugar donde se piensa que la vida primitiva gustaba aglutinarse. Pero si los fósiles también se pueden encontrar en las rocas volcánicas, entonces esto incrementa enormemente la cantidad de descubrimientos potenciales de vida antigua que se podrían hacer, en especial si se considera el hecho que en algunas partes del mundo, aproximadamente el 60% de las rocas arqueanas son de origen volcánico.

“La idea de los respiraderos hidrotermales como cuna de la vida ha estado rondando por algún tiempo, pero cuando se considera a las lavas volcánicas, la mayoría de la gente piensa que éstas eran muy calientes e inhabitables”, dice McLoughlin. “Tradicionalmente los rastros fosilizados se han encontrado en fangos y sedimentos, de modo que ahora estamos abriendo un nuevo campo de búsqueda de rastros fosilizados en entornos volcánicos”.

McLoughlin y sus colegas continúan analizando las estructuras halladas en vidrios volcánicos, tratando de saber dónde y cómo están distribuidas en el lecho marino más antiguo. También están tratando de refinar las edades de algunas de las estructuras más antiguas, y de entender precisamente cómo se formaron. “Esperamos ver más claramente a través de esta ventana de vidrio a la Tierra primitiva”, concluye McLoughlin.
Fuente: Leslie Mullen / Astrobio.net
Versión en español: Wilfredo Orozco