Estimados todos:
De verdad que estoy sorprendido de que este asunto esté dando tanto de sí.
Lo primero: Sagor, te envío el más sincero de abrazo. Ambos hemos reconocido, de largo, en lo que, a nuestro juicio, podriamos haber actuado de mejor manera, pero ahora ya procede superarlo del todo y volver a debatir como mejor sepamos y acertemos. Y si nos volvemos a "enganchar", no sucederá nada. Los debates interesantes son casi siempre vivos y enérgicos.
Vuelvo a decir que cuando dije lo de "retirarme" fue porque me pareció que me había "pasado de aceleración" en mi primer aporte.
Aurora, estoy en desacuerdo con tu análisis. Me explico:
"X es para mí tal cosa", como yo lo veo, es lo obligado en la práctica de la argumentación. A veces se entiende implícitamente, pero a mí me gusta hacerlo explícito para recordar a mi interlocutor que ésta es sólo mi opinión...
y que estoy deseando oír la suya. Decir "X
es tal cosa" es puro dogmatismo. La racionalidad y el dogmatismo no pueden ser cosas más opuestas.
Dicho de otro modo: yo no estoy en posesión de la verdad
en nada. Yo sólo tengo una posición y mi interlocutor, en el curso del debate, puede hacerme ver otras. Me sorprende (y de qué manera) que el "es mi opinión" se haya entendido como "y punto" o "no voy a discutir nada sobre esto". Mi intención no puede ser más opuesta. Si hago públicas mis opiniones es para someterlas a la crítica de todo el que lo desee hacer.
En Masonería, como es sabido, las intervenciones concluyen con un "He Dicho". Mi interpretación de esto es que, no sólo se avisa de la conclusión, sino de que lo anterior es una opinión personal y ahora se da paso a que cualquier otr@ H:. pida la palabra y la desguace de extremo a extremo si lo cree procedente. En el mundo profano suelo poner en mis exposiciones largas un "Es mi opinión" final con igual sentido.
Lo que sucedió en el post del conflicto es una cosa que en las teorías de la Argumentación se conoce por Falacia del Ataque Personal, o al Hombre, o Ad Baculum, según el aspecto que se resalte. En lugar de ir a la cuestión se hacen aseveraciones, directas o indirectas, sobre el interlocutor, o se le suponen éstas u otras intenciones, o se duda de su integridad. Por ejemplo (y, por favor, es sólo por clarificar) cuando Sagor me lanza esta frase "audi alteram parte??????" o "quizá yo sea más directo" no está haciendo ninguna reflexión sobre el tema, está emitiendo un juicio de valor sobre mí. Cuando interpreto que alguien duda de mi integridad, siempre me pongo de pie y de frente. Y no hubo más, eso fue todo lo que sucedió,
desde mi punto de vista.
Por último, os sugiero esta web:
http://www.usoderazon.com
Está escrita de manera esquemática, de muy fácil lectura, con un amplio diccionario de falacias habituales. También repasa las artes argumentativas y da numerosos ejemplos clarificadores.
Su autor, Ricardo García Damborenea, fue un conocido cargo del PSE y tuvo relación con hechos, digamos, "polémicos" de otras épocas. Pero, por ejemplo, sería una falacia de "ataque al hombre" que eso condicionará la lectura de su texto. Su texto es bueno, lo que él haya hecho en política no vendría al caso para la utilidad de su libro.
Un cordial saludo a todos
.