Re: El Sufismo
Publicado: Mié Jun 01, 2011 4:42 am
Me han gustado mucho estas palabras de yusuf, pues pone de manifiesto que el viaje hacia el conocimiento de uno mismo es muy similar en las distintas tradiciones iniciáticas, porque similares somos los seres humanos. Dicho esto, quiero hacer unas puntualizaciones para conocernos mejor unos a otros.
Buda no es un dios, sino el ser humano realizado que todos podemos ser si nos damos esa oportunidad. Al inclinarnos ante la imagen del Buda, nos inclinamos ante el Buda que somos (ahora en semilla) y deseamos realizar plenamente. Es decir, esa inclinación es un ejercicio de interiorización.
La observación de la propia respiración es el primer paso para hacernos conscientes de nosotros mismos. Es lógico que así sea en muchas tradiciones. Es lógico que haya tanta similitud entre sufismo, tantrismo, budismo y distintas ramas de hinduísmo. No se qué tradición fue la primera y me da igual. Solo puedo dar gracias, desde el fondo de mi corazón, a los maestros que transmitieron la enseñanza. Puede que fuese una tradición antigua y perdida que se transformó con el paso del tiempo en distintas tradiciones nacidas de un tronco común. Hay escuelas hindúes que han transmitido un conocimiento oral a lo largo de milenios, ellos dicen que su origen se pierde en la noche de los tiempos. Sabemos con certeza que son al menos 10.000 años de antigüedad, pues se han encontrado estatuillas en posturas de yoga de esa fecha.
Un budista no está obligado a creer en nada. Cualquier maestro zen daría un buen "estacazo" al aprendiz que le mencionase tales planos de existencia. Esos planos de existencia se mencionan mucho en budismo tibetano y hay muchos budistas tibetanos que creen firmemente en ellos. Al respecto, recuerdo las enseñanzas de uno de los más altos lamas tibetanos que ante la pregunta de un discípulo nos explicó que todos esos planos de existencia son estados de la mente. Es decir, no son planos "reales" o "físicos", sino solamente las distintas situaciones en las que nuestra mente se encuentra. Ejemplo: una persona ávida e insatisfecha sería un "espíritu hambriento". Tal como yo lo entendí, nos "encarnamos" en estos distintos planos de existencia según los momentos de nuestra vida. Todos tenemos momentos en los que nos sentimos en paz, sumamente inspirados y felices. En ese momento, estaríamos en el reino de los "devas" o dioses.yusuf escribió:....pues desde el punto de vista de occidente y del medio oriente, un budista es ateo, no hay una deidad unitaria, quizas la confusion aqui es porque los budistas creen en 6 diferentes planos de existencias, los pretas , los humanos , ect...y uno va encarnando en esos diferentes planos llamados la rueda de la vida
de acuerdo a sus meritos....
Buda no es un dios, sino el ser humano realizado que todos podemos ser si nos damos esa oportunidad. Al inclinarnos ante la imagen del Buda, nos inclinamos ante el Buda que somos (ahora en semilla) y deseamos realizar plenamente. Es decir, esa inclinación es un ejercicio de interiorización.
La observación de la propia respiración es el primer paso para hacernos conscientes de nosotros mismos. Es lógico que así sea en muchas tradiciones. Es lógico que haya tanta similitud entre sufismo, tantrismo, budismo y distintas ramas de hinduísmo. No se qué tradición fue la primera y me da igual. Solo puedo dar gracias, desde el fondo de mi corazón, a los maestros que transmitieron la enseñanza. Puede que fuese una tradición antigua y perdida que se transformó con el paso del tiempo en distintas tradiciones nacidas de un tronco común. Hay escuelas hindúes que han transmitido un conocimiento oral a lo largo de milenios, ellos dicen que su origen se pierde en la noche de los tiempos. Sabemos con certeza que son al menos 10.000 años de antigüedad, pues se han encontrado estatuillas en posturas de yoga de esa fecha.
Ese viaje sincero y abierto nos lleva a la misma meta, aunque por diferentes caminos. El nombre que pongamos a la REALIDAD o VERDAD, es lo de menos. Ningún nombre en lenguaje humano puede definir la vivencia de nuestra verdadera naturaleza, tal cual ES. En budismo zen decimos: "No intentes describirlo: vívelo".la similitud ( no igualdad ) entre sufismo y budismo, radica en la busqueda de la verdad (al haqq, uno de los nombres de Allah ),por la verdad misma....