Página 2 de 2

Publicado: Lun Ene 14, 2008 8:44 am
por Aurora
La mayoría de los himnos "patrióticos" parecen una arenga militar para azuzar a los soldados a matarse en las guerras.
¿Qué tiene que ver con la mayoría de los ciudadanos, niños, ancianos, etc, ?
Lo triste es que la violencia sigue campando a sus anchas en algunos sectores de nuestra sociedad, y creo que es tiempo de ir abandonando estos usos y costumbres propios de seres poco civilizados de hace siglos. Recordemos que la violencia es el último recurso del incompetente.

Si queremos tener una sociedad justa, libre y pacífica, no tiene sentido usar como símbolo que nos represente una marcha militar que habla de asesinar a otros y/o dejarse asesinar entre ríos de sangre. ¡Es gore total!!! ¡Y los niños se lo tienen que aprender en el colegio !!! :shock: :shock: :shock: :oops:

Estoy de acuerdo con Miquel, en el sentido de que si la sociedad quiere tener un himno que nos represente, al menos que tenga calidad musical y no un "chinta-chinta" marcial.

No estoy de acuerdo con Ricard en su visión sobre las raices de la persona:
cada cual debe ,procurar mantener sus señas de identidad colectiva y reforzarlas (cultura, lengua, costumbres) ya que en caso contrario se puede producir el desarraigo, que significa una desventaja importante para el éxito de la sobrevivéncia.
Por experiencia familiar opino justamente lo contrario. Tanto la familia de mis padres como la de mi esposo se han desperdigado bastante, y creo que gracias a ello el éxito de la sobrevivencia ha sido bastante mayor que en las familias del entorno que no se han "desperdigado".

Creo que la infancia es el momento en el que los padres pueden limitar mucho a sus hijos si les inculcan que sus raices son únicamente su familia y país, cuando vivimos en un planeta mucho más grande y todos respiramos el mismo aire que recorre miles de km de un lado a otro y bebemos la misma agua que llueve del mismo cielo.

Si a los niños les dices cuando son pequeños que la asignatura más importante es un idioma que les permita entenderse en cualquier país del mundo, y que las raices de una persona son aéreas y que se nutren, respiran y se enriquecen con los aires de cualquier lugar, esos niños nunca sentirán "morriña" de la casa de papá y mamá.

Todos los pueblos, todas las culturas, todos los países y todos los idiomas nos enriquecen. No podemos considerar unos superiores a otros, si bien todos tienen aspectos mejorables.

Creo que justamente mayor éxito en la supervivencia se da en las personas que son capaces de adaptarse y sentirse cómodos en cualquier punto del planeta, pues la Tierra es su verdadera patria, y las fronteras son límites de propiedad que no respetan los peces ni las aves.

En una ocasión tuve una compañera de trabajo soltera y sin obligaciones familiares, que solo aceptaba los trabajos eventuales que le ofertaban en su ciudad. Ni siquiera quería presentarse a una oposición porque entonces tendría que desplazarse a 100 o 200 km. de su casa :shock:
El mundo de esta mujer es muy limitado y mucho más pobre que un@ joven que no duda en desplazarse 8.000 km. si le ofrecen el trabajo que quiere.

Bien, es solo mi opinión :wink:
Un abrazo :D

Publicado: Lun Ene 14, 2008 1:15 pm
por Ricard
Querida Hermana Aurora

En tu reciente escrito, que he leído con interés, observo varias afirmaciones que, a mi modo de ver, son objetables.
Escribes
Tanto la familia de mis padres como la de mi esposo se han desperdigado bastante, y creo que gracias a ello el éxito de la sobrevivencia ha sido bastante mayor que en las familias del entorno que no se han "desperdigado".
Con todos mis respetos para tu familia, en la mia también hemos vivido una cierta diáspora. Unos triunfaron y reafirman tu tesis. Los más no lo lograron, desaparecieron, y de éstos no se habla. Los que triunfaron lo hicieron adaptándose a un medio ajeno, extraño y a veces cruel. Eso si, cuando se consigue sobrevivir a un medio hostil se llega más lejos, pero a qué precio. Con frecuencia a costa de un cierto desequilibrio emocional, desapego familiar, etc. Todos recordamos experiencias en este sentido. Es más, dudo que tanto Verdi como Ramon y Cajal, o Kant, o Juliio Verne,o J.S Bach, por citar algunos ejemplos, hubieran podido hacer su obra sin unas raices, un entorno y no únicamente familiar. El propio Mozart tuvo la suerte de tener a su padre de maestro a su lado, junto con la potente cultura alemana.
Todos los pueblos, todas las culturas, todos los países y todos los idiomas nos enriquecen. No podemos considerar unos superiores a otros, si bien todos tienen aspectos mejorables.
Nadie aquí defiende lo contrario, pero el no ser superiores los unos a los otros no implica el que sean iguales. No es lo mismo nacer en una familia universitaria de Köln o de Berkeley que en un pueblecito rural del Africa subsahariana, cuyos abuelos se paseaban todavia por la prehistoria, eso si, con toda la dignidad de seres humanos; en este sentido igual que nosotros. Nada menos que Chomsky reveló hace un monton de años que los niños chinos nacen con una mayor capacidad de entender y hablar su idioma que un niño de otra cultura.
Si a los niños les dices cuando son pequeños que la asignatura más importante es un idioma que les permita entenderse en cualquier país del mundo, ...
Si no es el lenguaje de los signos, ese importante idioma debe ser el inglés, y siguiendo por ese camino será que nuestros hijos deberán adoptar también las maneras de entender la vida sajonas, en alimentación, religión, fiestas, costumbres, etc. en las que nuestros hijos serán siempre unos advenedizos, unos "outsiders". Pero es que el mismo idioma refleja una manera de entender la vida. Pero ésto nos llevaría muy lejos. Solamente quiero dar un ejemplo. Las lenguas latinas organizamos las frases con sujeto, verbo y predicado, donde colocamos los complementos circunstanciales. Es decir, lo importante lo decimos primero y vamos añadiendo cosas. En alemán, por ejemplo, no suele ser así, el verbo significativo suele ir en última posición de la frase. Quizás por eso los alemanes se escuchan más entre sí que los españoles :wink: , ya que la última palabra puede cambiar todo el sentido de la frase. En el idioma hebreo no existen los verbos ser y estar, en árabe solamente se usan 3 vocales, que forman sílabas largas y breves, etc. Cada idioma refleja una identidad cultural distinta. Ni mejor ni peor, pero distinta.
Creo que justamente mayor éxito en la supervivencia se da en las personas que son capaces de adaptarse y sentirse cómodos en cualquier punto del planeta, pues la Tierra es su verdadera patria, y las fronteras son límites de propiedad que no respetan los peces ni las aves.

Ésto es cierto y precisamente el ser humano debe su éxito a su gran poder de adaptación a condiciones adversas. Existen humanos desde los frios polares hasta los desiertos subtropicales. Esto funciona a nivel individual, pero si nos fijamos en las civilizaciones que han tenido más éxito a lo largo de la Historia, nos daremos cuenta de que se han construido sobre núcleos culturales sólidos: Egipto, Gecia, Roma, Japón, Gran Bretaña, Francia, Italia,... Europa. Los países que marcan la pauta del mundo, en donde se respetan más los derechos humanos y se disfruta de mayor bienestar social son aquellos donde existe una cultura propia fuertemente arraigada, y defendida. Como sucede en España.
Es evidente la relación entre cultura propia y progreso de ese grupo. Eso lo saben perfectamente, por ejemplo, ciertos líderes islamistas, lo sabían muy bién los fascistas y lo saben también los publicistas. Pero también es cierto que la globalización financiera y empresarial aboga por la uniformización. No seamos ingenuos.
Finalmente.
Lo triste es que la violencia sigue campando a sus anchas en algunos sectores de nuestra sociedad, y creo que es tiempo de ir abandonando estos usos y costumbres propios de seres poco civilizados de hace siglos. Recordemos que la violencia es el último recurso del incompetente.
La violencia es consustancial al ser humano. Nuestros antepasados en la Prehistoria, durante cientos de miles de años se comieron todo lo que se movía - incluyendo otro humano que pasara por allí y fuera más debil (y tierno) - y parte de lo que estaba quieto. Como no la podemos negar, lo más eficaz es intentar reconducirla de modo que no nos hagamos daño. Por ejemplo mediante el deporte. Además, la incompetencia no se resuelve siempre en violencia, ni hace falta ser incompetente para ser violento; Napoleón era muy competente :wink: .

Publicado: Lun Ene 14, 2008 2:44 pm
por Ouranos
Aurora escribió: Vean esta noticia de hoy mismito en la portada de un periódico "conservador", con el símbolo masónico sobre el nombre del presidente Zapatero: http://www.publico.es/estaticos/pdf/11012008.pdf
Sin comentarios
Pues yo si comento. Para empezar el Público muy conservador no es...vamos, que tira bastante mucho para la izquierda(de hecho es el único periodico donde apareció un comunicado del GOdF). En segundo lugar el delta con el ojo es un simbolo que también utiliza a veces la religión católica para representar a Dios (el ojo que todo lo ve, como el del Señor de los Anillos :lol: )


Mozard: gracias por el video, hacia mucho que no me reia tanto de una freakada.


Un saludete

Publicado: Lun Ene 14, 2008 5:56 pm
por Aurora
Querido hermano Ricard, estoy de acuerdo con la mayor parte de tus ideas, pero matizaría algunas:
dudo que tanto Verdi como Ramon y Cajal, o Kant, o Juliio Verne,o J.S Bach, por citar algunos ejemplos, hubieran podido hacer su obra sin unas raices, un entorno y no únicamente familiar.
Los niños necesitan cariño y atención. Cuando son adultos necesitan desplegar las alas y seguir su propio camino. Es deber de los padres ayudarles a dar el salto y no ponerles barreras.
Hoy en día gracias a internet los contactos familiares se mantienen aunque la familia esté desperdigada, no tiene por qué haber desapego familiar y se pueden mantener contactos muy vivos y enriquecedores.

Creo que parte de las diferencias de opinión vienen al no haber definido el concepto de "éxito de sobrevivencia"
cuando se consigue sobrevivir a un medio hostil se llega más lejos, pero a qué precio. Con frecuencia a costa de un cierto desequilibrio emocional, desapego familiar, etc
Creo que se está indentificando "éxito de sobrevivencia" con triunfo económico o reconocimiento social.
Entiendo que éxito de sobrevivencia es lograr tener una vida de la que nos sintamos satisfechos, una vida feliz aunque sea modesta. Para ello es necesario tener un sueldo digno y hoy en día en España se pagan a veces salarios de 600 euros mensuales a licenciados universitarios, que no les da ni para pagar el alquiler.

Tampoco se trata de emigrar por que sí, el objetivo es vivir feliz. Si una persona está cómoda y a gusto en su ciudad, no se plantea marcharse.
Si se emigra y tampoco se siente uno feliz, el mundo es grande y se busca otro trabajo en otro lugar.

A veces puede ser conveniente dejar un trabajo bien remunerado y cambiarlo por otro en el que se gana menos dinero pero que deja tiempo libre para dedicarlo a otras actividades.
Creo que el objetivo es tener un trabajo que nos guste, al que dediquemos un número de horas razonable, que nos proporcione el dinero necesario para vivir sin lujos pero sin necesidades y que vivamos en un entorno social que nos resulte gratificante y enriquecedor.
siguiendo por ese camino será que nuestros hijos deberán adoptar también las maneras de entender la vida sajonas, en alimentación, religión, fiestas, costumbres, etc. en las que nuestros hijos serán siempre unos advenedizos, unos "outsiders".
Hoy en día han cambiado mucho las cosas, en casi cualquier país hay personas de las más variadas procedencias. Mis hijos compran comida mediterránea en tiendas de emigrantes de la zona mediterránea, como turcos, por ejemplo.

Creo que la sociedad camina hacia un coexistencia de las más variadas culturas que viven unas al lado de otras, en la misma ciudad, sin que por ello pierdan su "identidad".
Creo que este hecho es sumamente enriquecedor. Mis hijos trabajan con personas de muy diversas procedencias y siempre hablan de ello como algo muy gratificante. Cada cual aporta su punto de vista y los resultados sin duda son mejores que si procediesen de una visión unipolar.
la incompetencia no se resuelve siempre en violencia, ni hace falta ser incompetente para ser violento; Napoleón era muy competente
Considero incompetente a quien hace guerras para defender sus ideas. Creo que Gandhi era verdaderamente competente, y también el pueblo indio que supo entenderlo y tuvo el valor de seguirlo.
Un TAF

Publicado: Lun Ene 14, 2008 6:54 pm
por Aurora
Querido hermano Ouranos,
Muchísimas gracias por la aclaración.
Un fuerte TAF :wink:

Publicado: Mar Ene 15, 2008 5:15 am
por Ricard
Creo que Gandhi era verdaderamente competente, y también el pueblo indio que supo entenderlo y tuvo el valor de seguirlo.
Precisamente Gandhi - que fue una buena persona, además de un gran hombre líder de la no-violencia i de la independencia de su país - cuando más tarde ejerció de político fue incompetente: dejó una India dividida y en lucha fratricida, de la que él mismo fue víctima. Con lo que se demuestra que en ocasiones solamente con la no-violencia, aunque necesaria, no es suficiente para solucionar los conflictos.

Con sobrevivencia me refiero en concreto a la transmisión de nuestra herencia genética y cultural. Una persona sin hijos, si además se encierra en sí misma y no transmite nada, ni mejora nada de su entorno (por ejemplo un asceta), puede que sea muy feliz en su mundo, de lo que tengo serias dudas, pero no es más que un pequeño vacío, una discontinuidad en la curva del desarrollo de la sociedad. La cultura propia, que no consiste únicamente en el entorno familiar, nos situa en el mundo. Gandhi, a pesar de educarse en Londres, nunca dejó sus tradiciones, religión y formas culturales. Tanto es así que no se puede entender su vida y su defensa de la no-violencia sin la cultura en la que se apoya.

Cuando digo de un emigante inadaptado no me estoy refiriendo a un ingeniero que ha obtenido un ventajoso empleo, ni a un empresario que establece una sucursal en Marruecos. Más bien pienso en las maletas atadas con cuerdas de la emigración masiva de españoles a Alemania, cuando la postguerra, y en los subsaharianos en las actuales pateras de la muerte. Algunos, los menos, triunfaron genéticamente, peró adoptando la cultura del país de acogida. Otros, los más, no sobrevivieron.

Publicado: Mar Ene 15, 2008 10:38 am
por Aurora
Querido hermano,
Creo que tu mensaje puede abrir un debate interesante, porque podemos entrar en la valoración de cuestiones con las que nos solemos identificar:
Con sobrevivencia me refiero en concreto a la transmisión de nuestra herencia genética y cultural
La herencia genética es algo recibido de nuestros ancestros y que transmitimos a nuevos seres. La cultura de nuestro país se ha ido forjando a través de los siglos.
Tanto una como otra experimentan continuos cambios debido a la evolución natural de las cosas.
¿Debemos intentar mantener nuestra cultura inamovible, sin evolucionar, tal cual nos ha sido transmitida?

Ya que estamos en un hilo sobre himnos, patrias y banderas, y dado que las fronteras han cambiado mucho a lo largo de la historia, ¿Qué podemos considerar nuestra genuina cultura? ¿Qué espacio territorial abarca? ¿Nos representan esos himnos que estamos transcribiendo? ¿Nos seguimos identificando con un símbolo que nació hace uno o más siglos?

Un abrazo :wink:

Publicado: Mar Ene 15, 2008 11:28 am
por Yaiza
¿Os acordáis de la cara de poker del equipo español de Copa Davis, cuando sonó en Melbourne "El Himno de Riego" (himno republicano)?
Como republicana de pro, os garantizo que aquella "metedura de pata" me embargó de emoción.... :lol:

El Himno de Riego ha sido en nuestra historia el primer himno nacional. Su letra es obra del destacado escritor y político asturiano Evaristo San Miguel. Esa letra vino recogida en el folleto que «el ciudadano Mariano Cabreriza dedica al ciudadano Riego y a los valientes que han seguido sus huellas», folleto que recopilaba canciones patrióticas del Trienio Constitucional 1820-23.

Dudosa es, en cambio, la paternidad de la música. En la Historia de la Revolución española desde la Guerra de la Independencia hasta la Revolución de Sagunto, Vicente Blasco Ibáñez atribuye la composición del Himno al maestro Gomis.

Nueva letra para el Himno de Riego


Ya vendrán unos días gozosos
en los que no suframos dominación
de oligarcas y ricos mafiosos
palaciegos de casa Borbón
(bis)

Una España feliz
tiene que venir
con nuestro cantar,
con nuestro luchar.
Y aquí
nadie reinará;
ni palacios habrá
ni pobres quedarán.

bis


Un mundo más humano
Y con más equidad.
Todos somos hermanos,
nos hemos de ayudar

bis


Dinastías funestas reinaron.
Cada déspota quiso implantar
su dominio sobre sus vasallos,
despojándolos de libertad.

bis

La nobleza pasó,
el pueblo llegó;
las masas unidas
no serán vencidas.
E irá
la humanidad
por senda de paz
y global hermandad
.
bis



Días están contados
de injusticia social;
los pueblos sojuzgados,
ansían Igualdad.

bis



Una España de amor y trabajo,
de cultura, progreso y de paz;
sin que quede ni arriba ni abajo
ni un atisbo del reino del mal.

bis

Hemos de prosperar
con lucha tenaz
a fin de vivir
sin sufrir.
Así,
a cada uno un hogar,
poder laborar
con bienestar.

bis


El mundo aspira ahora
a la paz y armonía.
¡Luchemos sin demora!
No está lejano el día.

¡República Española,
Avanzada y fraternal!
Ya nunca estarás sola
Tu gloria es inmortal.

--------------------------------------------------------

Himno de Riego. Himno de la II República Española

Serenos y alegres,
valientes y osados
¡Cantemos, soldados,
el himno a la lid!
¡De nuestros acentos
el orbe se admira
y en nosotros mire
los hijos del Cid!


Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

¡Blandamos el hierro
que el tímido esclavo
del libre, del bravo,
la faz no osa ver!
Sus huestes cual humo
veréis disipadas,
y a nuestras espadas
fugaces correr.

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

¿El mundo vio nunca
más libre osadía?
¿Lució nunca un día
más grande el valor,
que aquel que, inflamados,
nos vimos del fuego
que excitara a Riego
de Patria el amor?

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

Honor al caudillo,
honor al primero
que el cívico acero
osó fulminar.
La patria afligida
oyó sus acentos
y vio sus tormentos
en gozo tornar.

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

Su voz fue seguida,
su voz fue escuchada,
tuvimos en nada
soldados morir.
Y osados quisimos
romper la cadena
que de afrenta llena
del bravo el vivir.

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

Ya la alarma tocan;
las armas tan sólo
el crimen, el dolo,
podrán abatir.
¡Que tiemblen, que tiemblen,
que tiemble el malvado,
al ver al soldado
la lanza esgrimir!

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

La trompa guerrera
sus ecos da al viento,
de horrores sediento;
ya muge el cañón.
Ya Marte, sañudo,
la andana provoca
y el genio se invoca
de nuestra nación.

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

Se muestran: ¡volemos,
volemos, soldados!
¿Los veis aterrados
la frente bajar?
¡Volemos, que el libre
por siempre ha sabido
al siervo rendido
la frente humillar.
Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

Publicado: Mié Ene 16, 2008 6:58 pm
por Gustavo Chajon-Giron
Guatemala tiene la suerte de contar entre sus símbolos patrios, con uno de los himnos más hermosos del mundo, considerado, así por el Conservatorio de Milán, "Clásica tierra de la música".

Montserrat, afirma que "es de lo mejor que se ha escrito" y Carlos Labin de la Sociedad Americanista de París y de la Musicología de Francia, lo ha calificado también como "el más original" de todos los que representan en el Continente Americano, el patriotismo de cada nación soberana.


Como todos los cantos patrios del Continente, nuestro Himno Nacional, ha tenido que pasar, por algunas vicisitudes; después de los vanos intentos de la Sociedad Literaria El Porvenir, en 1879, la jefatura del departamento de Guatemala promovió un concurso en 1887, para elegir la música de la letra del Himno Popular del poeta Ramón P. Molina, en el que tomaron parte distinguidos maestros de este bello arte y del cual salió triunfante por la primera vez la del compositor Rafael Alvarez Ovalle, cuya música acompañó por un largo tiempo la letra del poeta Molina, compuesta a instancias de la gobernación departamental.

No fue sino hasta el año de 1896 en que el gobierno del general Reina Barrios, "Considerando que se carece en Guatemala de un Himno Nacional, pues el que hasta hoy se conoce con ese nombre, no sólo adolece de notables defectos, sino que no ha sido declarado oficialmente como tal; y que es conveniente dotar al país de un himno que por su letra y música responda a los elevados fines en que todo pueblo culto presta esta clase de composiciones", acordó la convocatoria de un certamen para premiar la mejor letra y música que se presentara en ese concurso, logrando así encarnar la suprema aspiración de nuestro pueblo de contar con un Himno Nacional, habiendo sido premiados la música del compositor Rafael Alvarez Ovalle y la letra amparada con el seudónimo de "Anónimo".

El triunfo concedido nuevamente al maestro Rafael Alvarez Ovalle, le costó los momentos más amargos de su existencia, hubo descontento entre los que no ganaron, haciendo llegar su queja hasta el primer mandatario, quien en presencia de los miembros de su gabinete y otras personalidades y maestros de arte musical, volvieron a escuchar todas las composiciones que compitieron en el concurso, habiendo salido electa nuevamente por unanimidad, la del maestro Rafael Alvarez.

El autor de la letra del Himno Nacional, permaneció en el más profundo misterio hasta 1911, en que se descubrió que su autor era el poeta cubano J. Joaquín Palma.

El estreno del Himno Nacional, tuvo lugar en el acto lírico literario, celebrado en el teatro Colón, la noche del domingo 14 de marzo de 1897, como uno de los principales puntos del programa de festejos de la Exposición centroamericana, habiendo sido condecorado con medalla de oro y diploma de honor, su autor, el maestro Rafael Alvarez.

LETRA ORIGINAL DEL HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA:

Guatemala feliz!..... ya tus aras
No ensangrienta feroz el verdugo;
Ni hay cobardes que laman el yugo;
Ni tiranos que escupan tu faz.

Si mañana tu suelo sagrado
Lo profana invasión extranjera,
Tinta en sangre tu hermosa bandera
De mortaja al audaz servirá.

CORO:
Tinta en sangre su hermosa bandera
De mortaja el audaz servirá;
Que tu pueblo con ánima fiera
Antes muerto que esclavo será.

De tus viejas y duras cadenas
Tú fundiste con mano iracunda,
El arado que el suelo fecunda,
Y la espada que salva el honor.

Nuestros padres lucharon un día
Encendidos en patrio ardimiento,
Te arrancaron del potro sangriento
Y te alzaron un trono de amor.

CORO:
Te arrancaron del potro sangriento
Y te alzaron un trono de amor,
que de patria al enérgico acento
Muere el crimen y se hunda el error.

Es tu enseña pedazo de cielo
Entre nubes de nítida albura,
Y ­ay de aquél que con mano perjura
Sus colores se atreva á manchar!

Que tus hijos valientes y altivos
Ven con gozo en la ruda pelea,
El torrente de sangre que humea
Del acero al vibrante chocar.

CORO:
El torrente de sangre que humea
Del acero al vibrante chocar,
Que es tan solo el honor su presea
Y el altar de la patria, su altar.

Recostada en el Ande soberbio,
De dos mares al ruido sonoro,
Bajo el ala de grana y de oro
Te adormeces del bello quetzal;

Ave indiana que vive en tu escudo,
Paladión que protege tu suelo,
­Ojalá que remonte su vuelo
Más que el cóndor y el águila real!

CORO:
­Ojalá que remonte su vuelo
Más que el cóndor y el águila real,
Y en sus alas levante hasta el cielo,
Guatemala, tu nombre inmortal!

Anónimo.

La letra original del Himno Nacional fue cambiada durante el gobierno dictatorial de Jorge Ubico, dicha tarea le fue asignada a José María Bonilla Ruano. Algunos versos fueron embellecidos en gran manera y otros fueron suavizados... desde 1934 cantamos:

!Guatemala feliz...! que tus aras
no profane jamás el verdugo;
ni haya esclavos que laman el yugo
ni tiranos que escupan tu faz.

Si mañana tu suelo sagrado
lo amenaza invasión extranjera,
libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará.

Coro:
Libre al viento tu hermosa bandera
a vencer o a morir llamará;
que tu pueblo con ánima fiera
antes muerto que esclavo será.

De tus viejas y duras cadenas
tú forjaste con mano iracunda,
el arado que el suelo fecunda
y la espada que salva el honor.

Nuestros padres lucharon un día
encendidos en patrio ardimiento,
y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor.

Coro:
Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor,
que de patria en enérgico acento
dieron vida al ideal redentor.

Es tu enseña pedazo de cielo
en que prende una nube su albura,
y !ay! de aquel que con ciega locura
sus colores pretenda manchar.

Pues tus hijos valientes y altivos,
que veneran la paz cual presea,
nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar.

Coro:
Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan sólo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.

Recostada en el ande soberbio,
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello Quetzal.

Ave indiana que vive en tu escudo,
paladión que proteje tu suelo;
!ojalá que remonte su vuelo,
más que el condor y el aguila real!

Coro:
!Ojalá que remonte su vuelo,
más que el condor y el aguila real!
y en sus alas levante hasta el cielo,
GUATEMALA, tu nombre inmortal!


José Joaquín Palma: Letra original.
Rafael Alvarez Ovalle: Música.
Embellecimiento de la letra:
Prof. José María Bonilla Ruano.


BIOGRAFIA DE RAFAEL ALVAREZ OVALLE:

El compositor Rafael Alvarez Ovalle nació en San Juan Comalapa, pueblo de estirpe cakchiquel, el 24 de octubre de 1858; siendo sus padres el maestro de capilla de la población, don Rosendo Alvarez, quien le enseño las primeras lecciones de música, y doña Ildefonsa Ovalle, que soñaba con que su hijo fuera "un gran hombre"; perfeccionó sus conocimientos en la ciudad capital, gozando de una beca que le había concedido el presidente Justo Rufino Barrios, durante una visita que hizo a Santa Lucía Cotzumalguapa donde don Rafael Alvarez desempeñaba el cargo de director de la banda de música de aquel lugar, en vez de su padre que había fallecido.

A los 29 años de edad, compuso su obra maestra, el Himno Nacional de Guatemala con la que entró a formar conciencia en la nacionalidad guatemalteca.

En el año de 1911, el gobierno y pueblo de Guatemala, le rindió público y apotéosico homenaje, colocando en sus sienes la corona de oro y plata que luce La Urna del Himno Nacional en el salón principal de la Biblioteca Nacional de Guatemala, junto a la del poeta J. Joaquín Palma.

La vida de don Rafael Alvarez Ovalle, fue pura y ejemplar; murió a los 88 años de edad, el 26 de diciembre de 1946.


BIOGRAFIA DE JOSÉ JOAQUIN PALMA:

El autor de la letra de nuestro canto sagrado es el poeta cubano J. Joaquín Palma, originario de San Salvador de Bayamo, provincia de oriente de Cuba, donde nació el 11 de septiembre de 1844, y quien había buscado refugio en nuestro país luchando por la independencia de su patria.

Su amor por Guatemala lo dejó también plasmado en cien composiciones poéticas de altura. "Tierra de su adopción y de sus afectos", llamaba a nuestra patria.

Palma guardó en secreto, por más de tres lustros, ser el autor de la letra del Himno Nacional de Guatemala, hasta ya en vísperas de su muerte en que lo dió a conocer.

Al saber el pueblo guatemalteco, que él era el autor de la letra de nuestro canto sagrado dispuso rendirle un apoteósico homenaje el que fue recibido por el poeta en vísperas de su muerte. Una hermosa corona de laurel de plata fue ceñida sobre su cabeza moribunda, acto que el poeta agradeció con lágrimas en los ojos en los momentos en que las bandas marciales entonaban el Himno Nacional y el pueblo amotinado trataba de entrar a su lecho, donde sólo se había permitido a los poetas Manuel Valle, escritor Virgilio Rodríguez Beteta y miembros del comité organizador, quienes profundamente emocionados recibieron el expresivo agradecimiento del poeta moribundo que ya no podía hablar, vertido en lágrimas. El miércoles 2 de agosto de 1911, pocos días después de recibir el justo homenaje del pueblo guatemalteco, exhalaba su último suspiro.

Sus restos mortales, envueltos en la bandera de su patria natal, recibieron cristiana sepultura en el cementerio de la ciudad capital de Guatemala, donde reposaron hasta el 17 de abril de 1951, en que a insistencias del gobierno de Cuba, fueron repatriados.

Yacen en su amada tierra de Bayamo, aquellas amadas reliquias, resguardadas por un monumento erigido a su memoria de destacado patriota y prócer de la independencia cubana.

Un simbólico sauce, traído de la isla de Cuba por la delegación que vino por sus despojos, cubre el sitio en donde por 40 años reposaron tranquilamente sus restos mortales.

La letra del Himno Nacional de Guatemala fue modificada por acuerdo del ejecutivo del 26 de julio de 1934 y con las anotaciones crítico-didácticas del gramático José María Bonilla-Ruano.




--------------------------------------------------------------------------------

Biografía de los Autores:

José Joaquín Palma: Nació en la Provincia de San Salvador de Bayamo, Cuba el 11 de septiembre de 1844. Sus padres fueron Doña Dolores Lazo y Don Pedro Palma. Desde niño demostró su amor por las bellas artes, el estudio y su patrimonio. En el año 1864 se inicia en el periodismo, fundando una pequeña publicación periódica llamada "La Regeneración de Bayamo". Es así como se inician las primeras luchas por la independencia Cubana. Años después se refugia en Honduras y posteriormente en 1873 en Guatemala. En este país se es acogido con cariño y comprensión. Como agradecimiento a la acogida el poeta Palma rinde un tributo presentando la letra del Himno Nacional. Su crédito como el autor de la letra del Himno Nacional fue reconocido hasta 1911. Fallece el 2 de Agosto de 1911.

Rafael Álvarez Ovalle: Nació el 14 de Octubre de 1858, en Comalapa departamento de Chimaltenango. Recibió de su padre las primeras lecciones de música. En 1879 pasa a formar parte de la banda marcial. Fue autor de más de 200 composiciones musicales. En el año 1826 su partitura fue escogida como la música del Himno Nacional de Guatemala. La primera vez que se interpretó el Himno Nacional fue el 14 de marzo de 1897 en el teatro Colón. Álvarez falleció el 26 de diciembre de 1946.

Nota Curiosa:

Actualmente el Himno Nacional de Guatemala es el segundo himno mas bello a nivel mundial. La actual letra del Himno Nacional de Guatemala no es totalmente la que escribió José Joaquín Palma. En 1934 el gobierno aprobó los cambios que el guatemalteco José María Bonilla Ruano hizo a la letra original. El Himno Nacional de Guatemala fue el resultado del concurso convocado por el presidente José María Reyna Barrios en 1896.

Publicado: Dom Ene 20, 2008 6:23 pm
por Aurora
Circula por la red una guapa letra de Joaquin Sabina para el himno nacional español:

Ciudadanos,
en guerra por la paz y la diosa razón,
mano en el corazón.

Ciudadanos,
ni súbditos ni amos, ni resignación
ni carne de cañón.

Pan amasado con fe y dignidad
no hay nada más sagrado que la libertad.

:wink: 8)

Publicado: Lun Ene 21, 2008 6:01 am
por Shaddar
yo no creo en naciones, patrias, fronteras, banderas, y mucho menos en himnos.
yo soy ciudadano del mundo, mi hogar es la naturaleza, y mi himno el canto de los pájaros. mi padre es el roble y mi madre el haya. soy hijo de la naturaleza. soy celta.
(por Dagda, que bonito me ha quedado...no sabia que fuera tan buen escritor...)
para mi no existen razas, culturas ni divisiones de ningún tipo. eso solo lleva al odio y a la guerra.

si, ya se que soy un poco friki, pero es mi forma de ser.

ABAJO LAS FRONTERAS, ABAJO LAS BANDERAS, Y ABAJO LOS HIMNOS.
POR LA UNIÓN INTERCULTURAL E INTERRACIAL!!!

Publicado: Lun Ene 21, 2008 9:15 am
por Yaiza
yo soy ciudadano del mundo
Shaddar, realmente, ambos lo somos y comparto este sentimiento contigo. :wink:

Por lo demás, no encuentro nada friky lo que expones; por el contrario, encuentro fascinante tu punto de vista.

Un abrazo enorme.

Publicado: Lun Ene 21, 2008 9:23 am
por Shaddar
Shaddar escribió: yo soy ciudadano del mundo, mi hogar es la naturaleza, y mi himno el canto de los pájaros. mi padre es el roble y mi madre el haya. soy hijo de la naturaleza. soy celta.
creo que me ha dado el "venazo" poético del bardo. me voy a poner ha hacer poesía ahora mismo. no hay que hacer esperar a la inspiración ni a las musas...
Que Brigit me inspire y me de confianza en mi mismo...

Publicado: Mié Ene 23, 2008 4:45 am
por Ricard
Cuando los nazis apresaron a los socialistas, no dije nada, porque yo no era socialista.
Cuando encarcelaron a los sindicalistas, no dije nada, porque tampoco era sindicalista.
Cuando se llevaron a los judíos,
No protesté, porque yo no era judío.
Cuando al fin vinieron a buscarme a mi, no había ya nadie que pudiera protestar.

Bertolt Brecht.